GIZ-SENPLADES CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA BASE TERRITORIAL …€¦ · Santa Elena Bajo 25 y más •...

Post on 30-Jul-2020

11 views 0 download

Transcript of GIZ-SENPLADES CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA BASE TERRITORIAL …€¦ · Santa Elena Bajo 25 y más •...

1

GIZ-SENPLADES

CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA BASE TERRITORIAL Y DISEÑO DE LÍNEAS

ESTRATÉGICAS PARA EL EMPODERAMIENTO CIUDADANO PARA

LA TRANSFORMACIÓN DEL ESTADO

GRUPOS FOCALES

Febrero – Marzo 2015

2

Área geográfica: Quito, Guayaquil, Ibarra, Riobamba, Cuenca, El Coca, Lago Agrio, Macas, Puyo, Machala, Santa Elena, Chillanes, Jama/Pedernales, Manta, Santo Domingo.

Estudio: Construcción de línea de base territorial y diseño de líneas estratégicas para el empoderamiento ciudadano para la transformación del Estado

Preparado para: GIZ - SENPLADES

Universo: Hombres y mujeres, de 16 años en adelante, de niveles socioeconómicos medio y bajo, residentes en los cantones propuestos para la investigación.

Metodología: Cualitativa. Grupos focales

Muestra: 15 Grupos focales

Fecha de campo: Del 04 de febrero al 06 de marzo

FICHA TÉCNICA

3

DISTRIBUCIÓN DE GRUPOS FOCALES

CANTÓNEDAD NSE

TOTAL16 a 19 25 y más Bajo Medio

Quito X X 1

Guayaquil X X 1

Ibarra X X 1

Riobamba X X 1

Manta X X 1

Cuenca X X 1

Machala X X 1

Lago Agrio X X 1

Puyo X X 1

Macas X X 1

El Coca X X 1

Jama/Pedernales X X 1

Santa Elena X X 1

Chillanes X X 1

Santo Domingo X X 1

TOTAL 15

4

ESTADO DE ÁNIMO Y EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN DEL PAÍS

5

Los principales avances se perciben en materia de vialidad, infraestructura en

salud y en educación.

Reconoce una mayoría que el Estado es el principal gestor de estos cambios.

Economía, empleo y atención en salud registran con mayor intensidad

demandas insatisfechas.

Empleo, economía y salud son temas alrededor de los cuales se evidencia

especial preocupación entre adultos, mientras que la educación recoge mayor

atención por parte de los jóvenes.

Adicionalmente, se expresa un amplio descontento en relación al manejo de la

libertad de expresión por parte del gobierno. Percibe una mayoría que la libre

opinión se ha visto restringida, sobre todo cuando, de una u otra forma, esta

difiere o se contrapone a los criterios del oficialismo.

6

PROYECTO POLÍTICO

7

Democracia, para los grupos consultados, implica respeto, libertad de

expresión, igualdad de derechos y oportunidades, justicia, derecho a elegir y ser

elegido; es el poder del pueblo y de las mayorías.

Capacidad de garantizar el derecho a la participación (nse medio).

Actualmente, el gobierno estaría restringiendo la libertad de expresión, sobre

todo de periodistas y medios de comunicación, generando un ambiente de

desconfianza y temor.

“Tenemos derecho a pensar pero no derecho a decir lo que pensamos”(Machala AM)

“A las personas que se oponen, él las humilla públicamente, pero a él

no hay cómo tocarle, no hay cómo decirle nada porque en seguida les

cae. Eso no es democracia” (Quito AM)

8

En el nivel bajo, pocos escucharon hablar de la época neoliberal. Presumen los

jóvenes que es un tiempo en el cual se respetaban menos los derechos

ciudadanos, y los adultos lo asocian la esclavitud en lo económico y lo laboral.

Coincide una mayoría en que el Ecuador no ha superado del todo la época

neoliberal, que apenas se estarían dando los primeros pasos.

Los grupos de nivel medio relacionan la época neoliberal con la figura del Gral.

Eloy Alfaro, alta injerencia de Estados Unidos, de organismos internacionales

(FMI, BID, BM), y concentración de poder en banca y empresariado.

“Antes eran los gringos, ahora son los chinos” (Quito AM)

“Época neoliberal: tiempos antiguos de Eloy Alfaro y la tiranía de

ahora” (Riobamba AM)

9

CANTÓN NSE EDAD

• En democracia, todo gobierno consulta al pueblo antes de tomar decisiones importantes.

• Característica de primeros años de gestión (gobierno RC)

Jama/Pedernales Bajo 16 – 19

Santo Domingo Bajo 16 – 19

Puyo Bajo 16 – 19

• Ecuador vive una democracia “camuflada”, “oculta” Riobamba Medio 25 y más

Quito Medio 25 y más

Machala Medio 25 y más

• Restricción dirigida a páginas web y cuentas en redes sociales son acciones exageradas e innecesarias.

Ibarra Medio 16 – 19

10

CANTÓN NSE EDAD

• Amazonía: región menos atendida pese a generar riqueza para todo el país (petróleo)

Lago Agrio Bajo 25 y más

• Mientras el país mantenga deudas con otros países, no se habrá superado la época neoliberal

Santa Elena Bajo 25 y más

• Mal manejo de fondos y ausencia de rendición de cuentas caracterizan la época neoliberal, y marcan diferencia con la época actual.

Guayaquil Medio 16 – 19

• No existe mayor diferencia entre época neoliberal y época actual, por endeudamiento externo y estilo de gobierno.

Ibarra Medio 16 – 19

Riobamba Medio 25 y más

Machala Medio 25 y más

Quito Medio 25 y más

11

REFORMA POLÍTICA

12

BUEN VIVIR

Buen Vivir es el concepto que denota mayor apropiación entre los consultados.

Todos escucharon el término y están familiarizados con este, principalmente los

jóvenes, quienes han trabajado y discutido alrededor del concepto en su entorno

educativo.

Aunque una mayoría efectivamente cree que es posible alcanzar el Buen Vivir,

se asume como una meta a largo plazo.

En algunos grupos, la entrega del Bono de Desarrollo Humano aparece ligada

al Buen Vivir, como un gesto del Estado hacia los sectores más necesitados. Esta

opinión es más habitual en grupos de nivel bajo.

13

CANTÓN NSE EDAD

• Buen Vivir fomenta valores: respeto y tolerancia.

Machala Medio 25 y más

Jama/Pedernales Bajo 16 – 19

• El rol del ciudadano es fundamental para alcanzar el Buen Vivir.

Puyo Bajo 16 – 19

Macas Bajo 25 y más

• El país está dando los primeros pasos en la consecución del Buen Vivir.

Guayaquil Medio 16 – 19

Manta Medio 25 y más

• Presidente/gobierno promueven el acceso de todos los ciudadanos a salud, educación, vivienda, servicios básicos, alimentación, empleo. “Vida digna”

Santo Domingo Bajo 16 – 19

Puyo Bajo 16 – 19

Chillanes Bajo 16 – 19

Jama/Pedernales Bajo 16 – 19

14

INTERCULTURALIDAD

La mayoría percibe que en el país se respetan y se integran las distintas

visiones de los pueblos, culturas y nacionalidades, de manera parcial.

Se reconoce un avance, aunque racismo y discriminación se colocan como

problemas aún no superados.

15

CANTÓN NSE EDAD

• Discriminación y racismo en el Ecuador son problemas no superados

Quito Medio 25 y más

Guayaquil Medio 16 – 19

Lago Agrio Bajo 25 y más

• Es importante que el gobierno haya incluido a personas afroecuatorianas e indígenas entre sus funcionarios.

Cuenca Medio 25 y más

Manta Medio 25 y más

Machala Medio 25 y más

Macas Bajo 25 y más

• La decisión de explotar el Yasunícontradice el respeto por pueblos, culturas y nacionalidades. Afecta la vida de pueblos en aislamiento voluntario.

Puyo Bajo 16 – 19

16

MODELO DE DESARROLLO

La definición del término plantea dificultades para los consultados,

principalmente de nivel bajo. Algunos declaran no haber escuchado nunca el

término.

Una vez introducido el concepto, para la mayoría de consultados, que la

economía esté en función de la vida y no la vida en función de la economía es

un llamado a no depender del dinero y de los bienes materiales. Muchos

equiparan esta afirmación con la frase “trabajar para vivir y no vivir para

trabajar”.Pasar del Estado neoliberal a la recuperación de la acción colectiva se

interpreta como la reivindicación del trabajo conjunto, aquel que trasciende los

intereses particulares. Coinciden todos en que el cambio más complejo es el de

mentalidad

17

CANTÓN NSE EDAD

• Es el plan que elpresidente/gobierno diseña para alcanzar un crecimiento y desarrollo, no solo en infraestructura sino en calidad de vida de los ecuatorianos.

Santo Domingo Bajo 16 – 19

Puyo Bajo 16 – 19

Jama/Pedernales Bajo 16 – 19

Guayaquil Medio 16 – 19

Chillanes Bajo 16 – 19

• Es un modelo socialista quepromueve que los ciudadanos produzcan “lo necesario” para subsistir, más allá de buscar rédito económico.

Chillanes Bajo 16 – 19

Riobamba Medio 25 y más

• El modelo de desarrollo está ligado al cambio de matriz productiva: dejar de ser importadores, para convertirnos en productores y exportadores.

Ibarra Medio 16 – 19

Quito Medio 25 y más

18

EL ESTADO ECUATORIANO

Según la mayoría, el Estado está compuesto por personas que habitan en un

territorio regido por normas y leyes. En esta unidad distinguen poderes,

principalmente el Ejecutivo y Legislativo (Asamblea).

La mayor parte de consultados afirma que el Estado “somos todos”.Si bien describen al Estado ecuatoriano como pequeño, por su territorio,

destacan el hecho de que actualmente sea más conocido a nivel internacional,

en gran parte por gestión del gobierno.

A excepción de Quito, Riobamba y Machala, perciben que en la actualidad el

Estado es medianamente eficiente y ágil, mientras que en el pasado, por

diversas razones, habría sido ineficiente, lento y ausente.

19

Se menciona con frecuencia que el avance de obras depende en gran medida

del seguimiento que haga el presidente; retrasos o incumplimientos se

interpretan como ineficiencia por parte de contratistas o de mandos medios, o

producto del desconocimiento del presidente.

Advierten que el Estado no debería intervenir en el ámbito privado de las

personas y en los negocios particulares.

20

CANTÓN NSE EDAD

• Antes los poderes del Estado estaban vinculados a intereses privados (banca, empresariado), en la actualidad no.

Puyo Bajo 16 – 19

• Las obras públicas son evidencia de un Estado eficiente, pero no siempre responden al criterio de “lo necesario” o “lo prioritario”.

Lago Agrio Bajo 25 y más

• El modelo de desarrollo está ligado al cambio de matriz productiva: dejar de ser importadores, para convertirnos en productores y exportadores.

Ibarra Medio 16 – 19

Quito Medio 25 y más

• En la elección de carreras universitarias el Estado no deberíaintervenir, esto coarta la libertad de elección de los jóvenes.

Chillanes Bajo 16 – 19

Guayaquil Medio 16 – 19

• El Estado debe ejercer control en todo nivel, para eso fue elegido. Ibarra Medio 16 – 19

21

PLANIFICACIÓN

La percepción de que el Estado trabaja de forma planificada se halla

relativamente extendida.

Sin embargo, en ciertos sectores existe inconformidad en relación a algunos

servicios, principalmente en el área de salud.

Se registra un conocimiento escaso de la Secretaría Nacional de Planificación y

Desarrollo Senplades.

22

CANTÓN NSE EDAD

• Fallas de planificación en: construcción de polideportivo y ubicación del Hospital general (dificultades en transferencia de pacientes a hospital de Cuenca)

Macas Bajo 25 y más

• Falta de médicos especialistas en el Hospital General Puyo Bajo 16 – 19

• Mala atención en el Hospital Regional Santa Elena Bajo 25 y más

• La planificación luce acertada en teoría pero falla en la práctica, por no respetar las particularidades del territorio

Riobamba Medio 25 y más

• Sí hay planificación, aunque algunas cosas no resulten como fueron programadas. Ejemplo: Iniciativa Yasuní-ITT

Guayaquil Medio 16 – 19

23

CAMBIO INSTITUCIONAL

Se registra escaso conocimiento sobre cambio institucional, sobre todo en el

nivel bajo. Se lo asocia con oportunidades para nuevas generaciones, mejoras

en la estructura de las instituciones y en la calidad de atención al público.

A partir del concepto expuesto, reconoce la gran mayoría que los tres ejes

(meritocracia, caos al orden y cambio generacional) son importantes para el

país, aunque su concreción luce todavía algo distante, sobre todo en el caso de

la meritocracia.

La idea de cambio generacional es altamente valorada entre los jóvenes,

mientras que los adultos resaltan el valor de la experiencia.

El Registro Civil es colocado como un ejemplo irrefutable cambio institucional

(caos/ orden), mientras que ciertos servicios de salud habrían mejorado solo a

nivel de infraestructura, mas no en atención.

24

CANTÓN NSE EDAD

• El cambio institucional guarda relación con el cambio de la matriz productiva

Macas Bajo 25 y más

• El cambio institucional en realidad no se evidencia en el país, o cuando menos es una meta a largo plazo. Prácticas de “padrinazgo” siguen vigentes en las instituciones públicas.

Quito Medio 25 y más

Machala Medio 25 y más

Riobamba Medio 25 y más

• Sí hay planificación, aunque algunas cosas no resulten como fueron programadas. Ejemplo: Iniciativa Yasuní-ITT

Guayaquil Medio 16 – 19

25

DESCONCENTRACIÓN DEL ESTADO

Se observa dificultad para definir espontáneamente el término, y también para

comprender el concepto introducido, principalmente en los grupos de jóvenes.

Una vez analizado el concepto, mediante el uso de ejemplos, coincide una

amplia mayoría en considerar que este cambio es fundamental para garantizar la

atención de todos los sectores del país, y que sin embargo se cumple de manera

parcial.

Trámites del Registro Civil y de obtención de pasaporte (Min. Relaciones

Exteriores) destacan como ejemplos de desconcentración.

26

CANTÓN NSE EDAD

• En salud, la atención especializada u hospitalaria es deficiente.

Chillanes Bajo 16 – 19

El Coca Bajo 16 – 19

Santa Elena Bajo 25 y más

Santo Domingo Bajo 16 – 19

• Se requiere una distribución equitativa de instituciones a nivel zonal; actualmente las perciben concentradas en Cuenca y en Loja.

Macas Bajo 25 y más

Machala Medio 25 y más

• Inconformidad frente a organización de unidades educativas por distritos. Esta medida compromete la libre elección de los padres de familia.

Macas Bajo 25 y más

Santa Elena Bajo 25 y más

27

DESCENTRALIZACIÓN DEL ESTADO

Se registra alta dificultad en la definición espontánea del término, sobre todo

en los grupos de jóvenes.

Alrededor del concepto expuesto, se expresan criterios divididos. Algunos

grupos atribuyen importancia al cambio, mientras que otros se muestran

escépticos frente a la capacidad de los municipios para asumir competencias de

manera eficiente.

28

CANTÓN NSE EDAD

• La importancia de la descentralizaciónradica en que las autoridades locales conocen mejor las necesidades de cada cantón.

Santa Elena Bajo 25 y más

Puyo Bajo 16 – 19

Macas Bajo 25 y más

Chillanes Bajo 16 – 19

Guayaquil Medio 16 – 19

Cuenca Medio 25 y más

Riobamba Medio 25 y más

29

CANTÓN NSE EDAD

• Escepticismo y duda frente a la capacidad de los municipios para asumir competencias de una manera eficiente.

Lago Agrio Bajo 25 y más

El Coca Bajo 16 – 19

Jama/Pedernales Bajo 16 – 19

Machala Medio 25 y más

• La autonomía de los gobiernos locales es la principal ventaja de ladescentralización.

Quito Medio 25 y más

Cuenca Medio 25 y más

30

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Se trata de un concepto ampliamente conocido. Se entiende como un

mecanismo mediante el cual el gobierno escucha al pueblo y toma en cuenta sus

opiniones para decidir sobre asuntos de interés nacional.

El voto es colocado por la mayoría como el principal escenario de participación

ciudadana, y en relación a otras espacios (presupuestos participativos, mesas de

diálogo, etc.) el conocimiento es muy escaso.

Al indagar sobre el carácter informativo de los enlaces ciudadanos, en el nivel

bajo lo valoran en términos positivos. Destacan las sabatinas como espacios

inéditos, al recordar que otros gobiernos no informaban ni rendían cuentas

sobre su gestión al pueblo. En contraparte, algunos grupos de nivel medio

advierten son funcionarios públicos quienes por obligación asisten a dichos

enlaces.

31

En general, demandan del presidente que en estos espacios se atienda más el

avance de obras, nuevas políticas, programas y proyectos, por encima de la

confrontación política con otros actores.

32

CANTÓN NSE EDAD

• La “silla vacía” es un mecanismo interesante, aunque poco efectivo. Sienten que su opinión no es considerada en la toma de decisiones.

Macas Bajo 25 y más

El Coca Bajo 16 – 19

Santa Elena Bajo 25 y más

Machala Medio 25 y más

• Más allá de procesos electorales, no ubican escenarios que promuevan la participación ciudadana, sin distinción de afinidades políticas.

Chillanes Bajo 16 – 19

El Coca Bajo 16 – 19

• Las sabatinas no son espacios de participación ciudadana, los asistentes son funcionarios públicos que asisten por obligación.

Machala Medio 25 y más

Cuenca Medio 25 y más

Quito Medio 25 y más

33

EXPECTATIVAS

34

Para la mayoría, las obras realizadas por el gobierno seguramente se

mantendrán a futuro, aunque el manejo del Estado y la forma de gobernar el

país dependerán del próximo presidente.

Tienen la expectativa de un nuevo gobierno que retome los aciertos del

actual, y trabaje en dirección a mejorar lo alcanzado en estos últimos ocho años.

CANTÓN NSE EDAD

• Si un nuevo gobierno pretende modificar las políticas en materia de educación superior, esto significaría un retroceso para el país.

Jama/Pedernales Bajo 16 – 19

• Un nuevo gobierno inevitablementehará cambios, pero debe respetar la Constitución vigente.

• La gratuidad en salud y en educación es una medida que difícilmente lapodrán revertir.

Puyo Bajo 16 – 19

Ibarra Medio 16 – 19

1

SENPLADES

CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE BASE TERRITORIAL Y DISEÑO DE LÍNEAS

ESTRATÉGICAS PARA EL EMPODERAMIENTO CIUDADANO

SOBRE EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN DEL ESTADO

Ejecutivo Desconcentrado

Agosto 2015

2

FICHA TÉCNICA

Área geográfica: A nivel nacional, según las 9 Zonas de planificación de Senplades: Tulcán, San Lorenzo, Ibarra, Lago Agrio (Nueva Loja), Carlos Julio Arosemena, Quito, Joya de los Sachas, Orellana, Latacunga, Sigchos, Riobamba, Puyo, Ambato, Manta, Jama, Pedernales, Santo Domingo, Chillanes, Guayaquil, Babahoyo, Santa Elena, Cuenca, Déleg, Morona (Macas), Machala, Puyango, Zamora.

Estudio: Desconcentración

Universo: Responsables de las oficinas de los Ministerios de Salud Pública, Educación, Inclusión Económica y Social, Del Interior y Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos .

Metodología: Cuantitativa. Entrevistas personales utilizando un cuestionario semi-

estructurado.

Muestra: 130 entrevistas

Margen de error: ± 8.770

Fecha de campo: 21 de Agosto al 22 de Septiembre de 2015

ESTADO DE ÁNIMO

4

EL PAÍS VA POR BUEN CAMINO(Total)

P1. Vamos a hablar del país en general ¿Usted siente que el país va por buen camino sí o no? (R.U.)

Base: (130) Total Entrevistados

94,6%

5,4%

No

5

EL PAÍS VA POR BUEN CAMINO(Cantones - Zona 1)

P1. Vamos a hablar del país en general ¿Usted siente que el país va por buen camino sí o no? (R.U.)

Base: (20) Entrevistados Zona 1

20,0

%

100,

0%

80,0

%

80,0

%

80,0

%

20,0

%

20,0

%

0%

25%

50%

75%

100%

Tulcán San Lorenzo Ibarra Lago Agrio (Nueva Loja)

No

6

EL PAÍS VA POR BUEN CAMINO(Cantones - Zona 2)

P1. Vamos a hablar del país en general ¿Usted siente que el país va por buen camino sí o no? (R.U.)

Base: (15) Entrevistados Zona 2

80,0

%

100,

0%

100,

0%

20,0

%

0%

25%

50%

75%

100%

Carlos Julio Arosemena Joya de los Sachas Orellana

No

7

EL PAÍS VA POR BUEN CAMINO(Cantones - Zona 3)

P1. Vamos a hablar del país en general ¿Usted siente que el país va por buen camino sí o no? (R.U.)

Base: (26) Entrevistados Zona 3

100,

0%

100,

0%

83,3

%

80,0

%

100,

0%

20,0

%

16,7

%

0%

25%

50%

75%

100%

Latacunga Sigchos Riobamba Pastaza (Puyo) Ambato

No

8

EL PAÍS VA POR BUEN CAMINO(Cantones - Zona 4)

P1. Vamos a hablar del país en general ¿Usted siente que el país va por buen camino sí o no? (R.U.)

Base: (16) Entrevistados Zona 4

100,

0%

100,

0%

100,

0%

0%

25%

50%

75%

100%

Manta Jama / Pedernales Santo Domingo

9

EL PAÍS VA POR BUEN CAMINO(Cantones - Zona 5)

P1. Vamos a hablar del país en general ¿Usted siente que el país va por buen camino sí o no? (R.U.)

Base: (15) Entrevistados Zona 5

100,

0%

100,

0%

100,

0%

0%

25%

50%

75%

100%

Chillanes Babahoyo Santa Elena

10

EL PAÍS VA POR BUEN CAMINO(Cantones - Zona 6)

P1. Vamos a hablar del país en general ¿Usted siente que el país va por buen camino sí o no? (R.U.)

Base: (13) Entrevistados Zona 6

100,

0%

100,

0%

100,

0%

0%

25%

50%

75%

100%

Cuenca Déleg Morona (Macas)

11

EL PAÍS VA POR BUEN CAMINO(Cantones - Zona 7)

P1. Vamos a hablar del país en general ¿Usted siente que el país va por buen camino sí o no? (R.U.)

Base: (15) Entrevistados Zona 7

100,

0%

100,

0%

100,

0%

0%

25%

50%

75%

100%

Machala Puyango Zamora

12

EL PAÍS VA POR BUEN CAMINO(Cantones - Zona 8)

P1. Vamos a hablar del país en general ¿Usted siente que el país va por buen camino sí o no? (R.U.)

Base: (5) Entrevistados Zona 8

100,

0%

0%

25%

50%

75%

100%

Guayaquil

13

EL PAÍS VA POR BUEN CAMINO(Cantones - Zona 9)

P1. Vamos a hablar del país en general ¿Usted siente que el país va por buen camino sí o no? (R.U.)

Base: (5) Entrevistados Zona 9

80,0

%

20,0

%

0%

25%

50%

75%

100%

Quito (DMQ)

No

14

RAZONES POR LAS QUE EL PAÍSVA POR BUEN CAMINO

(Total)

P2. ¿Por qué? ¿Por alguna otra razón? (R.M.)

11,4%

10,6%

8,1%

7,3%

5,7%

4,9%

38,2%

25,2%

19,5%

12,2%

Por las mejoras en la educación

Por las mejoras en salud

Por las mejoras en vialidad

Mayor prioridad al sistema social

Hay una buena planif icación deobras

Porque se nota / hay cambios

Porque hay un mejor desarrolloen el país

Avance en políticas públicas

Ha mejorado la economía delpaís

Por el proyecto del "Buen Vivir"

Base: (123) Entrevistados que responden que el país va por buen camino

15

RAZONES POR LAS QUE EL PAÍSVA POR BUEN CAMINO

(Cantones Zona - 1)

P2. ¿Por qué? ¿Por alguna otra razón? (R.M.)

25,0

%

25,0

%

25,0

%

40,0

%

25,0

%

25,0

%

25,0

%

25,0

%

25,0

%

25,0

%

20,0

%

50,0

%

60,0

%

25,0

%

25,0

%

25,0

%

0%

25%

50%

75%

100%

Tulcán San Lorenzo Ibarra Lago Agrio (Nueva Loja)

Por las mejoras en la educación

Por las mejoras en salud

Por las mejoras en vialidad

Mayor prioridad al sistema social

Hay una buena planificación de obras

Porque se nota / hay cambios

Porque hay un mejor desarrollo en el país

Base: (17) Entrevistados de Zona 1 que responden que el país va por buen camino

16

RAZONES POR LAS QUE EL PAÍSVA POR BUEN CAMINO

(Cantones Zona - 2)

P2. ¿Por qué? ¿Por alguna otra razón? (R.M.)

20,0

%

40,0

%

50,0

%

40,0

%

75,0

%

20,0

%

20,0

% 25,0

%

20,0

%

40,0

%

20,0

%

20,0

%

100,

0%

40,0

%

40,0

%

0%

25%

50%

75%

100%

Carlos Julio Arosemena Joya de los Sachas Orellana

Por las mejoras en la educación

Por las mejoras en salud

Por las mejoras en vialidad

Mayor prioridad al sistema social

Hay una buena planificación de obras

Porque se nota / hay cambios

Porque hay un mejor desarrollo en el país

Base: (14) Entrevistados de Zona 2 que responden que el país va por buen camino

17

RAZONES POR LAS QUE EL PAÍSVA POR BUEN CAMINO

(Cantones Zona - 3)

P2. ¿Por qué? ¿Por alguna otra razón? (R.M.)

80,0

%

40,0

%

60,0

%

20,0

%

40,0

%

40,0

%

40,0

%

20,0

%

20,0

% 25,0

%

20,0

%

20,0

%

60,0

%

20,0

%

40,0

%

60,0

%

25,0

%

0%

25%

50%

75%

100%

Latacunga Sigchos Riobamba Pastaza (Puyo) Ambato

Por las mejoras en la educación

Por las mejoras en salud

Por las mejoras en vialidad

Mayor prioridad al sistema social

Hay una buena planificación de obras

Porque se nota / hay cambios

Porque hay un mejor desarrollo en el país

Base: (24) Entrevistados de Zona 3 que responden que el país va por buen camino

18

RAZONES POR LAS QUE EL PAÍSVA POR BUEN CAMINO

(Cantones Zona - 4)

P2. ¿Por qué? ¿Por alguna otra razón? (R.M.)Base: (16) Entrevistados de Zona 4 que responden que el país va por buen camino

60,0

%

16,7

%

20,0

%

20,0

%

16,7

%

40,0

%

16,7

%

40,0

%

20,0

%

80,0

%

0%

25%

50%

75%

100%

Manta Jama / Pedernales Santo Domingo

Por las mejoras en la educación

Por las mejoras en salud

Por las mejoras en vialidad

Mayor prioridad al sistema social

Porque se nota / hay cambios

Porque hay un mejor desarrollo en el país

19

RAZONES POR LAS QUE EL PAÍSVA POR BUEN CAMINO

(Cantones Zona - 5)

P2. ¿Por qué? ¿Por alguna otra razón? (R.M.)

20,0

%

20,0

%

20,0

%

40,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

40,0

%

20,0

%

20,0

%

40,0

%

20,0

%

60,0

%

0%

25%

50%

75%

100%

Chillanes Babahoyo Santa Elena

Por las mejoras en la educación

Por las mejoras en salud

Por las mejoras en vialidad

Mayor prioridad al sistema social

Hay una buena planificación de obras

Porque se nota / hay cambios

Porque hay un mejor desarrollo en el país

Base: (15) Entrevistados de Zona 5 que responden que el país va por buen camino

20

RAZONES POR LAS QUE EL PAÍSVA POR BUEN CAMINO

(Cantones Zona - 6)

P2. ¿Por qué? ¿Por alguna otra razón? (R.M.)

20,0

%

50,0

%

20,0

% 25,0

%

20,0

% 25,0

%

40,0

%

25,0

%

25,0

%

40,0

%

0%

25%

50%

75%

100%

Cuenca Déleg Morona (Macas)

Por las mejoras en la educación

Por las mejoras en salud

Por las mejoras en vialidad

Mayor prioridad al sistema social

Porque hay un mejor desarrollo en el país

Base: (13) Entrevistados de Zona 6 que responden que el país va por buen camino

21

RAZONES POR LAS QUE EL PAÍSVA POR BUEN CAMINO

(Cantones Zona - 7)

P2. ¿Por qué? ¿Por alguna otra razón? (R.M.)

20,0

%

60,0

%

20,0

%

40,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

80,0

%

20,0

%

40,0

%

0%

25%

50%

75%

100%

Machala Puyango Zamora

Por las mejoras en la educación

Por las mejoras en salud

Por las mejoras en vialidad

Mayor prioridad al sistema social

Hay una buena planificación de obras

Porque se nota / hay cambios

Porque hay un mejor desarrollo en el país

Base: (15) Entrevistados de Zona 7 que responden que el país va por buen camino

22

RAZONES POR LAS QUE EL PAÍSVA POR BUEN CAMINO

(Cantones Zona - 8)

P2. ¿Por qué? ¿Por alguna otra razón? (R.M.)

20,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

40,0

%

0%

25%

50%

75%

100%

Guayaquil

Por las mejoras en la educación

Por las mejoras en salud

Por las mejoras en vialidad

Mayor prioridad al sistema social

Hay una buena planificación de obras

Base: (5) Entrevistados de Zona 8 que responden que el país va por buen camino

23

RAZONES POR LAS QUE EL PAÍSVA POR BUEN CAMINO

(Cantones Zona - 9)

P2. ¿Por qué? ¿Por alguna otra razón? (R.M.)

25,0

%

25,0

%

0%

25%

50%

75%

100%

Quito (DMQ)

Mayor prioridad al sistema social

Hay una buena planificación de obras

Base: (4) Entrevistados de Zona 9 que responden que el país va por buen camino

24

RAZONES POR LAS QUE EL PAÍSVA POR MAL CAMINO

(Total)

P2. ¿Por qué? ¿Por alguna otra razón? (R.M.)

14,3%

14,3%

14,3%

42,9%

28,6%

14,3%

14,3%

Mala gobernación

Porque estamos en crisiseconómica

El Modus Vivendi es difícil

Por las protestas ymanifestaciones

Por las leyes que perjudican alos ciudadanos

Falta de apoyo a las empresasprivadas

Porque solo dependemos delpetróleo

Base: (7) Entrevistados que responden que el país va por mal camino

25

PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA LOCALIDAD(Total)

P3. ¿Cuáles considera usted que son los tres principales problemas de su localidad? (R.M.)

18

,5%

16

,2%

13

,1%

11

,5%

9,2

%

8,5

%

8,5

%

5,4

%

5,4

%

5,4

%

3,9

%

3,9

%

3,1

%

21

,5%

0%

25%

50%

75%

100%

Total

Falta de agua potableFalta de vías / caminos vecinalesLa inseguridad / delincuenciaDesempleoFalta de servicios básicosFalta de alcantarilladoTráfico / congestión vehicularMal estado de las víasFalta de transporteFalta de recursos económicosLa pobrezaFalta mejorar la atención en saludEl incremento de los precios en los productosLa contaminación ambiental

Base: (130) Total Entrevistados

26Base: (20) Entrevistados Zona 1

PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA LOCALIDAD(Cantones - Zona 1)

P3. ¿Cuáles considera usted que son los tres principales problemas de su localidad? (R.M.)

40

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Tulcán San Lorenzo Ibarra Lago Agrio (Nueva Loja)

Falta de agua potable

La inseguridad / delincuencia

Desempleo

Falta de transporte

Falta de recursos económicos

Falta mejorar la atención en salud

El incremento de los precios en los productos

27Base: (15) Entrevistados Zona 2

PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA LOCALIDAD(Cantones - Zona 2)

P3. ¿Cuáles considera usted que son los tres principales problemas de su localidad? (R.M.)

20

,0%

20

,0%

20

,0%

40

,0%

20

,0%

20

,0%

40

,0%

40

,0%

40

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

40

,0%

40

,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Carlos Julio Arosemena Joya de los Sachas Orellana

Falta de agua potableFalta de vías / caminos vecinalesLa inseguridad / delincuenciaDesempleoFalta de servicios básicosFalta de alcantarilladoMal estado de las víasFalta de transporteFalta de recursos económicosLa pobrezaFalta mejorar la atención en saludLa contaminación ambiental

28Base: (26) Entrevistados Zona 3

PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA LOCALIDAD(Cantones - Zona 3)

P3. ¿Cuáles considera usted que son los tres principales problemas de su localidad? (R.M.)

20

,0%

80

,0%

40

,0%

33

,3%

60

,0%

20

,0%

20

,0%

16

,7%

40

,0%

20

,0%

20

,0%

80

,0%

16

,7%

20

,0%

20

,0%

16

,7%

20

,0%

40

,0%

16

,7%

16

,7%

40

,0%

20

,0%

40

,0%

16

,7%

20

,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Latacunga Sigchos Riobamba Pastaza (Puyo) Ambato

Falta de agua potableFalta de vías / caminos vecinalesLa inseguridad / delincuenciaDesempleoFalta de servicios básicosFalta de alcantarilladoTráfico / congestión vehicularMal estado de las víasFalta de transporteFalta de recursos económicosLa pobrezaFalta mejorar la atención en saludEl incremento de los precios en los productos

29Base: (16) Entrevistados Zona 4

PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA LOCALIDAD(Cantones - Zona 4)

P3. ¿Cuáles considera usted que son los tres principales problemas de su localidad? (R.M.)

20

,0%

33

,3%

20

,0%

20

,0%

16

,7%

20

,0%

20

,0%

50

,0%

20

,0%

20

,0%

16

,7%

40

,0%

20

,0%

66

,7%

80

,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Manta Jama / Pedernales Santo Domingo

Falta de agua potableFalta de vías / caminos vecinalesLa inseguridad / delincuenciaDesempleoFalta de servicios básicosFalta de alcantarilladoTráfico / congestión vehicularFalta de transporteLa pobrezaLa contaminación ambiental

30Base: (15) Entrevistados Zona 5

PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA LOCALIDAD(Cantones - Zona 5)

P3. ¿Cuáles considera usted que son los tres principales problemas de su localidad? (R.M.)

60

,0%

40

,0%

60

,0%

20

,0%

40

,0%

40

,0%

20

,0%

60

,0%

40

,0%

20

,0%

20

,0%

40

,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Chillanes Babahoyo Santa Elena

Falta de agua potable

Falta de vías / caminos vecinalesLa inseguridad / delincuencia

Desempleo

Falta de servicios básicosTráfico / congestión vehicular

Mal estado de las vías

Falta de transporteFalta de recursos económicos

31Base: (13) Entrevistados Zona 6

PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA LOCALIDAD(Cantones - Zona 6)

P3. ¿Cuáles considera usted que son los tres principales problemas de su localidad? (R.M.)

20

,0% 25

,0%

20

,0% 25

,0%

25

,0%

20

,0%

50

,0%

20

,0%

20

,0% 25

,0%

25

,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Cuenca Déleg Morona (Macas)

Falta de agua potable

Falta de vías / caminos vecinales

Desempleo

Tráfico / congestión vehicular

Mal estado de las vías

Falta de recursos económicos

La pobreza

32Base: (15) Entrevistados Zona 7

PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA LOCALIDAD(Cantones - Zona 7)

P3. ¿Cuáles considera usted que son los tres principales problemas de su localidad? (R.M.)

20

,0%

60

,0%

40

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

40

,0%

20

,0%

60

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

80

,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Machala Puyango Zamora

Falta de agua potableFalta de vías / caminos vecinalesLa inseguridad / delincuenciaDesempleoFalta de servicios básicosFalta de alcantarilladoMal estado de las víasFalta de recursos económicosLa pobrezaEl incremento de los precios en los productos

33Base: (5) Entrevistados Zona 8

PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA LOCALIDAD(Cantones - Zona 8)

P3. ¿Cuáles considera usted que son los tres principales problemas de su localidad? (R.M.)

80

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Guayaquil

Falta de agua potable

La inseguridad / delincuencia

Falta de servicios básicos

Falta de alcantarillado

Tráfico / congestión vehicular

34Base: (5) Entrevistados Zona 9

PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA LOCALIDAD(Cantones - Zona 9)

P3. ¿Cuáles considera usted que son los tres principales problemas de su localidad? (R.M.)

40

,0%

60

,0%

20

,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Quito (DMQ)

La inseguridad / delincuencia

Tráfico / congestión vehicular

La contaminación ambiental

35

NIVEL DE GOBIERNO AL QUE CORRESPONDE SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS

DE LA LOCALIDAD(Total)

Base: (130) Total Entrevistados

P4. ¿A qué nivel de gobierno le corresponde dar solución a estos problemas? (R.M.)

69

,2%

33

,9%

14

,6%

12

,3%

94

,6%

0%

25%

50%

75%

100%

125%

150%

175%

200%

225%

250%

275%

300%

Total

Municipio / Gobierno municipal / GAD cantonal

Gobierno central / nacional

Gobierno Provincial / Consejo Provincial / Prefectura / GAD Provincial

Ministerio del Interior

Todos los GADs

36Base: (20) Entrevistados Zona 1

P4. ¿A qué nivel de gobierno le corresponde dar solución a estos problemas? (R.M.)

NIVEL DE GOBIERNO AL QUE CORRESPONDE SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS

DE LA LOCALIDAD(Cantones - Zona 1)

60

,0% 8

0,0

%

20

,0% 4

0,0

%

40

,0% 60

,0%

20

,0% 4

0,0

%

40

,0%60

,0%

60

,0%

10

0,0

%

60

,0%

60

,0%

0%

25%

50%

75%

100%

125%

150%

175%

200%

225%

250%

275%

300%

Tulcán San Lorenzo Ibarra Lago Agrio (Nueva Loja)

Municipio / Gobierno municipal / GAD cantonal

Gobierno central / nacional

Gobierno Provincial / Consejo Provincial / Prefectura / GAD Provincial

Ministerio del Interior

Todos los GADs

37Base: (15) Entrevistados Zona 2

P4. ¿A qué nivel de gobierno le corresponde dar solución a estos problemas? (R.M.)

NIVEL DE GOBIERNO AL QUE CORRESPONDE SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS

DE LA LOCALIDAD(Cantones - Zona 2)

40

,0% 60

,0%

20

,0%4

0,0

%

20

,0% 4

0,0

%

40

,0%60

,0%

40

,0%

20

,0%

80

,0%

14

0,0

%

0%

25%

50%

75%

100%

125%

150%

175%

200%

225%

250%

275%

300%

Carlos Julio Arosemena Joya de los Sachas Orellana

Municipio / Gobierno municipal / GAD cantonal

Gobierno central / nacional

Gobierno Provincial / Consejo Provincial / Prefectura / GAD Provincial

Ministerio del Interior

Todos los GADs

38Base: (26) Entrevistados Zona 3

P4. ¿A qué nivel de gobierno le corresponde dar solución a estos problemas? (R.M.)

NIVEL DE GOBIERNO AL QUE CORRESPONDE SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS

DE LA LOCALIDAD(Cantones - Zona 3)

80

,0%

60

,0%

40

,0%

83

,3%

80

,0%

40

,0%

14

0,0

%

10

0,0

%

66

,7%

20

,0%

20

,0%

12

0,0

%

12

0,0

%

10

0,0

%

20

,0%

0%

25%

50%

75%

100%

125%

150%

175%

200%

225%

250%

275%

300%

Latacunga Sigchos Riobamba Pastaza (Puyo) Ambato

Municipio / Gobierno municipal / GAD cantonal

Gobierno central / nacional

Gobierno Provincial / Consejo Provincial / Prefectura / GAD Provincial

Ministerio del Interior

Todos los GADs

39Base: (16) Entrevistados Zona 4

P4. ¿A qué nivel de gobierno le corresponde dar solución a estos problemas? (R.M.)

NIVEL DE GOBIERNO AL QUE CORRESPONDE SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS

DE LA LOCALIDAD(Cantones - Zona 4)

60

,0%

33

,3%

16

,7%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

10

0,0

%

21

6,7

%

20

0,0

%

0%

50%

100%

150%

200%

250%

300%

Manta Jama / Pedernales Santo Domingo

Municipio / Gobierno municipal / GAD cantonal

Gobierno central / nacional

Gobierno Provincial / Consejo Provincial / Prefectura / GAD Provincial

Ministerio del Interior

Todos los GADs

40Base: (15) Entrevistados Zona 5

P4. ¿A qué nivel de gobierno le corresponde dar solución a estos problemas? (R.M.)

NIVEL DE GOBIERNO AL QUE CORRESPONDE SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS

DE LA LOCALIDAD(Cantones - Zona 5)

18

0,0

%

10

0,0

%

60

,0%

60

,0%

40

,0%

20

,0%

20

,0%4

0,0

%

12

0,0

%

16

0,0

%

0%

50%

100%

150%

200%

250%

300%

Chillanes Babahoyo Santa Elena

Municipio / Gobierno municipal / GAD cantonal

Gobierno central / nacional

Gobierno Provincial / Consejo Provincial / Prefectura / GAD Provincial

Ministerio del Interior

Todos los GADs

41Base: (13) Entrevistados Zona 6

P4. ¿A qué nivel de gobierno le corresponde dar solución a estos problemas? (R.M.)

NIVEL DE GOBIERNO AL QUE CORRESPONDE SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS

DE LA LOCALIDAD(Cantones - Zona 6)

12

0,0

%

12

5,0

%

75

,0%

60

,0%

25

,0% 5

0,0

%75

,0%

40

,0%

50

,0%

0%

50%

100%

150%

200%

250%

300%

Cuenca Déleg Morona (Macas)

Municipio / Gobierno municipal / GAD cantonal

Gobierno central / nacional

Gobierno Provincial / Consejo Provincial / Prefectura / GAD Provincial

Todos los GADs

42Base: (15) Entrevistados Zona 7

P4. ¿A qué nivel de gobierno le corresponde dar solución a estos problemas? (R.M.)

NIVEL DE GOBIERNO AL QUE CORRESPONDE SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS

DE LA LOCALIDAD(Cantones - Zona 7)

60

,0%

14

0,0

%

14

0,0

%

20

,0%

60

,0%

10

0,0

%

20

0,0

%

40

,0%

60

,0%

0%

50%

100%

150%

200%

250%

300%

Machala Puyango Zamora

Municipio / Gobierno municipal / GAD cantonal

Gobierno central / nacional

Gobierno Provincial / Consejo Provincial / Prefectura / GAD Provincial

43Base: (5) Entrevistados Zona 8

P4. ¿A qué nivel de gobierno le corresponde dar solución a estos problemas? (R.M.)

NIVEL DE GOBIERNO AL QUE CORRESPONDE SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS

DE LA LOCALIDAD(Cantones - Zona 8)

20

,0%

80

,0%

12

0,0

%

0%

50%

100%

150%

200%

250%

300%

Guayaquil

Municipio / Gobierno municipal / GAD cantonal

Gobierno central / nacional

Ministerio del Interior

44Base: (5) Entrevistados Zona 9

P4. ¿A qué nivel de gobierno le corresponde dar solución a estos problemas? (R.M.)

NIVEL DE GOBIERNO AL QUE CORRESPONDE SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS

DE LA LOCALIDAD(Cantones - Zona 9)

80

,0%

40

,0%

10

0,0

%

0%

50%

100%

150%

200%

250%

300%

Quito (DMQ)

Municipio / Gobierno municipal / GAD cantonal

Gobierno central / nacional

Todos los GADs

45

NIVEL DE GOBIERNO AL QUE CORRESPONDE SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS

DE LA LOCALIDAD(Problema)

Cruce: P3 x P4. Tres principales problemas de su localidad x Nivel de gobierno al que le corresponde solucionar

PROBLEMA

NIVEL DE GOBIERNO AL QUE LE CORRESPONDE

Municipio / Gobierno

municipal / GAD cantonal

Gobierno central / nacional

Gobierno Provincial /

Consejo Provincial /

Prefectura / GAD Provincial

Ministerio del Interior

Falta de agua potable 21,1% 2,3%

Falta de servicios básicos 9,8% 2,2% 2,3%

Falta de alcantarillado 8,9% 2,3%

Tráfico / congestión vehicular 5,7%

Falta de transporte 4,1% 1,1%

Falta de vías / caminos vecinales 3,3% 2,2% 34,1%

Mal estado de las vías 3,3% 1,1% 9,1%

La inseguridad / delincuencia 8.9% 68.4%

Total 123 90 44 19

46

CAPACIDAD DE LA INSTITUCIÓN PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS DE LA LOCALIDAD

(Total)

P5. ¿Considera usted que el gobierno central cuenta con las capacidades para resolver estos problemas en su localidad? (R.U.)

81,7%

14,6%

3,7%

No

No responde

Base: (82) Entrevistados que mencionan al gobierno central le corresponden la solución de problemas de la localidad

47

CAPACIDAD DE LA INSTITUCIÓN PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS DE LA LOCALIDAD

(Cantones - Zona 1)

50

,0%

20

,0%

50

,0%

20

,0%

10

0,0

%

10

0,0

%

60

,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Tulcán San Lorenzo Ibarra Lago Agrio (Nueva Loja)

SíNoNo responde

P5. ¿Considera usted que el gobierno central cuenta con las capacidades para resolver estos problemas en su localidad? (R.U.)

Base: (12) Entrevistados de Zona 1 que mencionan al gobierno central le corresponden la solución de problemas de la localidad

48

CAPACIDAD DE LA INSTITUCIÓN PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS DE LA LOCALIDAD

(Cantones - Zona 2)

25

,0%

10

0,0

%

10

0,0

%

75

,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Carlos Julio Arosemena Joya de los Sachas Orellana

No responde

P5. ¿Considera usted que el gobierno central cuenta con las capacidades para resolver estos problemas en su localidad? (R.U.)

Base: (9) Entrevistados de Zona 2 que mencionan al gobierno central le corresponden la solución de problemas de la localidad

49

CAPACIDAD DE LA INSTITUCIÓN PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS DE LA LOCALIDAD

(Cantones - Zona 3)

25

,0%

20

,0%

75

,0%

10

0,0

%

80

,0%

10

0,0

%

10

0,0

%

0%

25%

50%

75%

100%

Latacunga Sigchos Riobamba Pastaza (Puyo) Ambato

No

P5. ¿Considera usted que el gobierno central cuenta con las capacidades para resolver estos problemas en su localidad? (R.U.)

Base: (15) Entrevistados de Zona 3 que mencionan al gobierno central le corresponden la solución de problemas de la localidad

50

CAPACIDAD DE LA INSTITUCIÓN PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS DE LA LOCALIDAD

(Cantones - Zona 4)

10

0,0

%

10

0,0

%

10

0,0

%

0%

25%

50%

75%

100%

Manta Jama / Pedernales Santo Domingo

P5. ¿Considera usted que el gobierno central cuenta con las capacidades para resolver estos problemas en su localidad? (R.U.)

Base: (6) Entrevistados de Zona 4 que mencionan al gobierno central le corresponden la solución de problemas de la localidad

51

CAPACIDAD DE LA INSTITUCIÓN PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS DE LA LOCALIDAD

(Cantones - Zona 5)

20

,0%

50

,0%

50

,0%

10

0,0

%

80

,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Chillanes Babahoyo Santa Elena

No

P5. ¿Considera usted que el gobierno central cuenta con las capacidades para resolver estos problemas en su localidad? (R.U.)

Base: (11) Entrevistados de Zona 5 que mencionan al gobierno central le corresponden la solución de problemas de la localidad

52

CAPACIDAD DE LA INSTITUCIÓN PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS DE LA LOCALIDAD

(Cantones - Zona 6)

50

,0%

50

,0%

10

0,0

%

10

0,0

%

0%

25%

50%

75%

100%

Cuenca Déleg Morona (Macas)

No

P5. ¿Considera usted que el gobierno central cuenta con las capacidades para resolver estos problemas en su localidad? (R.U.)

Base: (8) Entrevistados de Zona 6 que mencionan al gobierno central le corresponden la solución de problemas de la localidad

53

CAPACIDAD DE LA INSTITUCIÓN PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS DE LA LOCALIDAD

(Cantones - Zona 7)

20

,0%

80

,0%

10

0,0

%

10

0,0

%

0%

25%

50%

75%

100%

Machala Puyango Zamora

No

P5. ¿Considera usted que el gobierno central cuenta con las capacidades para resolver estos problemas en su localidad? (R.U.)

Base: (13) Entrevistados de Zona 7 que mencionan al gobierno central le corresponden la solución de problemas de la localidad

54

CAPACIDAD DE LA INSTITUCIÓN PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS DE LA LOCALIDAD

(Cantones - Zona 8)

25

,0%

75

,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Guayaquil

No

P5. ¿Considera usted que el gobierno central cuenta con las capacidades para resolver estos problemas en su localidad? (R.U.)

Base: (4) Entrevistados de Zona 8 que mencionan al gobierno central le corresponden la solución de problemas de la localidad

55

CAPACIDAD DE LA INSTITUCIÓN PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS DE LA LOCALIDAD

(Cantones - Zona 9)

25

,0%

75

,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Quito (DMQ)

No

P5. ¿Considera usted que el gobierno central cuenta con las capacidades para resolver estos problemas en su localidad? (R.U.)

Base: (4) Entrevistados de Zona 9 que mencionan al gobierno central le corresponden la solución de problemas de la localidad

56

LO QUE LE FALTA A SU INSTITUCIÓN PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS DE LA LOCALIDAD

(Total)

P6. De acuerdo a esta tarjeta, ¿Qué diría usted que le falta a su institución para resolver estos problemas en su localidad? (R.M.)

Base: (12) Entrevistados que consideran que su institución no cuenta con las capacidades para resolver estos problemas

8,3%

8,3%

8,3%

66,7%

33,3%

33,3%

25,0%

Recursos económicos

Infraestructura

Talento Humano

Marco legal

Cultura industrial

Zonas francas

Articulación con los GAD

EVALUACIÓNPROYECTO POLÍTICO

58

SITUACIÓN DEL PAÍS LUEGO DE QUEEL GOBIERNO DE RAFAEL CORREA

ENTRARA EN FUNCIONES(Total)

96,2%

2,3%

1,5%

Mejor

Igual

Peor

P7. ¿Usted considera que el país en general está mejor, igual o peor que antes de que estuviera en funciones el gobierno actual? (R.U.)

Base: (130) Total Entrevistados

59

SITUACIÓN DEL PAÍS LUEGO DE QUEEL GOBIERNO DE RAFAEL CORREA

ENTRARA EN FUNCIONES(Cantones - Zona 1)

Base: (20) Entrevistados Zona 1

20,0%

100,0%

80,0% 80,0%

100,0%

20,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Tulcán San Lorenzo Ibarra Lago Agrio (Nueva Loja)

Mejor

Igual

Peor

P7. ¿Usted considera que el país en general está mejor, igual o peor que antes de que estuviera en funciones el gobierno actual? (R.U.)

60

SITUACIÓN DEL PAÍS LUEGO DE QUEEL GOBIERNO DE RAFAEL CORREA

ENTRARA EN FUNCIONES(Cantones - Zona 2)

Base: (15) Entrevistados Zona 2

100,0% 100,0% 100,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Carlos Julio Arosemena Joya de los Sachas Orellana

Mejor

P7. ¿Usted considera que el país en general está mejor, igual o peor que antes de que estuviera en funciones el gobierno actual? (R.U.)

61

SITUACIÓN DEL PAÍS LUEGO DE QUEEL GOBIERNO DE RAFAEL CORREA

ENTRARA EN FUNCIONES(Cantones - Zona 3)

Base: (26) Entrevistados Zona 3

100,0% 100,0%

83,3%

100,0% 100,0%

16,7%

0%

25%

50%

75%

100%

Latacunga Sigchos Riobamba Pastaza (Puyo) Ambato

Mejor

Igual

P7. ¿Usted considera que el país en general está mejor, igual o peor que antes de que estuviera en funciones el gobierno actual? (R.U.)

62

SITUACIÓN DEL PAÍS LUEGO DE QUEEL GOBIERNO DE RAFAEL CORREA

ENTRARA EN FUNCIONES(Cantones - Zona 4)

Base: (16) Entrevistados Zona 4

100,0% 100,0% 100,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Manta Jama / Pedernales Santo Domingo

Mejor

P7. ¿Usted considera que el país en general está mejor, igual o peor que antes de que estuviera en funciones el gobierno actual? (R.U.)

63

SITUACIÓN DEL PAÍS LUEGO DE QUEEL GOBIERNO DE RAFAEL CORREA

ENTRARA EN FUNCIONES(Cantones - Zona 5)

Base: (15) Entrevistados Zona 5

100,0% 100,0% 100,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Chillanes Babahoyo Santa Elena

Mejor

P7. ¿Usted considera que el país en general está mejor, igual o peor que antes de que estuviera en funciones el gobierno actual? (R.U.)

64

SITUACIÓN DEL PAÍS LUEGO DE QUEEL GOBIERNO DE RAFAEL CORREA

ENTRARA EN FUNCIONES(Cantones - Zona 6)

Base: (13) Entrevistados Zona 6

100,0% 100,0% 100,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Cuenca Déleg Morona (Macas)

Mejor

P7. ¿Usted considera que el país en general está mejor, igual o peor que antes de que estuviera en funciones el gobierno actual? (R.U.)

65

SITUACIÓN DEL PAÍS LUEGO DE QUEEL GOBIERNO DE RAFAEL CORREA

ENTRARA EN FUNCIONES(Cantones - Zona 7)

Base: (15) Entrevistados Zona 7

20,0%

100,0%

80,0%

100,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Machala Puyango Zamora

Mejor

Peor

P7. ¿Usted considera que el país en general está mejor, igual o peor que antes de que estuviera en funciones el gobierno actual? (R.U.)

66

SITUACIÓN DEL PAÍS LUEGO DE QUEEL GOBIERNO DE RAFAEL CORREA

ENTRARA EN FUNCIONES(Cantones - Zona 8)

Base: (5) Entrevistados Zona 8

100,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Guayaquil

Mejor

P7. ¿Usted considera que el país en general está mejor, igual o peor que antes de que estuviera en funciones el gobierno actual? (R.U.)

67

SITUACIÓN DEL PAÍS LUEGO DE QUEEL GOBIERNO DE RAFAEL CORREA

ENTRARA EN FUNCIONES(Cantones - Zona 9)

Base: (5) Entrevistados Zona 9

80,0%

20,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Quito (DMQ)

Mejor

Igual

P7. ¿Usted considera que el país en general está mejor, igual o peor que antes de que estuviera en funciones el gobierno actual? (R.U.)

68

RAZONES POR LAS QUE CONSIDERAQUE EL PAÍS ESTÁ MEJOR

(Total)

P9. ¿Por qué razón piensa usted que el país está mejor? ¿Por alguna otra razón? (R.M.)

38

,4%

25

,6%

6,4

%

4,8

%

4,0

%

3,2

%

3,2

%

3,2

%

3,2

%

3,2

%

3,2

%

2,4

%

2,4

%

48

,8%

0%

25%

50%

75%

100%

Total

Por las mejoras en educaciónPor las mejoras en saludPor las mejoras en vialidadPorque los gobiernos seccionales tienen sus competencias / por la descentralizaciónHa mejorado la economía / hay estabilidad económicaPor las obrasPor los cambios que se ven / hay cambios positivosPor la ayuda / obra socialPor la estabilidad políticaPor las fuentes de empleoPor la equidad socialHay mayor inversión socialHay mejores políticas públicasPor la seguridad

Base: (125) Entrevistados que consideran que el país en general está mejor

69

RAZONES POR LAS QUE CONSIDERAQUE EL PAÍS ESTÁ MEJOR

(Cantones - Zona 1)

P9. ¿Por qué razón piensa usted que el país está mejor? ¿Por alguna otra razón? (R.M.)

Base: (18) Entrevistados de Zona 1 que consideran que el país en general está mejor

60,0

%

75,0

%

50,0

%

60,0

%

60,0

%

25,0

%

20,0

%

20,0

%

25,0

%

20,0

%

25,0

%

25,0

%

25,0

%

20,0

%

40,0

%

25,0

%

40,0

%

75,0

%

50,0

% 60,0

%

0%

25%

50%

75%

100%

Tulcán San Lorenzo Ibarra Lago Agrio (Nueva Loja)

Por las mejoras en educaciónPor las mejoras en saludPor las mejoras en vialidadPorque los gobiernos seccionales tienen sus competencias / por la descentralizaciónHa mejorado la economía / hay estabilidad económicaPor la ayuda / obra socialPor la estabilidad políticaPor la equidad socialHay mayor inversión socialHay mejores políticas públicas

70

RAZONES POR LAS QUE CONSIDERAQUE EL PAÍS ESTÁ MEJOR

(Cantones - Zona 2)

P9. ¿Por qué razón piensa usted que el país está mejor? ¿Por alguna otra razón? (R.M.)

Base: (15) Entrevistados de Zona 2 que consideran que el país en general está mejor

20,0

%

60,0

%

40,0

%

20,0

%

40,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

60,0

%

60,0

%

0%

25%

50%

75%

100%

Carlos Julio Arosemena Joya de los Sachas Orellana

Por las mejoras en educación

Por las mejoras en salud

Por las mejoras en vialidad

Porque los gobiernos seccionales tienen sus competencias / por la descentralización

Por las obras

Por la equidad social

Hay mayor inversión social

71

RAZONES POR LAS QUE CONSIDERAQUE EL PAÍS ESTÁ MEJOR

(Cantones - Zona 3)

P9. ¿Por qué razón piensa usted que el país está mejor? ¿Por alguna otra razón? (R.M.)

Base: (25) Entrevistados de Zona 3 que consideran que el país en general está mejor

80,0

%

20,0

%

20,0

%

60,0

%

20,0

%

60,0

%

40,0

%

20,0

%

40,0

%20

,0%

40,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

40,0

%

60,0

%

60,0

%

20,0

%0%

25%

50%

75%

100%

Latacunga Sigchos Riobamba Pastaza (Puyo) Ambato

Por las mejoras en educaciónPor las mejoras en saludPor las mejoras en vialidadPorque los gobiernos seccionales tienen sus competencias / por la descentralizaciónHa mejorado la economía / hay estabilidad económicaPor las obrasPor los cambios que se ven / hay cambios positivosPor las fuentes de empleoHay mayor inversión socialHay mejores políticas públicas

72

RAZONES POR LAS QUE CONSIDERAQUE EL PAÍS ESTÁ MEJOR

(Cantones - Zona 4)

P9. ¿Por qué razón piensa usted que el país está mejor? ¿Por alguna otra razón? (R.M.)

Base: (16) Entrevistados de Zona 4 que consideran que el país en general está mejor

40,0

%

33,3

%

60,0

%

60,0

% 66,7

%

40,0

%

16,7

%

20,0

%

20,0

%

40,0

%

20,0

%

20,0

%

16,7

%

20,0

%

20,0

%

60,0

%

50,0

%

60,0

%

0%

25%

50%

75%

100%

Manta Jama / Pedernales Santo Domingo

Por las mejoras en educaciónPor las mejoras en saludPor las mejoras en vialidadPorque los gobiernos seccionales tienen sus competencias / por la descentralizaciónHa mejorado la economía / hay estabilidad económicaPor las obrasPor los cambios que se ven / hay cambios positivosPor la ayuda / obra socialPor la estabilidad políticaPor la seguridad

73

RAZONES POR LAS QUE CONSIDERAQUE EL PAÍS ESTÁ MEJOR

(Cantones - Zona 5)

P9. ¿Por qué razón piensa usted que el país está mejor? ¿Por alguna otra razón? (R.M.)

Base: (15) Entrevistados de Zona 5 que consideran que el país en general está mejor

20,0

%

40,0

%

40,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

40,0

%

40,0

%

60,0

%

0%

25%

50%

75%

100%

Chillanes Babahoyo Santa Elena

Por las mejoras en educaciónPor las mejoras en saludPor las mejoras en vialidadPorque los gobiernos seccionales tienen sus competencias / por la descentralizaciónPor los cambios que se ven / hay cambios positivosPor la ayuda / obra socialPor las fuentes de empleoPor la equidad social

74

RAZONES POR LAS QUE CONSIDERAQUE EL PAÍS ESTÁ MEJOR

(Cantones - Zona 6)

P9. ¿Por qué razón piensa usted que el país está mejor? ¿Por alguna otra razón? (R.M.)

Base: (13) Entrevistados de Zona 6 que consideran que el país en general está mejor

40,0

%

50,0

%

20,0

%

25,0

%

25,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

25,0

%

80,0

%

25,0

%

75,0

%

0%

25%

50%

75%

100%

Cuenca Déleg Morona (Macas)

Por las mejoras en educaciónPor las mejoras en saludPor las mejoras en vialidadPorque los gobiernos seccionales tienen sus competencias / por la descentralizaciónHa mejorado la economía / hay estabilidad económicaPor la ayuda / obra socialPor la estabilidad políticaPor las fuentes de empleoPor la seguridad

75

RAZONES POR LAS QUE CONSIDERAQUE EL PAÍS ESTÁ MEJOR

(Cantones - Zona 7)

P9. ¿Por qué razón piensa usted que el país está mejor? ¿Por alguna otra razón? (R.M.)

Base: (14) Entrevistados de Zona 7 que consideran que el país en general está mejor

40,0

%

40,0

%

40,0

%

40,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

25,0

%

60,0

%

0%

25%

50%

75%

100%

Machala Puyango Zamora

Por las mejoras en educación

Por las mejoras en salud

Por las mejoras en vialidad

Porque los gobiernos seccionales tienen sus competencias / por la descentralización

Por la estabilidad política

Por las fuentes de empleo

76

RAZONES POR LAS QUE CONSIDERAQUE EL PAÍS ESTÁ MEJOR

(Cantones - Zona 8)

P9. ¿Por qué razón piensa usted que el país está mejor? ¿Por alguna otra razón? (R.M.)

Base: (5) Entrevistados de Zona 8 que consideran que el país en general está mejor

20,0

%

20,0

%

20,0

%

0%

25%

50%

75%

100%

Guayaquil

Por las mejoras en educación

Por las mejoras en salud

Hay mejores políticas públicas

77

RAZONES POR LAS QUE CONSIDERAQUE EL PAÍS ESTÁ MEJOR

(Cantones - Zona 9)

P9. ¿Por qué razón piensa usted que el país está mejor? ¿Por alguna otra razón? (R.M.)

Base: (4) Entrevistados de Zona 9 que consideran que el país en general está mejor

25,0

%

50,0

%

25,0

%

0%

25%

50%

75%

100%

Quito (DMQ)

Por las mejoras en educación

Por las mejoras en salud

Por las mejoras en vialidad

78

SITUACIÓN DE SU DISTRITO/ZONA LUEGODE QUE EL GOBIERNO DE RAFAEL CORREA

ENTRARA EN FUNCIONES(Total)

89,2%

6,2%

4,6%

Mejor

Igual

Peor

P10. ¿Usted considera que su distrito / zona en general está mejor, igual o peor que antes de que estuviera en funciones el gobierno actual? (R.U.)

Base: (130) Total Entrevistados

79

20,0%

80,0% 80,0% 80,0%

100,0%

20,0%20,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Tulcán San Lorenzo Ibarra Lago Agrio (Nueva Loja)

Mejor

Igual

Peor

SITUACIÓN DE SU DISTRITO/ZONA LUEGODE QUE EL GOBIERNO DE RAFAEL CORREA

ENTRARA EN FUNCIONES(Cantones - Zona 1)

P10. ¿Usted considera que su distrito / zona en general está mejor, igual o peor que antes de que estuviera en funciones el gobierno actual? (R.U.)

Base: (20) Entrevistados Zona 1

80

20,0%

80,0%

100,0% 100,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Carlos Julio Arosemena Joya de los Sachas Orellana

Mejor

Peor

SITUACIÓN DE SU DISTRITO/ZONA LUEGODE QUE EL GOBIERNO DE RAFAEL CORREA

ENTRARA EN FUNCIONES(Cantones - Zona 2)

P10. ¿Usted considera que su distrito / zona en general está mejor, igual o peor que antes de que estuviera en funciones el gobierno actual? (R.U.)

Base: (15) Entrevistados Zona 2

81

20,0%

60,0%

100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

20,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Latacunga Sigchos Riobamba Pastaza (Puyo) Ambato

Mejor

Igual

Peor

SITUACIÓN DE SU DISTRITO/ZONA LUEGODE QUE EL GOBIERNO DE RAFAEL CORREA

ENTRARA EN FUNCIONES(Cantones - Zona 3)

P10. ¿Usted considera que su distrito / zona en general está mejor, igual o peor que antes de que estuviera en funciones el gobierno actual? (R.U.)

Base: (26) Entrevistados Zona 3

82

100,0%

83,3%80,0%

20,0%16,7%

0%

25%

50%

75%

100%

Manta Jama / Pedernales Santo Domingo

Mejor

Igual

SITUACIÓN DE SU DISTRITO/ZONA LUEGODE QUE EL GOBIERNO DE RAFAEL CORREA

ENTRARA EN FUNCIONES(Cantones - Zona 4)

P10. ¿Usted considera que su distrito / zona en general está mejor, igual o peor que antes de que estuviera en funciones el gobierno actual? (R.U.)

Base: (16) Entrevistados Zona 4

83

80,0%

100,0% 100,0%

20,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Chillanes Babahoyo Santa Elena

Mejor

Igual

SITUACIÓN DE SU DISTRITO/ZONA LUEGODE QUE EL GOBIERNO DE RAFAEL CORREA

ENTRARA EN FUNCIONES(Cantones - Zona 5)

P10. ¿Usted considera que su distrito / zona en general está mejor, igual o peor que antes de que estuviera en funciones el gobierno actual? (R.U.)

Base: (15) Entrevistados Zona 5

84

100,0% 100,0% 100,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Cuenca Déleg Morona (Macas)

Mejor

SITUACIÓN DE SU DISTRITO/ZONA LUEGODE QUE EL GOBIERNO DE RAFAEL CORREA

ENTRARA EN FUNCIONES(Cantones - Zona 6)

P10. ¿Usted considera que su distrito / zona en general está mejor, igual o peor que antes de que estuviera en funciones el gobierno actual? (R.U.)

Base: (13) Entrevistados Zona 6

85

40,0%

100,0% 100,0%

60,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Machala Puyango Zamora

Mejor

Peor

SITUACIÓN DE SU DISTRITO/ZONA LUEGODE QUE EL GOBIERNO DE RAFAEL CORREA

ENTRARA EN FUNCIONES(Cantones - Zona 7)

P10. ¿Usted considera que su distrito / zona en general está mejor, igual o peor que antes de que estuviera en funciones el gobierno actual? (R.U.)

Base: (15) Entrevistados Zona 7

86

100,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Guayaquil

Mejor

SITUACIÓN DE SU DISTRITO/ZONA LUEGODE QUE EL GOBIERNO DE RAFAEL CORREA

ENTRARA EN FUNCIONES(Cantones - Zona 8)

P10. ¿Usted considera que su distrito / zona en general está mejor, igual o peor que antes de que estuviera en funciones el gobierno actual? (R.U.)

Base: (5) Entrevistados Zona 8

87

20,0%

40,0%

40,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Quito (DMQ)

Mejor

Igual

Peor

SITUACIÓN DE SU DISTRITO/ZONA LUEGODE QUE EL GOBIERNO DE RAFAEL CORREA

ENTRARA EN FUNCIONES(Cantones - Zona 9)

P10. ¿Usted considera que su distrito / zona en general está mejor, igual o peor que antes de que estuviera en funciones el gobierno actual? (R.U.)

Base: (5) Entrevistados Zona 9

88

RAZONES POR LAS QUE CONSIDERAQUE EL DISTRITO/ZONA ESTÁ PEOR

(Total)

P11. ¿Por qué razón piensa usted que su distrito / zona está peor? ¿Por alguna otra razón? (R.M.)

16

,7%

16

,7%

16

,7%

16

,7%

16

,7%

16

,7%

16

,7%

16

,7%

16

,7%

16

,7%

16

,7%

33

,3%

0%

25%

50%

75%

100%

Total

Falta fuentes de trabajo

El cantón es muy conflictivo

Hay desacuerdos

No se alinea a un progreso general

No hay comercio

Se maneja en base a una política corrupta

Falta técnicos

Falta transporte

El ECU-911 es ineficiente por la distancia entre localidades

Falta contratar personal capacitado

Por las ideologías

Hay inseguridad

Base: (6) Entrevistados que consideran que su distrito / zona en general está peor

ESTABILIDAD POLÍTICAY DEMOCRACIA

90

SITUACIÓN DE LA DEMOCRACIA EN EL PAÍS EN LOS ÚLTIMOS 3 AÑOS

(Total)

P12. De acuerdo a su criterio, en los últimos 3 años la democracia en Ecuador se ha fortalecido, se ha debilitado o se ha mantenido igual? (R.U.)

Base: (130) Total Entrevistados

67,7%23,1%

9,2%

Fortalecido

Mantenido igual

Debilitado

91

SITUACIÓN DE LA DEMOCRACIA EN EL PAÍS EN LOS ÚLTIMOS 3 AÑOS

(Cantones - Zona 1)

P12. De acuerdo a su criterio, en los últimos 3 años la democracia en Ecuador se ha fortalecido, se ha debilitado o se ha mantenido igual? (R.U.)

Base: (20) Entrevistados Zona 1

60,0% 60,0%

80,0%

60,0%

20,0%20,0%20,0%

20,0%

40,0%

20,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Tulcán San Lorenzo Ibarra Lago Agrio (Nueva Loja)

Fortalecido

Mantenido igual

Debilitado

92

SITUACIÓN DE LA DEMOCRACIA EN EL PAÍS EN LOS ÚLTIMOS 3 AÑOS

(Cantones - Zona 2)

P12. De acuerdo a su criterio, en los últimos 3 años la democracia en Ecuador se ha fortalecido, se ha debilitado o se ha mantenido igual? (R.U.)

Base: (15) Entrevistados Zona 2

60,0%

40,0%

80,0%

20,0%

60,0%

20,0%

20,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Carlos Julio Arosemena Joya de los Sachas Orellana

Fortalecido

Mantenido igual

Debilitado

93

SITUACIÓN DE LA DEMOCRACIA EN EL PAÍS EN LOS ÚLTIMOS 3 AÑOS

(Cantones - Zona 3)

P12. De acuerdo a su criterio, en los últimos 3 años la democracia en Ecuador se ha fortalecido, se ha debilitado o se ha mantenido igual? (R.U.)

Base: (26) Entrevistados Zona 3

40,0%

20,0%

60,0%

50,0%

80,0%

40,0%

20,0%20,0% 20,0%

20,0%

20,0%

50,0%

60,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Latacunga Sigchos Riobamba Pastaza (Puyo) Ambato

Fortalecido

Mantenido igual

Debilitado

94

SITUACIÓN DE LA DEMOCRACIA EN EL PAÍS EN LOS ÚLTIMOS 3 AÑOS

(Cantones - Zona 4)

P12. De acuerdo a su criterio, en los últimos 3 años la democracia en Ecuador se ha fortalecido, se ha debilitado o se ha mantenido igual? (R.U.)

Base: (16) Entrevistados Zona 4

100,0%

33,3%

80,0%

66,7%

20,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Manta Jama / Pedernales Santo Domingo

Fortalecido

Mantenido igual

95

SITUACIÓN DE LA DEMOCRACIA EN EL PAÍS EN LOS ÚLTIMOS 3 AÑOS

(Cantones - Zona 5)

P12. De acuerdo a su criterio, en los últimos 3 años la democracia en Ecuador se ha fortalecido, se ha debilitado o se ha mantenido igual? (R.U.)

Base: (15) Entrevistados Zona 5

40,0%

100,0% 100,0%

20,0%

40,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Chillanes Babahoyo Santa Elena

Fortalecido

Mantenido igual

Debilitado

96

SITUACIÓN DE LA DEMOCRACIA EN EL PAÍS EN LOS ÚLTIMOS 3 AÑOS

(Cantones - Zona 6)

P12. De acuerdo a su criterio, en los últimos 3 años la democracia en Ecuador se ha fortalecido, se ha debilitado o se ha mantenido igual? (R.U.)

Base: (13) Entrevistados Zona 6

60,0%

75,0% 75,0%

20,0%25,0% 25,0%

20,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Cuenca Déleg Morona (Macas)

Fortalecido

Mantenido igual

Debilitado

97

SITUACIÓN DE LA DEMOCRACIA EN EL PAÍS EN LOS ÚLTIMOS 3 AÑOS

(Cantones - Zona 7)

P12. De acuerdo a su criterio, en los últimos 3 años la democracia en Ecuador se ha fortalecido, se ha debilitado o se ha mantenido igual? (R.U.)

Base: (15) Entrevistados Zona 7

100,0%

80,0%

100,0%

20,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Machala Puyango Zamora

Fortalecido

Debilitado

98

SITUACIÓN DE LA DEMOCRACIA EN EL PAÍS EN LOS ÚLTIMOS 3 AÑOS

(Cantones - Zona 8)

P12. De acuerdo a su criterio, en los últimos 3 años la democracia en Ecuador se ha fortalecido, se ha debilitado o se ha mantenido igual? (R.U.)

Base: (5) Entrevistados Zona 8

100,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Guayaquil

Fortalecido

99

SITUACIÓN DE LA DEMOCRACIA EN EL PAÍS EN LOS ÚLTIMOS 3 AÑOS

(Cantones - Zona 9)

P12. De acuerdo a su criterio, en los últimos 3 años la democracia en Ecuador se ha fortalecido, se ha debilitado o se ha mantenido igual? (R.U.)

Base: (5) Entrevistados Zona 9

40,0%

40,0%

20,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Quito (DMQ)

Fortalecido

Mantenido igual

Debilitado

100

ELEMENTOS QUE HAN FORTALECIDOLA DEMOCRACIA EN LOS ÚLTIMOS 3 AÑOS

(Total)

P13. ¿Qué elementos o condiciones la han fortalecido? ¿Algún otro? (R.M.)Base: (88) Entrevistados que mencionan que la democracia en Ecuador se ha fortalecido en los últimos 3 años

8,0%

5,7%

4,6%

4,6%

4,6%

2,3%

25,0%

12,5%

8,0%

8,0%

La participación ciudadana / dela gente

Existe libertad de expresión

Los diálogos que se mantienen

La información que se brinda /el derecho a la información

La estabilidad política / delgobierno

La rendición de cuentas

El buen vivir

Existe elección popular

Tener un buen líder

La comunicación con la gente

101

25,0

%

33,3

%

25,0

%

33,3

%

25,0

%

66,7

%

25,0

%

0%

25%

50%

75%

100%

Tulcán San Lorenzo Ibarra Lago Agrio (Nueva Loja)

La participación ciudadana / de la gente

Los diálogos que se mantienen

La información que se brinda / el derecho a la información

La estabilidad política / del gobierno

La rendición de cuentas

ELEMENTOS QUE HAN FORTALECIDOLA DEMOCRACIA EN LOS ÚLTIMOS 3 AÑOS

(Cantones - Zona 1)

P13. ¿Qué elementos o condiciones la han fortalecido? ¿Algún otro? (R.M.)

Base: (13) Entrevistados de Zona 1 que mencionan que la democracia en Ecuador se ha fortalecido en los últimos 3 años

102

33,3

%

25,0

%

50,0

%

33,3

%

50,0

%

50,0

%

33,3

%

0%

25%

50%

75%

100%

Carlos Julio Arosemena Joya de los Sachas Orellana

La participación ciudadana / de la gente

Existe libertad de expresión

Los diálogos que se mantienen

La estabilidad política / del gobierno

ELEMENTOS QUE HAN FORTALECIDOLA DEMOCRACIA EN LOS ÚLTIMOS 3 AÑOS

(Cantones - Zona 2)

P13. ¿Qué elementos o condiciones la han fortalecido? ¿Algún otro? (R.M.)

Base: (9) Entrevistados de Zona 2 que mencionan que la democracia en Ecuador se ha fortalecido en los últimos 3 años

103

50,0

%

33,3

%

25,0

%

33,3

%

33,3

%

25,0

%

50,0

%

100,

0%

25,0

%0%

25%

50%

75%

100%

Latacunga Sigchos Riobamba Pastaza (Puyo) Ambato

La participación ciudadana / de la gente

Existe libertad de expresión

Los diálogos que se mantienen

La información que se brinda / el derecho a la información

La estabilidad política / del gobierno

Tener un buen líder

La atención a sectores prioritarios

ELEMENTOS QUE HAN FORTALECIDOLA DEMOCRACIA EN LOS ÚLTIMOS 3 AÑOS

(Cantones - Zona 3)

P13. ¿Qué elementos o condiciones la han fortalecido? ¿Algún otro? (R.M.)

Base: (13) Entrevistados de Zona 3 que mencionan que la democracia en Ecuador se ha fortalecido en los últimos 3 años

104

20,0

%

50,0

%

40,0

%

50,0

%

20,0

% 25,0

%

50,0

%

20,0

%

0%

25%

50%

75%

100%

Manta Jama / Pedernales Santo Domingo

La participación ciudadana / de la gente

Existe libertad de expresión

Los diálogos que se mantienen

El buen vivir

Existe elección popular

ELEMENTOS QUE HAN FORTALECIDOLA DEMOCRACIA EN LOS ÚLTIMOS 3 AÑOS

(Cantones - Zona 4)

P13. ¿Qué elementos o condiciones la han fortalecido? ¿Algún otro? (R.M.)

Base: (11) Entrevistados de Zona 4 que mencionan que la democracia en Ecuador se ha fortalecido en los últimos 3 años

10520

,0%

40,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

100,

0%

60,0

%

0%

25%

50%

75%

100%

Chillanes Babahoyo Santa Elena

La participación ciudadana / de la gente

Existe libertad de expresiónLos diálogos que se mantienen

La estabilidad política / del gobierno

El buen vivirExiste elección popular

La comunicación con la genteLos avances en educación

ELEMENTOS QUE HAN FORTALECIDOLA DEMOCRACIA EN LOS ÚLTIMOS 3 AÑOS

(Cantones - Zona 5)

P13. ¿Qué elementos o condiciones la han fortalecido? ¿Algún otro? (R.M.)

Base: (12) Entrevistados de Zona 5 que mencionan que la democracia en Ecuador se ha fortalecido en los últimos 3 años

106

33,3

%

33,3

%

33,3

%

33,3

%

33,3

%

33,3

%

66,7

%

0%

25%

50%

75%

100%

Cuenca Déleg Morona (Macas)

La participación ciudadana / de la gente

Existe libertad de expresión

Los diálogos que se mantienen

La información que se brinda / el derecho a la información

La rendición de cuentas

ELEMENTOS QUE HAN FORTALECIDOLA DEMOCRACIA EN LOS ÚLTIMOS 3 AÑOS

(Cantones - Zona 6)

P13. ¿Qué elementos o condiciones la han fortalecido? ¿Algún otro? (R.M.)

Base: (9) Entrevistados de Zona 6 que mencionan que la democracia en Ecuador se ha fortalecido en los últimos 3 años

107

25,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

% 25,0

%

20,0

%

20,0

%

50,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

0%

25%

50%

75%

100%

Machala Puyango Zamora

La participación ciudadana / de la gente

Existe libertad de expresiónLa información que se brinda / el derecho a la información

La estabilidad política / del gobierno

La rendición de cuentasExiste elección popular

Tener un buen líderLa comunicación con la gente

ELEMENTOS QUE HAN FORTALECIDOLA DEMOCRACIA EN LOS ÚLTIMOS 3 AÑOS

(Cantones - Zona 7)

P13. ¿Qué elementos o condiciones la han fortalecido? ¿Algún otro? (R.M.)

Base: (14) Entrevistados de Zona 7 que mencionan que la democracia en Ecuador se ha fortalecido en los últimos 3 años

108

20,0

%

40,0

%

20,0

%

40,0

%

0%

25%

50%

75%

100%

Guayaquil

La participación ciudadana / de la gente

Existe libertad de expresión

La rendición de cuentas

El buen vivir

ELEMENTOS QUE HAN FORTALECIDOLA DEMOCRACIA EN LOS ÚLTIMOS 3 AÑOS

(Cantones - Zona 8)

P13. ¿Qué elementos o condiciones la han fortalecido? ¿Algún otro? (R.M.)

Base: (5) Entrevistados de Zona 8 que mencionan que la democracia en Ecuador se ha fortalecido en los últimos 3 años

109

50,0

%

50,0

%

50,0

%

0%

25%

50%

75%

100%

Quito (DMQ)

La participación ciudadana / de la gente

Los diálogos que se mantienen

La información que se brinda / el derecho a la información

ELEMENTOS QUE HAN FORTALECIDOLA DEMOCRACIA EN LOS ÚLTIMOS 3 AÑOS

(Cantones - Zona 9)

P13. ¿Qué elementos o condiciones la han fortalecido? ¿Algún otro? (R.M.)

Base: (2) Entrevistados de Zona 9 que mencionan que la democracia en Ecuador se ha fortalecido en los últimos 3 años

110

ELEMENTOS QUE HAN DEBILITADOLA DEMOCRACIA EN LOS ÚLTIMOS 3 AÑOS

(Total)

P14. ¿Qué elementos o condiciones la han debilitado? ¿Algún otro? (R.M.)Base: (12) Entrevistados que mencionan que la democracia en Ecuador se ha debilitado en los últimos 3 años

8,3%

8,3%

8,3%

8,3%

8,3%

8,3%

16,7%

8,3%

8,3%

8,3%

Falta comunicación entre Estadoy pueblo

No hay libre expresión

Hace falta más información

No hay reemplazo /alternabilidad

No hay democracia

Los nuevos proyectos /reformas que intentan imponer

La falta de participación

Falta de aceptación de criteriosbasados en estudios técnicos

Las nuevas leyes que impone elgobierno

Concentración de poderes

TRANSFORMACIÓNDEL ESTADO

112

CAMBIOS MÁS IMPORTANTES IMPLEMENTADOS EN EL MARCO

DE LA TRANSFORMACIÓN DEL ESTADO(Total)

P15. Hablemos de la transformación del Estado emprendida durante el gobierno actual. ¿Cuáles considera usted que son los cambios más importantes que se han implementado en el marco de la transformación del Estado? ¿Algún otro? (R.M.)

26

,9%

18

,5%

7,7

%

5,4

%

4,6

%

3,9

%

3,1

%

3,1

%

3,1

%

3,1

%

2,3

%

2,3

%

2,3

%

34

,6%

0%

25%

50%

75%

100%

Total

Mejoras en la educaciónMejoras en la saludMejoramiento en vialidadCambio de la matriz productivaConstrucción de carreterasConstrucción de centros de salud / hospitalesConstrucción de las escuelas del milenioLa desconcentración se está dandoConstrucción en hidroeléctricasMayor participación ciudadanaConstrucción de viviendasSe ha dividido a través de los distritos / creación de distritosSe ha dividido a través de los circuitos / creación de circuitosLas reformas a las leyes constitucionales

Base: (130) Total Entrevistados

113

CAMBIOS MÁS IMPORTANTES IMPLEMENTADOS EN EL MARCO

DE LA TRANSFORMACIÓN DEL ESTADO(Cantones - Zona 1)

P15. Hablemos de la transformación del Estado emprendida durante el gobierno actual. ¿Cuáles considera usted que son los cambios más importantes que se han implementado en el marco de la transformación del Estado? ¿Algún otro? (R.M.)

Base: (20) Entrevistados Zona 1

40

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

40

,0%

20

,0%

20

,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Tulcán San Lorenzo Ibarra Lago Agrio (Nueva Loja)

Mejoras en la educación

Mejoras en la salud

Mejoramiento en vialidad

Cambio de la matriz productiva

Construcción de carreteras

Construcción de las escuelas del milenio

Mayor participación ciudadana

Se ha dividido a través de los distritos / creación de distritos

Se ha dividido a través de los circuitos / creación de circuitos

114

CAMBIOS MÁS IMPORTANTES IMPLEMENTADOS EN EL MARCO

DE LA TRANSFORMACIÓN DEL ESTADO(Cantones - Zona 2)

P15. Hablemos de la transformación del Estado emprendida durante el gobierno actual. ¿Cuáles considera usted que son los cambios más importantes que se han implementado en el marco de la transformación del Estado? ¿Algún otro? (R.M.)

Base: (15) Entrevistados Zona 2

20

,0%

20

,0%

40

,0%

20

,0%

40

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

60

,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Carlos Julio Arosemena Joya de los Sachas Orellana

Mejoras en la educación

Mejoras en la salud

Mejoramiento en vialidad

Cambio de la matriz productiva

Construcción en hidroeléctricas

Mayor participación ciudadana

Construcción de viviendas

115

CAMBIOS MÁS IMPORTANTES IMPLEMENTADOS EN EL MARCO

DE LA TRANSFORMACIÓN DEL ESTADO(Cantones - Zona 3)

P15. Hablemos de la transformación del Estado emprendida durante el gobierno actual. ¿Cuáles considera usted que son los cambios más importantes que se han implementado en el marco de la transformación del Estado? ¿Algún otro? (R.M.)

Base: (26) Entrevistados Zona 3

40,0

%50,0

%

40,0

%

40,0

%

20,0

%

40,0

%

40,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

40,0

%

20,0

%

16,7

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%20

,0%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

66,7

%

60,0

%0%

25%

50%

75%

100%

Latacunga Sigchos Riobamba Pastaza (Puyo) Ambato

Mejoras en la educación

Mejoras en la salud

Mejoramiento en vialidadCambio de la matriz productiva

Construcción de carreteras

Construcción de centros de salud / hospitales

Construcción de las escuelas del milenio

Construcción de viviendas

Se ha dividido a través de los distritos / creación de distritosSe ha dividido a través de los circuitos / creación de circuitos

Las reformas a las leyes constitucionales

116

CAMBIOS MÁS IMPORTANTES IMPLEMENTADOS EN EL MARCO

DE LA TRANSFORMACIÓN DEL ESTADO(Cantones - Zona 4)

P15. Hablemos de la transformación del Estado emprendida durante el gobierno actual. ¿Cuáles considera usted que son los cambios más importantes que se han implementado en el marco de la transformación del Estado? ¿Algún otro? (R.M.)

Base: (16) Entrevistados Zona 4

60,0

%

16,7

%

40,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

16,7

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

16,7

%

20,0

%

60,0

%

33,3

% 40,0

%

0%

25%

50%

75%

100%

Manta Jama / Pedernales Santo Domingo

Mejoras en la educación

Mejoras en la salud

Mejoramiento en vialidad

Construcción de carreteras

Construcción de las escuelas del milenio

Construcción en hidroeléctricas

Se ha dividido a través de los distritos / creación de distritos

Se ha dividido a través de los circuitos / creación de circuitos

Las reformas a las leyes constitucionales

117

CAMBIOS MÁS IMPORTANTES IMPLEMENTADOS EN EL MARCO

DE LA TRANSFORMACIÓN DEL ESTADO(Cantones - Zona 5)

P15. Hablemos de la transformación del Estado emprendida durante el gobierno actual. ¿Cuáles considera usted que son los cambios más importantes que se han implementado en el marco de la transformación del Estado? ¿Algún otro? (R.M.)

Base: (15) Entrevistados Zona 5

40,0

%

80,0

%

60,0

%

40,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

80,0

%

60,0

%

20,0

%

0%

25%

50%

75%

100%

Chillanes Babahoyo Santa Elena

Mejoras en la educación

Mejoras en la salud

Mejoramiento en vialidad

Cambio de la matriz productiva

Construcción de centros de salud / hospitales

La desconcentración se está dando

Mayor participación ciudadana

Construcción de viviendas

118

CAMBIOS MÁS IMPORTANTES IMPLEMENTADOS EN EL MARCO

DE LA TRANSFORMACIÓN DEL ESTADO(Cantones - Zona 6)

P15. Hablemos de la transformación del Estado emprendida durante el gobierno actual. ¿Cuáles considera usted que son los cambios más importantes que se han implementado en el marco de la transformación del Estado? ¿Algún otro? (R.M.)

Base: (13) Entrevistados Zona 6

20,0

%

50,0

%

25,0

%

20,0

%

25,0

%

25,0

%

25,0

%

25,0

%

25,0

%

25,0

%

25,0

%

20,0

%

50,0

%

50,0

%

0%

25%

50%

75%

100%

Cuenca Déleg Morona (Macas)

Mejoras en la educación

Mejoras en la salud

Mejoramiento en vialidad

Cambio de la matriz productiva

Construcción de carreteras

Construcción de las escuelas del milenio

La desconcentración se está dando

119

CAMBIOS MÁS IMPORTANTES IMPLEMENTADOS EN EL MARCO

DE LA TRANSFORMACIÓN DEL ESTADO(Cantones - Zona 7)

P15. Hablemos de la transformación del Estado emprendida durante el gobierno actual. ¿Cuáles considera usted que son los cambios más importantes que se han implementado en el marco de la transformación del Estado? ¿Algún otro? (R.M.)

Base: (15) Entrevistados Zona 7

40,0

%

60,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

0%

25%

50%

75%

100%

Machala Puyango Zamora

Mejoras en la educación

Mejoras en la salud

Mejoramiento en vialidad

Cambio de la matriz productiva

Construcción de carreteras

Construcción de centros de salud / hospitales

Construcción de las escuelas del milenio

La desconcentración se está dando

Construcción en hidroeléctricas

120

CAMBIOS MÁS IMPORTANTES IMPLEMENTADOS EN EL MARCO

DE LA TRANSFORMACIÓN DEL ESTADO(Cantones - Zona 8)

P15. Hablemos de la transformación del Estado emprendida durante el gobierno actual. ¿Cuáles considera usted que son los cambios más importantes que se han implementado en el marco de la transformación del Estado? ¿Algún otro? (R.M.)

Base: (5) Entrevistados Zona 8

20,0

%

40,0

%

20,0

%

20,0

%

40,0

%

0%

25%

50%

75%

100%

Guayaquil

Mejoras en la educación

Mejoras en la salud

Mejoramiento en vialidad

Construcción de carreteras

Construcción de centros de salud / hospitales

121

CAMBIOS MÁS IMPORTANTES IMPLEMENTADOS EN EL MARCO

DE LA TRANSFORMACIÓN DEL ESTADO(Cantones - Zona 9)

P15. Hablemos de la transformación del Estado emprendida durante el gobierno actual. ¿Cuáles considera usted que son los cambios más importantes que se han implementado en el marco de la transformación del Estado? ¿Algún otro? (R.M.)

Base: (5) Entrevistados Zona 9

20,0

%

20,0

%

20,0

%

0%

25%

50%

75%

100%

Quito (DMQ)

Mejoras en la educación

Mejoras en la salud

Mejoramiento en vialidad

122

NIVEL DE PLANIFICACIÓN DE LOS CAMBIOS QUE REALIZA EL GOBIERNO EN EL ESTADO

(Total)

0,8%

7,8%

21,9% 69,5%

Muy planificada

Algo planificada

Poco planificada

Nada planificada

P16. ¿Usted considera que los cambios que ha realizado el gobierno actual en el Estado se realizan de forma muy planificada, algo planificada, poco planificada o nada planificada? (R.U)

Base: (128) Entrevistados que mencionan los cambios más importantes que se han implementado en la transformación del Estado

123

NIVEL DE PLANIFICACIÓN DE LOS CAMBIOS QUE REALIZA EL GOBIERNO EN EL ESTADO

(Cantones - Zona 1)

P16. ¿Usted considera que los cambios que ha realizado el gobierno actual en el Estado se realizan de forma muy planificada, algo planificada, poco planificada o nada planificada? (R.U)

Base: (20) Entrevistados de Zona 1 que mencionan los cambios más importantes que se han implementado en la transformación del Estado

20,0%

80,0%

20,0%

40,0%

60,0%

20,0%20,0%

60,0%

20,0%

40,0%

20,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Tulcán San Lorenzo Ibarra Lago Agrio (Nueva Loja)

Muy planificada

Algo planificada

Poco planificada

124

NIVEL DE PLANIFICACIÓN DE LOS CAMBIOS QUE REALIZA EL GOBIERNO EN EL ESTADO

(Cantones - Zona 2)

P16. ¿Usted considera que los cambios que ha realizado el gobierno actual en el Estado se realizan de forma muy planificada, algo planificada, poco planificada o nada planificada? (R.U)

Base: (14) Entrevistados de Zona 2 que mencionan los cambios más importantes que se han implementado en la transformación del Estado

60,0%

80,0%

100,0%

20,0% 20,0%

20,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Carlos Julio Arosemena Joya de los Sachas Orellana

Muy planificada

Algo planificada

Poco planificada

125

NIVEL DE PLANIFICACIÓN DE LOS CAMBIOS QUE REALIZA EL GOBIERNO EN EL ESTADO

(Cantones - Zona 3)

P16. ¿Usted considera que los cambios que ha realizado el gobierno actual en el Estado se realizan de forma muy planificada, algo planificada, poco planificada o nada planificada? (R.U)

Base: (26) Entrevistados de Zona 3 que mencionan los cambios más importantes que se han implementado en la transformación del Estado

20,0%

40,0% 40,0%

66,7%

100,0%

80,0%

16,7%20,0%

40,0%

16,7%

60,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Latacunga Sigchos Riobamba Pastaza (Puyo) Ambato

Muy planificada

Algo planificada

Poco planificada

126

NIVEL DE PLANIFICACIÓN DE LOS CAMBIOS QUE REALIZA EL GOBIERNO EN EL ESTADO

(Cantones - Zona 4)

P16. ¿Usted considera que los cambios que ha realizado el gobierno actual en el Estado se realizan de forma muy planificada, algo planificada, poco planificada o nada planificada? (R.U)

Base: (16) Entrevistados de Zona 4 que mencionan los cambios más importantes que se han implementado en la transformación del Estado

100,0%

83,3%

100,0%

16,7%

0%

25%

50%

75%

100%

Manta Jama / Pedernales Santo Domingo

Muy planificada

Poco planificada

127

NIVEL DE PLANIFICACIÓN DE LOS CAMBIOS QUE REALIZA EL GOBIERNO EN EL ESTADO

(Cantones - Zona 5)

P16. ¿Usted considera que los cambios que ha realizado el gobierno actual en el Estado se realizan de forma muy planificada, algo planificada, poco planificada o nada planificada? (R.U)

Base: (15) Entrevistados de Zona 5 que mencionan los cambios más importantes que se han implementado en la transformación del Estado

80,0%

100,0%

80,0%

20,0%20,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Chillanes Babahoyo Santa Elena

Muy planificada

Algo planificada

128

NIVEL DE PLANIFICACIÓN DE LOS CAMBIOS QUE REALIZA EL GOBIERNO EN EL ESTADO

(Cantones - Zona 6)

P16. ¿Usted considera que los cambios que ha realizado el gobierno actual en el Estado se realizan de forma muy planificada, algo planificada, poco planificada o nada planificada? (R.U)

Base: (12) Entrevistados de Zona 6 que mencionan los cambios más importantes que se han implementado en la transformación del Estado

100,0%

25,0%

75,0%

25,0%

75,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Cuenca Déleg Morona (Macas)

Muy planificada

Algo planificada

Poco planificada

129

NIVEL DE PLANIFICACIÓN DE LOS CAMBIOS QUE REALIZA EL GOBIERNO EN EL ESTADO

(Cantones - Zona 7)

P16. ¿Usted considera que los cambios que ha realizado el gobierno actual en el Estado se realizan de forma muy planificada, algo planificada, poco planificada o nada planificada? (R.U)

Base: (15) Entrevistados de Zona 7 que mencionan los cambios más importantes que se han implementado en la transformación del Estado

100,0%

60,0% 60,0%

40,0%40,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Machala Puyango Zamora

Muy planificada

Algo planificada

Poco planificada

130

NIVEL DE PLANIFICACIÓN DE LOS CAMBIOS QUE REALIZA EL GOBIERNO EN EL ESTADO

(Cantones - Zona 8)

P16. ¿Usted considera que los cambios que ha realizado el gobierno actual en el Estado se realizan de forma muy planificada, algo planificada, poco planificada o nada planificada? (R.U)

Base: (5) Entrevistados de Zona 8 que mencionan los cambios más importantes que se han implementado en la transformación del Estado

60,0%

40,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Guayaquil

Muy planificada

Algo planificada

131

NIVEL DE PLANIFICACIÓN DE LOS CAMBIOS QUE REALIZA EL GOBIERNO EN EL ESTADO

(Cantones - Zona 9)

P16. ¿Usted considera que los cambios que ha realizado el gobierno actual en el Estado se realizan de forma muy planificada, algo planificada, poco planificada o nada planificada? (R.U)

Base: (5) Entrevistados de Zona 9 que mencionan los cambios más importantes que se han implementado en la transformación del Estado

20,0%

20,0%

60,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Quito (DMQ)

Muy planificada

Algo planificada

Nada planificada

132

NIVEL DE ADECUACIÓN A LA REALIDADDEL PAÍS DE LOS PROCESOS

O MECANISMOS DE PLANIFICACIÓN(Total)

0,8%

3,9%

39,2%

56,2%

Muy adecuados

Algo adecuados

Poco adecuados

Nada adecuados

P17. ¿Los procesos o mecanismos de planificación que se utilizan actualmente ¿le parecen muy, algo, poco o nada adecuados a la realidad del país? (R.U.)Base: (130)

Total Entrevistados

133

NIVEL DE ADECUACIÓN A LA REALIDADDEL PAÍS DE LOS PROCESOS

O MECANISMOS DE PLANIFICACIÓN(Cantones - Zona 1)

P17. ¿Los procesos o mecanismos de planificación que se utilizan actualmente ¿le parecen muy, algo, poco o nada adecuados a la realidad del país? (R.U.)Base: (20)

Entrevistados Zona 1

20,0%

60,0%

20,0%

60,0%

40,0%

60,0%

20,0%

80,0%

40,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Tulcán San Lorenzo Ibarra Lago Agrio (Nueva Loja)

Muy adecuados

Algo adecuados

Poco adecuados

Nada adecuados

134

NIVEL DE ADECUACIÓN A LA REALIDADDEL PAÍS DE LOS PROCESOS

O MECANISMOS DE PLANIFICACIÓN(Cantones - Zona 2)

P17. ¿Los procesos o mecanismos de planificación que se utilizan actualmente ¿le parecen muy, algo, poco o nada adecuados a la realidad del país? (R.U.)Base: (15)

Entrevistados Zona 2

20,0% 20,0%

60,0%

20,0%

80,0%

20,0%

80,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Carlos Julio Arosemena Joya de los Sachas Orellana

Muy adecuados

Algo adecuados

Poco adecuados

Nada adecuados

135

NIVEL DE ADECUACIÓN A LA REALIDADDEL PAÍS DE LOS PROCESOS

O MECANISMOS DE PLANIFICACIÓN(Cantones - Zona 3)

P17. ¿Los procesos o mecanismos de planificación que se utilizan actualmente ¿le parecen muy, algo, poco o nada adecuados a la realidad del país? (R.U.)Base: (26)

Entrevistados Zona 3

20,0%

40,0%

60,0%

16,7%

40,0%

80,0%

40,0%

60,0%

83,3%

60,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Latacunga Sigchos Riobamba Pastaza (Puyo) Ambato

Muy adecuados

Algo adecuados

136

NIVEL DE ADECUACIÓN A LA REALIDADDEL PAÍS DE LOS PROCESOS

O MECANISMOS DE PLANIFICACIÓN(Cantones - Zona 4)

P17. ¿Los procesos o mecanismos de planificación que se utilizan actualmente ¿le parecen muy, algo, poco o nada adecuados a la realidad del país? (R.U.)Base: (16)

Entrevistados Zona 4

80,0%

100,0%

80,0%

20,0%20,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Manta Jama / Pedernales Santo Domingo

Muy adecuados

Algo adecuados

137

NIVEL DE ADECUACIÓN A LA REALIDADDEL PAÍS DE LOS PROCESOS

O MECANISMOS DE PLANIFICACIÓN(Cantones - Zona 5)

P17. ¿Los procesos o mecanismos de planificación que se utilizan actualmente ¿le parecen muy, algo, poco o nada adecuados a la realidad del país? (R.U.)Base: (15)

Entrevistados Zona 5

80,0% 80,0%

60,0%

20,0%

40,0%

20,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Chillanes Babahoyo Santa Elena

Muy adecuados

Algo adecuados

138

NIVEL DE ADECUACIÓN A LA REALIDADDEL PAÍS DE LOS PROCESOS

O MECANISMOS DE PLANIFICACIÓN(Cantones - Zona 6)

P17. ¿Los procesos o mecanismos de planificación que se utilizan actualmente ¿le parecen muy, algo, poco o nada adecuados a la realidad del país? (R.U.)Base: (13)

Entrevistados Zona 6

100,0%

50,0% 50,0%

25,0%

50,0%

25,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Cuenca Déleg Morona (Macas)

Muy adecuados

Algo adecuados

Poco adecuados

139

NIVEL DE ADECUACIÓN A LA REALIDADDEL PAÍS DE LOS PROCESOS

O MECANISMOS DE PLANIFICACIÓN(Cantones - Zona 7)

P17. ¿Los procesos o mecanismos de planificación que se utilizan actualmente ¿le parecen muy, algo, poco o nada adecuados a la realidad del país? (R.U.)Base: (15)

Entrevistados Zona 7

100,0%

60,0% 60,0%

20,0%

40,0%

20,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Machala Puyango Zamora

Muy adecuados

Algo adecuados

Poco adecuados

140

NIVEL DE ADECUACIÓN A LA REALIDADDEL PAÍS DE LOS PROCESOS

O MECANISMOS DE PLANIFICACIÓN(Cantones - Zona 8)

P17. ¿Los procesos o mecanismos de planificación que se utilizan actualmente ¿le parecen muy, algo, poco o nada adecuados a la realidad del país? (R.U.)Base: (5)

Entrevistados Zona 8

40,0%

60,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Guayaquil

Muy adecuados

Algo adecuados

141

NIVEL DE ADECUACIÓN A LA REALIDADDEL PAÍS DE LOS PROCESOS

O MECANISMOS DE PLANIFICACIÓN(Cantones - Zona 9)

P17. ¿Los procesos o mecanismos de planificación que se utilizan actualmente ¿le parecen muy, algo, poco o nada adecuados a la realidad del país? (R.U.)Base: (5)

Entrevistados Zona 9

40,0%

60,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Quito (DMQ)

Muy adecuados

Algo adecuados

142

ADECUACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN POR NUEVOSNIVELES ADMINISTRATIVOS DE PLANIFICACIÓN

(ZONAS, DISTRITOS, CIRCUITOS)(Total)

1,5%

9,2%

24,6%

64,6%

Muy adecuada

Algo adecuada

Poco adecuada

Nada adecuada

P18. Vamos a hablar de los nuevos niveles administrativos de planificación (zonas, distritos, circuitos) ¿Cuán adecuada considera usted que es esta organización, muy, algo, poco o nada adecuada? (R.U.)

Base: (130) Total Entrevistados

143

ADECUACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN POR NUEVOSNIVELES ADMINISTRATIVOS DE PLANIFICACIÓN

(ZONAS, DISTRITOS, CIRCUITOS)(Cantones - Zona 1)

P18. Vamos a hablar de los nuevos niveles administrativos de planificación (zonas, distritos, circuitos) ¿Cuán adecuada considera usted que es esta organización, muy, algo, poco o nada adecuada? (R.U.)

Base: (20) Entrevistados Zona 1

80,0%

40,0%

60,0% 60,0%

20,0%

40,0%

20,0%

20,0%

40,0%

20,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Tulcán San Lorenzo Ibarra Lago Agrio (Nueva Loja)

Muy adecuada

Algo adecuada

Poco adecuada

Nada adecuada

144

ADECUACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN POR NUEVOSNIVELES ADMINISTRATIVOS DE PLANIFICACIÓN

(ZONAS, DISTRITOS, CIRCUITOS)(Cantones - Zona 2)

P18. Vamos a hablar de los nuevos niveles administrativos de planificación (zonas, distritos, circuitos) ¿Cuán adecuada considera usted que es esta organización, muy, algo, poco o nada adecuada? (R.U.)

Base: (15) Entrevistados Zona 2

40,0%

60,0%

80,0%

20,0%

40,0%

20,0%

40,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Carlos Julio Arosemena Joya de los Sachas Orellana

Muy adecuada

Algo adecuada

Poco adecuada

145

ADECUACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN POR NUEVOSNIVELES ADMINISTRATIVOS DE PLANIFICACIÓN

(ZONAS, DISTRITOS, CIRCUITOS)(Cantones - Zona 3)

P18. Vamos a hablar de los nuevos niveles administrativos de planificación (zonas, distritos, circuitos) ¿Cuán adecuada considera usted que es esta organización, muy, algo, poco o nada adecuada? (R.U.)

Base: (26) Entrevistados Zona 3

40,0%

20,0%

20,0%

80,0%

33,3%40,0%

80,0%

20,0% 20,0%

20,0%

66,7%

60,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Latacunga Sigchos Riobamba Pastaza (Puyo) Ambato

Muy adecuada

Algo adecuada

Poco adecuada

146

ADECUACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN POR NUEVOSNIVELES ADMINISTRATIVOS DE PLANIFICACIÓN

(ZONAS, DISTRITOS, CIRCUITOS)(Cantones - Zona 4)

P18. Vamos a hablar de los nuevos niveles administrativos de planificación (zonas, distritos, circuitos) ¿Cuán adecuada considera usted que es esta organización, muy, algo, poco o nada adecuada? (R.U.)

Base: (16) Entrevistados Zona 4

80,0%83,3%

80,0%

20,0% 16,7% 20,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Manta Jama / Pedernales Santo Domingo

Muy adecuada

Algo adecuada

Poco adecuada

147

ADECUACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN POR NUEVOSNIVELES ADMINISTRATIVOS DE PLANIFICACIÓN

(ZONAS, DISTRITOS, CIRCUITOS)(Cantones - Zona 5)

P18. Vamos a hablar de los nuevos niveles administrativos de planificación (zonas, distritos, circuitos) ¿Cuán adecuada considera usted que es esta organización, muy, algo, poco o nada adecuada? (R.U.)

Base: (15) Entrevistados Zona 5

20,0%

60,0%

100,0%

80,0%

20,0%

20,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Chillanes Babahoyo Santa Elena

Muy adecuada

Algo adecuada

Poco adecuada

Nada adecuada

148

ADECUACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN POR NUEVOSNIVELES ADMINISTRATIVOS DE PLANIFICACIÓN

(ZONAS, DISTRITOS, CIRCUITOS)(Cantones - Zona 6)

P18. Vamos a hablar de los nuevos niveles administrativos de planificación (zonas, distritos, circuitos) ¿Cuán adecuada considera usted que es esta organización, muy, algo, poco o nada adecuada? (R.U.)

Base: (13) Entrevistados Zona 6

100,0%

25,0%

75,0%

25,0%

75,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Cuenca Déleg Morona (Macas)

Muy adecuada

Algo adecuada

Poco adecuada

149

ADECUACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN POR NUEVOSNIVELES ADMINISTRATIVOS DE PLANIFICACIÓN

(ZONAS, DISTRITOS, CIRCUITOS)(Cantones - Zona 7)

P18. Vamos a hablar de los nuevos niveles administrativos de planificación (zonas, distritos, circuitos) ¿Cuán adecuada considera usted que es esta organización, muy, algo, poco o nada adecuada? (R.U.)

Base: (15) Entrevistados Zona 7

20,0%

80,0%

60,0%

40,0%

40,0%

40,0%

20,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Machala Puyango Zamora

Muy adecuada

Algo adecuada

Nada adecuada

150

ADECUACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN POR NUEVOSNIVELES ADMINISTRATIVOS DE PLANIFICACIÓN

(ZONAS, DISTRITOS, CIRCUITOS)(Cantones - Zona 8)

P18. Vamos a hablar de los nuevos niveles administrativos de planificación (zonas, distritos, circuitos) ¿Cuán adecuada considera usted que es esta organización, muy, algo, poco o nada adecuada? (R.U.)

Base: (5) Entrevistados Zona 8

80,0%

20,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Guayaquil

Muy adecuada

Algo adecuada

151

ADECUACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN POR NUEVOSNIVELES ADMINISTRATIVOS DE PLANIFICACIÓN

(ZONAS, DISTRITOS, CIRCUITOS)(Cantones - Zona 9)

P18. Vamos a hablar de los nuevos niveles administrativos de planificación (zonas, distritos, circuitos) ¿Cuán adecuada considera usted que es esta organización, muy, algo, poco o nada adecuada? (R.U.)

Base: (5) Entrevistados Zona 9

60,0%

20,0%

20,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Quito (DMQ)

Muy adecuada

Algo adecuada

Poco adecuada

152

RAZONES POR LAS QUE LA ORGANIZACIÓNES ALGO, POCO O NADA ADECUADA

(Total)

P19. ¿Por qué razón le parece que esta organización es algo, poco o nada adecuada? ¿Por alguna otra razón? (R.M.)

8,7

%

6,5

%

6,5

%

4,4

%

4,4

%

4,4

%

4,4

%

4,4

%

4,4

%

4,4

%

2,2

%

2,2

%

2,2

%

8,7

%

0%

25%

50%

75%

100%

Total

Falta capacitación para dar un mayor servicioAlgunas instituciones todavía dependen de la matriz / del nivel centralPorque no se ven reflejados en temas de planificaciónLos ministerios no están organizadosNo hay la debida ayuda al territorioNo hay un régimen administrativoFalta de recursos económicosFalta realizar algunos cambiosNo se ha visto una autonomíaSe debería implementar una estructura de acuerdo a la realidad de cada territorioExiste mala interpretación de algunos serviciosPorque no toman en cuenta la división territorial establecidaConfusión en la distribución de zonasSe ha creado más instituciones burocráticas

Base: (46) Entrevistados que consideran que los nuevos niveles administrativos de planificación son algo, poco o nada adecuados

153

RAZONES POR LAS QUE LA ORGANIZACIÓNES ALGO, POCO O NADA ADECUADA

(Cantones - Zona 1)

P19. ¿Por qué razón le parece que esta organización es algo, poco o nada adecuada? ¿Por alguna otra razón? (R.M.)

Base: (8) Entrevistados de Zona 1 que consideran que los nuevos niveles administrativos de planificación son algo, poco o nada adecuados

50

,0%

10

0,0

%

10

0,0

%

33

,3%

10

0,0

%

50

,0%

50

,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Tulcán San Lorenzo Ibarra Lago Agrio (Nueva Loja)

Algunas instituciones todavía dependen de la matriz / del nivel central

Porque no se ven reflejados en temas de planificación

No hay la debida ayuda al territorio

Falta realizar algunos cambios

No se ha visto una autonomía

Confusión en la distribución de zonas

Existe mucha confusión

154

RAZONES POR LAS QUE LA ORGANIZACIÓNES ALGO, POCO O NADA ADECUADA

(Cantones - Zona 2)

P19. ¿Por qué razón le parece que esta organización es algo, poco o nada adecuada? ¿Por alguna otra razón? (R.M.)

Base: (6) Entrevistados de Zona 2 que consideran que los nuevos niveles administrativos de planificación son algo, poco o nada adecuados

50

,0%

50

,0%

10

0,0

%

33

,3%

50

,0%

10

0,0

%

0%

25%

50%

75%

100%

Carlos Julio Arosemena Joya de los Sachas Orellana

Falta capacitación para dar un mayor servicio

Algunas instituciones todavía dependen de la matriz / del nivel central

Los ministerios no están organizados

Las coordinaciones zonales se deberían suprimir

155

RAZONES POR LAS QUE LA ORGANIZACIÓNES ALGO, POCO O NADA ADECUADA

(Cantones - Zona 3)

P19. ¿Por qué razón le parece que esta organización es algo, poco o nada adecuada? ¿Por alguna otra razón? (R.M.)

Base: (13) Entrevistados de Zona 3 que consideran que los nuevos niveles administrativos de planificación son algo, poco o nada adecuados

25

,0%

25

,0% 3

3,3

%

25

,0%

10

0,0

%

10

0,0

%

0%

25%

50%

75%

100%

Latacunga Sigchos Riobamba Pastaza (Puyo) Ambato

Algunas instituciones todavía dependen de la matriz / del nivel central

Falta realizar algunos cambios

Existe mala interpretación de algunos servicios

No existe unidad de criterio desde los funcionarios

Falta contextualizar la vialidad de cada zona del país

Falta un cambio programado

156

RAZONES POR LAS QUE LA ORGANIZACIÓNES ALGO, POCO O NADA ADECUADA

(Cantones - Zona 4)

P19. ¿Por qué razón le parece que esta organización es algo, poco o nada adecuada? ¿Por alguna otra razón? (R.M.)

Base: (3) Entrevistados de Zona 4 que consideran que los nuevos niveles administrativos de planificación son algo, poco o nada adecuados

10

0,0

%

10

0,0

%

10

0,0

%

0%

25%

50%

75%

100%

Manta Jama / Pedernales Santo Domingo

No hay un régimen administrativo

Falta de recursos económicos

Falta de planificación por parte del gobierno central

157

RAZONES POR LAS QUE LA ORGANIZACIÓNES ALGO, POCO O NADA ADECUADA

(Cantones - Zona 5)

P19. ¿Por qué razón le parece que esta organización es algo, poco o nada adecuada? ¿Por alguna otra razón? (R.M.)

Base: (3) Entrevistados de Zona 5 que consideran que los nuevos niveles administrativos de planificación son algo, poco o nada adecuados

10

0,0

%

50

,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Chillanes Santa Elena

Porque no toman en cuenta la división territorial establecida

Los circuitos son un problema, no se tiene facilidad para tomar decisiones

158

RAZONES POR LAS QUE LA ORGANIZACIÓNES ALGO, POCO O NADA ADECUADA

(Cantones - Zona 6)

P19. ¿Por qué razón le parece que esta organización es algo, poco o nada adecuada? ¿Por alguna otra razón? (R.M.)

Base: (4) Entrevistados de Zona 6 que consideran que los nuevos niveles administrativos de planificación son algo, poco o nada adecuados

33,3

%

100,

0%

33,3

%

0%

25%

50%

75%

100%

Déleg Morona (Macas)

Se debería implementar una estructura de acuerdo a la realidad de cada territorio

Existe mala interpretación de algunos servicios

159

RAZONES POR LAS QUE LA ORGANIZACIÓNES ALGO, POCO O NADA ADECUADA

(Cantones - Zona 7)

P19. ¿Por qué razón le parece que esta organización es algo, poco o nada adecuada? ¿Por alguna otra razón? (R.M.)

Base: (6) Entrevistados de Zona 7 que consideran que los nuevos niveles administrativos de planificación son algo, poco o nada adecuados

33

,3%

33

,3%

33

,3%

33

,3%

10

0,0

%

33

,3%

50

,0%

66

,7%

0%

25%

50%

75%

100%

Machala Puyango Zamora

Falta capacitación para dar un mayor servicioAlgunas instituciones todavía dependen de la matriz / del nivel centralPorque no se ven reflejados en temas de planificaciónLos ministerios no están organizadosNo hay la debida ayuda al territorioFalta de recursos económicosNo se ha visto una autonomíaHace falta talento humano

160

RAZONES POR LAS QUE LA ORGANIZACIÓNES ALGO, POCO O NADA ADECUADA

(Cantones - Zona 8)

P19. ¿Por qué razón le parece que esta organización es algo, poco o nada adecuada? ¿Por alguna otra razón? (R.M.)

Base: (1) Entrevistados de Zona 8 que consideran que los nuevos niveles administrativos de planificación son algo, poco o nada adecuados

10

0,0

%

0%

25%

50%

75%

100%

Guayaquil

La implementación en áreas rurales se maneja como urbanas

161

RAZONES POR LAS QUE LA ORGANIZACIÓNES ALGO, POCO O NADA ADECUADA

(Cantones - Zona 9)

P19. ¿Por qué razón le parece que esta organización es algo, poco o nada adecuada? ¿Por alguna otra razón? (R.M.)

Base: (2) Entrevistados de Zona 9 que consideran que los nuevos niveles administrativos de planificación son algo, poco o nada adecuados

50,0

%

50,0

%

50,0

%

0%

25%

50%

75%

100%

Quito (DMQ)

Porque no se ven reflejados en temas de planificación

No hay un régimen administrativo

Se ha creado más instituciones burocráticas

162

RAZONES PARA LA CONFORMACIÓN DE LOS NIVELES ADMINISTRATIVOS DE PLANIFICACIÓN

(ZONAS, DISTRITOS Y CIRCUITOS)(Total)

P20. ¿Para qué cree se conformaron los niveles administrativos de planificación (zonas, distritos y circuitos)? ¿Por alguna otra razón? (R.M.)

16

,2%

10

,8%

10

,0%

9,2

%

8,5

%

6,9

%

6,9

%

4,6

%

4,6

%

3,9

%

3,1

%

3,1

%

3,1

%

19

,2%

0%

25%

50%

75%

100%

Total

Para dar una mejor atención al usuario / atención personalizadaPara que los servicios / instituciones estén más cerca de la poblaciónPara implementar la desconcentración / desconcentración de serviciosPara brindar / garantizar un servicio de calidad / mejorar los serviciosCon la finalidad de mejor organización / planificación en el territorioPara solucionar las necesidades de los pueblos / atender las necesidades de forma adecuadaPara realizar más rápido los trámitesPara crear una mejor desconcentraciónPara distribuir los recursos del Estado de acuerdo a las necesidadesPara una mejor planificaciónPara distribuir mejor las riquezasPara estandarizar los procesos de atención ciudadanaPara que la planificación llegue a todos los rinconesPara facilitar la labor administrativa de los ministerios

Base: (130) Total Entrevistados

163

RAZONES PARA LA CONFORMACIÓN DE LOS NIVELES ADMINISTRATIVOS DE PLANIFICACIÓN

(ZONAS, DISTRITOS Y CIRCUITOS)(Cantones - Zona 1)

P20. ¿Para qué cree se conformaron los niveles administrativos de planificación (zonas, distritos y circuitos)? ¿Por alguna otra razón? (R.M.)

Base: (20) Entrevistados Zona 1

20,0

%

40,0

%

20,0

%

20,0

%20

,0%

20,0

%

40,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%20

,0%

20,0

%

20,0

%20

,0%

20,0

%

80,0

%

0%

25%

50%

75%

100%

Tulcán San Lorenzo Ibarra Lago Agrio (Nueva Loja)

Para dar una mejor atención al usuario / atención personalizadaPara que los servicios / instituciones estén más cerca de la poblaciónPara implementar la desconcentración / desconcentración de serviciosPara brindar / garantizar un servicio de calidad / mejorar los serviciosCon la finalidad de mejor organización / planificación en el territorioPara solucionar las necesidades de los pueblos / atender las necesidades de forma adecuadaPara realizar más rápido los trámitesPara crear una mejor desconcentraciónPara distribuir los recursos del Estado de acuerdo a las necesidadesPara una mejor planificaciónPara estandarizar los procesos de atención ciudadanaPara facilitar la labor administrativa de los ministerios

164

RAZONES PARA LA CONFORMACIÓN DE LOS NIVELES ADMINISTRATIVOS DE PLANIFICACIÓN

(ZONAS, DISTRITOS Y CIRCUITOS)(Cantones - Zona 2)

P20. ¿Para qué cree se conformaron los niveles administrativos de planificación (zonas, distritos y circuitos)? ¿Por alguna otra razón? (R.M.)

Base: (15) Entrevistados Zona 2

60,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

40,0

%

60,0

%

20,0

%

20,0

%

0%

25%

50%

75%

100%

Carlos Julio Arosemena Joya de los Sachas Orellana

Para dar una mejor atención al usuario / atención personalizada

Para que los servicios / instituciones estén más cerca de la población

Para implementar la desconcentración / desconcentración de servicios

Con la finalidad de mejor organización / planificación en el territorio

Para solucionar las necesidades de los pueblos / atender las necesidades de forma adecuada

Para estandarizar los procesos de atención ciudadana

165

RAZONES PARA LA CONFORMACIÓN DE LOS NIVELES ADMINISTRATIVOS DE PLANIFICACIÓN

(ZONAS, DISTRITOS Y CIRCUITOS)(Cantones - Zona 3)

P20. ¿Para qué cree se conformaron los niveles administrativos de planificación (zonas, distritos y circuitos)? ¿Por alguna otra razón? (R.M.)

Base: (26) Entrevistados Zona 3

20,0

%

40,0

%

33,3

%16

,7%

20,0

%

16,7

%

40,0

%

20,0

%

40,0

%

16,7

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

16,7

%

40,0

%

20,0

%

60,0

%

20,0

%

16,7

%

0%

25%

50%

75%

100%

Latacunga Sigchos Riobamba Pastaza (Puyo) Ambato

Para dar una mejor atención al usuario / atención personalizada

Para que los servicios / instituciones estén más cerca de la población

Para implementar la desconcentración / desconcentración de servicios

Para brindar / garantizar un servicio de calidad / mejorar los servicios

Con la finalidad de mejor organización / planificación en el territorio

Para realizar más rápido los trámites

Para crear una mejor desconcentración

Para distribuir los recursos del Estado de acuerdo a las necesidades

Para distribuir mejor las riquezas

Para facilitar la labor administrativa de los ministerios

166

RAZONES PARA LA CONFORMACIÓN DE LOS NIVELES ADMINISTRATIVOS DE PLANIFICACIÓN

(ZONAS, DISTRITOS Y CIRCUITOS)(Cantones - Zona 4)

P20. ¿Para qué cree se conformaron los niveles administrativos de planificación (zonas, distritos y circuitos)? ¿Por alguna otra razón? (R.M.)

Base: (16) Entrevistados Zona 4

20,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

16,7

%

20,0

%

20,0

%

16,7

%

20,0

%

20,0

%

16,7

%

16,7

%0%

25%

50%

75%

100%

Manta Jama / Pedernales Santo Domingo

Con la finalidad de mejor organización / planificación en el territorio

Para solucionar las necesidades de los pueblos / atender las necesidades de forma adecuada

Para realizar más rápido los trámites

Para una mejor planificación

Para distribuir mejor las riquezas

Para que la planificación llegue a todos los rincones

Para facilitar la labor administrativa de los ministerios

167

RAZONES PARA LA CONFORMACIÓN DE LOS NIVELES ADMINISTRATIVOS DE PLANIFICACIÓN

(ZONAS, DISTRITOS Y CIRCUITOS)(Cantones - Zona 5)

P20. ¿Para qué cree se conformaron los niveles administrativos de planificación (zonas, distritos y circuitos)? ¿Por alguna otra razón? (R.M.)

Base: (15) Entrevistados Zona 5

20,0

%

60,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

40,0

%

20,0

%

40,0

%

0%

25%

50%

75%

100%

Chillanes Babahoyo Santa Elena

Para dar una mejor atención al usuario / atención personalizadaPara que los servicios / instituciones estén más cerca de la población

Con la finalidad de mejor organización / planificación en el territorioPara solucionar las necesidades de los pueblos / atender las necesidades de forma adecuada

Para realizar más rápido los trámitesPara crear una mejor desconcentración

Para distribuir los recursos del Estado de acuerdo a las necesidadesPara que la planificación llegue a todos los rincones

Para facilitar la labor administrativa de los ministerios

168

RAZONES PARA LA CONFORMACIÓN DE LOS NIVELES ADMINISTRATIVOS DE PLANIFICACIÓN

(ZONAS, DISTRITOS Y CIRCUITOS)(Cantones - Zona 6)

P20. ¿Para qué cree se conformaron los niveles administrativos de planificación (zonas, distritos y circuitos)? ¿Por alguna otra razón? (R.M.)

Base: (13) Entrevistados Zona 6

25,0

%

25,0

%

40,0

%

20,0

% 25,0

%

25,0

%

25,0

%

20,0

% 25,0

%

25,0

%

20,0

%

20,0

%

50,0

%

50,0

%

0%

25%

50%

75%

100%

Cuenca Déleg Morona (Macas)

Para dar una mejor atención al usuario / atención personalizadaPara que los servicios / instituciones estén más cerca de la población

Para implementar la desconcentración / desconcentración de serviciosPara brindar / garantizar un servicio de calidad / mejorar los servicios

Para solucionar las necesidades de los pueblos / atender las necesidades de forma adecuadaPara realizar más rápido los trámites

Para crear una mejor desconcentraciónPara una mejor planificación

Para que la planificación llegue a todos los rincones

169

RAZONES PARA LA CONFORMACIÓN DE LOS NIVELES ADMINISTRATIVOS DE PLANIFICACIÓN

(ZONAS, DISTRITOS Y CIRCUITOS)(Cantones - Zona 7)

P20. ¿Para qué cree se conformaron los niveles administrativos de planificación (zonas, distritos y circuitos)? ¿Por alguna otra razón? (R.M.)

Base: (15) Entrevistados Zona 7

20,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

40,0

%

40,0

%

20,0

%

20,0

%

40,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

40,0

%

40,0

%

40,0

%

0%

25%

50%

75%

100%

Machala Puyango Zamora

Para dar una mejor atención al usuario / atención personalizadaPara que los servicios / instituciones estén más cerca de la población

Para implementar la desconcentración / desconcentración de serviciosPara brindar / garantizar un servicio de calidad / mejorar los servicios

Con la finalidad de mejor organización / planificación en el territorioPara distribuir los recursos del Estado de acuerdo a las necesidades

Para distribuir mejor las riquezasPara estandarizar los procesos de atención ciudadana

Para que la planificación llegue a todos los rincones

170

RAZONES PARA LA CONFORMACIÓN DE LOS NIVELES ADMINISTRATIVOS DE PLANIFICACIÓN

(ZONAS, DISTRITOS Y CIRCUITOS)(Cantones - Zona 8)

P20. ¿Para qué cree se conformaron los niveles administrativos de planificación (zonas, distritos y circuitos)? ¿Por alguna otra razón? (R.M.)

Base: (5) Entrevistados Zona 8

40,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

0%

25%

50%

75%

100%

Guayaquil

Para dar una mejor atención al usuario / atención personalizada

Para brindar / garantizar un servicio de calidad / mejorar los servicios

Para solucionar las necesidades de los pueblos / atender las necesidades de forma adecuada

Para crear una mejor desconcentración

171

RAZONES PARA LA CONFORMACIÓN DE LOS NIVELES ADMINISTRATIVOS DE PLANIFICACIÓN

(ZONAS, DISTRITOS Y CIRCUITOS)(Cantones - Zona 9)

P20. ¿Para qué cree se conformaron los niveles administrativos de planificación (zonas, distritos y circuitos)? ¿Por alguna otra razón? (R.M.)

Base: (5) Entrevistados Zona 9

20,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

0%

25%

50%

75%

100%

Quito (DMQ)

Para dar una mejor atención al usuario / atención personalizada

Para que los servicios / instituciones estén más cerca de la población

Para brindar / garantizar un servicio de calidad / mejorar los servicios

Para solucionar las necesidades de los pueblos / atender las necesidades de forma adecuada

Para crear una mejor desconcentración

Para distribuir los recursos del Estado de acuerdo a las necesidades

Para una mejor planificación

DESCONCENTRACIÓN

173

DEFINICIÓN DEL PROCESODE DESCONCENTRACIÓN

(Total)

P21. Vamos a hablar sobre la desconcentración, ¿Cómo definiría usted al proceso de desconcentración emprendido durante este período de gobierno? ¿En qué consiste? (R.M.)

5,4%

4,6%

4,6%

3,9%

3,9%

3,9%

25,4%

10,8%

6,2%

6,2%

Los servicios del Estado se encuentran en cada localidad / estáncerca

Entregar las competencias a los GADs

Los GADs tienen capacidad de decidir

Los trámites se realizan de forma directa

Agilidad de los servicios

Se llega de mejor manera al territorio

No hay un 100% de desconcentración / sólo parcialmente

Es un proceso que busca un mecanismo adecuado para elbienestar de la población

Es beneficioso ya que el gobierno busca las necesidades locales

Permite un mejor desarrollo / mejor desarrollo de los territorios /provincias

Base: (130) Total Entrevistados

174

20,0

%

40,0

%

20,0

%

40,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

0%

25%

50%

75%

100%

Tulcán San Lorenzo Ibarra Lago Agrio (Nueva Loja)

Entregar las competencias a los GADs

Los GADs tienen capacidad de decidir

Los trámites se realizan de forma directa

Se llega de mejor manera al territorio

No hay un 100% de desconcentración / sólo parcialmente

Permite un mejor desarrollo / mejor desarrollo de los territorios / provincias

DEFINICIÓN DEL PROCESODE DESCONCENTRACIÓN

(Cantones - Zona 1)

P21. Vamos a hablar sobre la desconcentración, ¿Cómo definiría usted al proceso de desconcentración emprendido durante este período de gobierno? ¿En qué consiste? (R.M.)

Base: (20) Entrevistados Zona 1

17520

,0%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

60,0

%

20,0

%

0%

25%

50%

75%

100%

Carlos Julio Arosemena Joya de los Sachas Orellana

Los servicios del Estado se encuentran en cada localidad / están cerca

Entregar las competencias a los GADs

Los GADs tienen capacidad de decidir

Los trámites se realizan de forma directa

Se llega de mejor manera al territorio

Permite un mejor desarrollo / mejor desarrollo de los territorios / provincias

DEFINICIÓN DEL PROCESODE DESCONCENTRACIÓN

(Cantones - Zona 2)

P21. Vamos a hablar sobre la desconcentración, ¿Cómo definiría usted al proceso de desconcentración emprendido durante este período de gobierno? ¿En qué consiste? (R.M.)

Base: (15) Entrevistados Zona 2

176

20,0

%

60,0

%

20,0

%

33,3

% 40,0

%20

,0%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

16,7

%16

,7%

20,0

%

16,7

%

0%

25%

50%

75%

100%

Latacunga Sigchos Riobamba Pastaza (Puyo) Ambato

Los servicios del Estado se encuentran en cada localidad / están cercaEntregar las competencias a los GADsLos GADs tienen capacidad de decidirAgilidad de los serviciosNo hay un 100% de desconcentración / sólo parcialmenteEs un proceso que busca un mecanismo adecuado para el bienestar de la poblaciónEs beneficioso ya que el gobierno busca las necesidades localesPermite un mejor desarrollo / mejor desarrollo de los territorios / provinciasEs un acierto del gobierno

DEFINICIÓN DEL PROCESODE DESCONCENTRACIÓN

(Cantones - Zona 3)

P21. Vamos a hablar sobre la desconcentración, ¿Cómo definiría usted al proceso de desconcentración emprendido durante este período de gobierno? ¿En qué consiste? (R.M.)

Base: (26) Entrevistados Zona 3

177

20,0

%

33,3

%40,0

%

20,0

%

16,7

%

40,0

%

50,0

%

60,0

%

0%

25%

50%

75%

100%

Manta Jama / Pedernales Santo Domingo

Los servicios del Estado se encuentran en cada localidad / están cerca

Los GADs tienen capacidad de decidir

Los trámites se realizan de forma directa

Agilidad de los servicios

No hay un 100% de desconcentración / sólo parcialmente

Es beneficioso ya que el gobierno busca las necesidades locales

DEFINICIÓN DEL PROCESODE DESCONCENTRACIÓN

(Cantones - Zona 4)

P21. Vamos a hablar sobre la desconcentración, ¿Cómo definiría usted al proceso de desconcentración emprendido durante este período de gobierno? ¿En qué consiste? (R.M.)

Base: (16) Entrevistados Zona 4

17820

,0%

20,0

%

20,0

%

40,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

100,

0%

0%

25%

50%

75%

100%

Chillanes Babahoyo Santa Elena

Los servicios del Estado se encuentran en cada localidad / están cerca

Entregar las competencias a los GADs

Los trámites se realizan de forma directa

Agilidad de los servicios

Permite un mejor desarrollo / mejor desarrollo de los territorios /provincias

Tiene el objetivo de liderar y mejorar los servicios

DEFINICIÓN DEL PROCESODE DESCONCENTRACIÓN

(Cantones - Zona 5)

P21. Vamos a hablar sobre la desconcentración, ¿Cómo definiría usted al proceso de desconcentración emprendido durante este período de gobierno? ¿En qué consiste? (R.M.)

Base: (15) Entrevistados Zona 5

179

20,0

% 25,0

%

25,0

%

25,0

%

25,0

%

25,0

%

20,0

%

40,0

%

25,0

%

25,0

%

20,0

%

0%

25%

50%

75%

100%

Cuenca Déleg Morona (Macas)

Los servicios del Estado se encuentran en cada localidad / están cerca

Entregar las competencias a los GADs

Los trámites se realizan de forma directa

Agilidad de los servicios

Se llega de mejor manera al territorio

No hay un 100% de desconcentración / sólo parcialmente

Es un proceso que busca un mecanismo adecuado para el bienestar de la población

Es beneficioso ya que el gobierno busca las necesidades locales

DEFINICIÓN DEL PROCESODE DESCONCENTRACIÓN

(Cantones - Zona 6)

P21. Vamos a hablar sobre la desconcentración, ¿Cómo definiría usted al proceso de desconcentración emprendido durante este período de gobierno? ¿En qué consiste? (R.M.)

Base: (13) Entrevistados Zona 6

180

20,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

80,0

%

40,0

%

0%

25%

50%

75%

100%

Machala Puyango Zamora

Los servicios del Estado se encuentran en cada localidad / están cerca

Los trámites se realizan de forma directa

Agilidad de los servicios

Es un proceso que busca un mecanismo adecuado para el bienestar de lapoblación

Permite un mejor desarrollo / mejor desarrollo de los territorios / provincias

DEFINICIÓN DEL PROCESODE DESCONCENTRACIÓN

(Cantones - Zona 7)

P21. Vamos a hablar sobre la desconcentración, ¿Cómo definiría usted al proceso de desconcentración emprendido durante este período de gobierno? ¿En qué consiste? (R.M.)

Base: (15) Entrevistados Zona 7

181

20,0

%

20,0

%

60,0

%

0%

25%

50%

75%

100%

Guayaquil

Los servicios del Estado se encuentran en cada localidad / están cerca

Es un proceso que busca un mecanismo adecuado para el bienestar de la población

Es beneficioso ya que el gobierno busca las necesidades locales

DEFINICIÓN DEL PROCESODE DESCONCENTRACIÓN

(Cantones - Zona 8)

P21. Vamos a hablar sobre la desconcentración, ¿Cómo definiría usted al proceso de desconcentración emprendido durante este período de gobierno? ¿En qué consiste? (R.M.)

Base: (5) Entrevistados Zona 8

182

20,0

%

20,0

%

0%

25%

50%

75%

100%

Quito (DMQ)

Los GADs tienen capacidad de decidir

No hay un 100% de desconcentración / sólo parcialmente

DEFINICIÓN DEL PROCESODE DESCONCENTRACIÓN

(Cantones - Zona 9)

P21. Vamos a hablar sobre la desconcentración, ¿Cómo definiría usted al proceso de desconcentración emprendido durante este período de gobierno? ¿En qué consiste? (R.M.)

Base: (5) Entrevistados Zona 9

183

PRINCIPALES CAMBIOS QUE HA TRAÍDOLA DESCONCENTRACIÓN AL PAÍS

(Total)

P22. ¿Cuáles considera usted que son los principales cambios que ha traído la desconcentración al país? ¿Algún otro? (R.M.)

9,5

%

7,1

%

5,5

%

4,7

%

4,7

%

3,9

%

3,2

%

3,2

%

3,2

%

2,4

%

2,4

%

2,4

%

2,4

%

14

,2%

0%

25%

50%

75%

100%

Total

Más agilidad en los trámitesTodo trámite se realiza en el lugar de la residenciaMayor agilidad en ejecución de procesos administrativosAgilidad en los servicios públicos / en la atenciónMejor atención a la población / mejor atención ciudadanaPoder en la toma de decisionesMayor agilidad en la toma de decisionesEn la educaciónLa designación de recursosLa cercanía de las instituciones públicas / servicios públicosEjecutar los proyectos / las obras de manera más directaMejoramiento en el servicio de saludMejoramiento en la educaciónEn la salud

Base: (127) Entrevistados que definen sobre el proceso de desconcentración emprendido durante este período de gobierno

184

PRINCIPALES CAMBIOS QUE HA TRAÍDOLA DESCONCENTRACIÓN AL PAÍS

(Cantones - Zona 1)

P22. ¿Cuáles considera usted que son los principales cambios que ha traído la desconcentración al país? ¿Algún otro? (R.M.)

Base: (19) Entrevistados de Zona 1 que definen sobre el proceso de desconcentración emprendido durante este período de gobierno

20

,0%

20

,0%

20

,0%

40

,0%

25

,0%

20

,0% 25

,0%

20

,0%

20

,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Tulcán San Lorenzo Ibarra Lago Agrio (Nueva Loja)

Más agilidad en los trámites

Todo trámite se realiza en el lugar de la residencia

Mayor agilidad en ejecución de procesos administrativos

Agilidad en los servicios públicos / en la atención

Mejor atención a la población / mejor atención ciudadana

Mayor agilidad en la toma de decisiones

En la educación

Ejecutar los proyectos / las obras de manera más directa

En la salud

185

PRINCIPALES CAMBIOS QUE HA TRAÍDOLA DESCONCENTRACIÓN AL PAÍS

(Cantones - Zona 2)

P22. ¿Cuáles considera usted que son los principales cambios que ha traído la desconcentración al país? ¿Algún otro? (R.M.)

Base: (15) Entrevistados de Zona 2 que definen sobre el proceso de desconcentración emprendido durante este período de gobierno

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

40

,0%

20

,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Carlos Julio Arosemena Joya de los Sachas Orellana

Más agilidad en los trámites

Todo trámite se realiza en el lugar de la residencia

Agilidad en los servicios públicos / en la atención

Mejor atención a la población / mejor atención ciudadana

Poder en la toma de decisiones

Mayor agilidad en la toma de decisiones

La designación de recursos

Ejecutar los proyectos / las obras de manera más directa

186

PRINCIPALES CAMBIOS QUE HA TRAÍDOLA DESCONCENTRACIÓN AL PAÍS

(Cantones - Zona 3)

P22. ¿Cuáles considera usted que son los principales cambios que ha traído la desconcentración al país? ¿Algún otro? (R.M.)

Base: (26) Entrevistados de Zona 3 que definen sobre el proceso de desconcentración emprendido durante este período de gobierno

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

16

,7%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

16

,7%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Latacunga Sigchos Riobamba Pastaza (Puyo) Ambato

Más agilidad en los trámites

Todo trámite se realiza en el lugar de la residencia

Mayor agilidad en ejecución de procesos administrativos

Agilidad en los servicios públicos / en la atención

Mejor atención a la población / mejor atención ciudadana

Poder en la toma de decisiones

En la educación

La cercanía de las instituciones públicas / servicios públicos

Ejecutar los proyectos / las obras de manera más directa

187

PRINCIPALES CAMBIOS QUE HA TRAÍDOLA DESCONCENTRACIÓN AL PAÍS

(Cantones - Zona 4)

P22. ¿Cuáles considera usted que son los principales cambios que ha traído la desconcentración al país? ¿Algún otro? (R.M.)

Base: (16) Entrevistados de Zona 4 que definen sobre el proceso de desconcentración emprendido durante este período de gobierno

20

,0%

16

,7%

20

,0%

16

,7%

16

,7%

20

,0%

20

,0%

16

,7%

33

,3%

0%

25%

50%

75%

100%

Manta Jama / Pedernales Santo Domingo

Más agilidad en los trámites

Todo trámite se realiza en el lugar de la residencia

Mayor agilidad en ejecución de procesos administrativos

Mejor atención a la población / mejor atención ciudadana

Poder en la toma de decisiones

Mayor agilidad en la toma de decisiones

188

PRINCIPALES CAMBIOS QUE HA TRAÍDOLA DESCONCENTRACIÓN AL PAÍS

(Cantones - Zona 5)

P22. ¿Cuáles considera usted que son los principales cambios que ha traído la desconcentración al país? ¿Algún otro? (R.M.)

Base: (14) Entrevistados de Zona 5 que definen sobre el proceso de desconcentración emprendido durante este período de gobierno

20

,0%

40

,0%

20

,0%

20

,0%25

,0%

25

,0%

20

,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Chillanes Babahoyo Santa Elena

Más agilidad en los trámites

Todo trámite se realiza en el lugar de la residencia

Mayor agilidad en ejecución de procesos administrativos

Mayor agilidad en la toma de decisiones

La designación de recursos

Mejoramiento en el servicio de salud

Mejoramiento en la educación

189

PRINCIPALES CAMBIOS QUE HA TRAÍDOLA DESCONCENTRACIÓN AL PAÍS

(Cantones - Zona 6)

P22. ¿Cuáles considera usted que son los principales cambios que ha traído la desconcentración al país? ¿Algún otro? (R.M.)

Base: (12) Entrevistados de Zona 6 que definen sobre el proceso de desconcentración emprendido durante este período de gobierno

33

,3%

25

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

66

,7%

25

,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Cuenca Déleg Morona (Macas)

Más agilidad en los trámites

Todo trámite se realiza en el lugar de la residencia

Agilidad en los servicios públicos / en la atención

Mejor atención a la población / mejor atención ciudadana

Poder en la toma de decisiones

Mejoramiento en el servicio de salud

Mejoramiento en la educación

190

PRINCIPALES CAMBIOS QUE HA TRAÍDOLA DESCONCENTRACIÓN AL PAÍS

(Cantones - Zona 7)

P22. ¿Cuáles considera usted que son los principales cambios que ha traído la desconcentración al país? ¿Algún otro? (R.M.)

Base: (15) Entrevistados de Zona 7 que definen sobre el proceso de desconcentración emprendido durante este período de gobierno

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

40

,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Machala Puyango Zamora

Más agilidad en los trámites

Todo trámite se realiza en el lugar de la residencia

Mayor agilidad en ejecución de procesos administrativos

Agilidad en los servicios públicos / en la atención

En la educación

La designación de recursos

La cercanía de las instituciones públicas / servicios públicos

En la salud

191

PRINCIPALES CAMBIOS QUE HA TRAÍDOLA DESCONCENTRACIÓN AL PAÍS

(Cantones - Zona 8)

P22. ¿Cuáles considera usted que son los principales cambios que ha traído la desconcentración al país? ¿Algún otro? (R.M.)

Base: (5) Entrevistados de Zona 8 que definen sobre el proceso de desconcentración emprendido durante este período de gobierno

20

,0%

20

,0%

20

,0%

40

,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Guayaquil

Más agilidad en los trámites

Todo trámite se realiza en el lugar de la residencia

En la educación

En la salud

192

PRINCIPALES CAMBIOS QUE HA TRAÍDOLA DESCONCENTRACIÓN AL PAÍS

(Cantones - Zona 9)

P22. ¿Cuáles considera usted que son los principales cambios que ha traído la desconcentración al país? ¿Algún otro? (R.M.)

Base: (5) Entrevistados de Zona 9 que definen sobre el proceso de desconcentración emprendido durante este período de gobierno

20

,0%

40

,0%

20

,0%

20

,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Quito (DMQ)

Mayor agilidad en ejecución de procesos administrativos

Poder en la toma de decisiones

Mejoramiento en el servicio de salud

Mejoramiento en la educación

193

PRINCIPALES CAMBIOS QUE HA TRAÍDOLA DESCONCENTRACIÓN A SU LOCALIDAD

(Total)

P23. ¿Cuáles considera usted que son los principales cambios que ha traído la desconcentración a su localidad? ¿Algún otro? (R.M.)

8,7

%

3,9

%

3,9

%

3,2

%

3,2

%

3,2

%

3,2

%

3,2

%

3,2

%

3,2

%

3,2

%

2,4

%

2,4

%

12

,6%

0%

25%

50%

75%

100%

Total

Todo trámite se realiza en el lugar de la residenciaMás agilidad en los trámitesMayor agilidad en ejecución de procesos administrativosTrabajo planificado del territorioMejoramiento de servicios públicosLa infraestructura en saludMejor atención a la población / mejor atención ciudadanaLa solución de problemasMejoramiento de la calidad de vidaPoder en la toma de decisionesNingunoHay más cercanía a la poblaciónAgilidad en los servicios públicos / en la atenciónMás conocimiento de la realidad de cada región

Base: (127) Entrevistados que definen sobre el proceso de desconcentración emprendido durante este período de gobierno

194

PRINCIPALES CAMBIOS QUE HA TRAÍDOLA DESCONCENTRACIÓN A SU LOCALIDAD

(Cantones - Zona 1)

P23. ¿Cuáles considera usted que son los principales cambios que ha traído la desconcentración a su localidad? ¿Algún otro? (R.M.)

Base: (19) Entrevistados de Zona 1 que definen sobre el proceso de desconcentración emprendido durante este período de gobierno

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0% 25

,0%

20

,0%

20

,0%

40

,0%

25

,0%

20

,0%

40

,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Tulcán San Lorenzo Ibarra Lago Agrio (Nueva Loja)

Todo trámite se realiza en el lugar de la residencia

Más agilidad en los trámites

Mayor agilidad en ejecución de procesos administrativos

Trabajo planificado del territorio

Mejoramiento de servicios públicos

Mejor atención a la población / mejor atención ciudadana

Poder en la toma de decisiones

Ninguno

Más conocimiento de la realidad de cada región

195

PRINCIPALES CAMBIOS QUE HA TRAÍDOLA DESCONCENTRACIÓN A SU LOCALIDAD

(Cantones - Zona 2)

P23. ¿Cuáles considera usted que son los principales cambios que ha traído la desconcentración a su localidad? ¿Algún otro? (R.M.)

Base: (15) Entrevistados de Zona 2 que definen sobre el proceso de desconcentración emprendido durante este período de gobierno

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Carlos Julio Arosemena Joya de los Sachas Orellana

Todo trámite se realiza en el lugar de la residencia

Mayor agilidad en ejecución de procesos administrativos

Trabajo planificado del territorio

La infraestructura en salud

Mejor atención a la población / mejor atención ciudadana

La solución de problemas

Mejoramiento de la calidad de vida

Poder en la toma de decisiones

196

PRINCIPALES CAMBIOS QUE HA TRAÍDOLA DESCONCENTRACIÓN A SU LOCALIDAD

(Cantones - Zona 3)

P23. ¿Cuáles considera usted que son los principales cambios que ha traído la desconcentración a su localidad? ¿Algún otro? (R.M.)

Base: (26) Entrevistados de Zona 3 que definen sobre el proceso de desconcentración emprendido durante este período de gobierno

20

,0%

40

,0%

40

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

16

,7%

0%

25%

50%

75%

100%

Latacunga Sigchos Riobamba Pastaza (Puyo) Ambato

Todo trámite se realiza en el lugar de la residencia

Más agilidad en los trámites

Mayor agilidad en ejecución de procesos administrativos

Trabajo planificado del territorio

Mejor atención a la población / mejor atención ciudadana

Poder en la toma de decisiones

Hay más cercanía a la población

Agilidad en los servicios públicos / en la atención

197

PRINCIPALES CAMBIOS QUE HA TRAÍDOLA DESCONCENTRACIÓN A SU LOCALIDAD

(Cantones - Zona 4)

P23. ¿Cuáles considera usted que son los principales cambios que ha traído la desconcentración a su localidad? ¿Algún otro? (R.M.)

Base: (16) Entrevistados de Zona 4 que definen sobre el proceso de desconcentración emprendido durante este período de gobierno

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

40

,0%

16

,7%

16

,7%

0%

25%

50%

75%

100%

Manta Jama / Pedernales Santo Domingo

Todo trámite se realiza en el lugar de la residencia

Más agilidad en los trámites

Mayor agilidad en ejecución de procesos administrativos

La infraestructura en salud

La solución de problemas

198

PRINCIPALES CAMBIOS QUE HA TRAÍDOLA DESCONCENTRACIÓN A SU LOCALIDAD

(Cantones - Zona 5)

P23. ¿Cuáles considera usted que son los principales cambios que ha traído la desconcentración a su localidad? ¿Algún otro? (R.M.)

Base: (14) Entrevistados de Zona 5 que definen sobre el proceso de desconcentración emprendido durante este período de gobierno

20

,0%

20

,0%

50

,0%

20

,0%

20

,0%25

,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Chillanes Babahoyo Santa Elena

Todo trámite se realiza en el lugar de la residencia

Mejoramiento de servicios públicos

Mejor atención a la población / mejor atención ciudadana

Mejoramiento de la calidad de vida

Hay más cercanía a la población

Más conocimiento de la realidad de cada región

199

PRINCIPALES CAMBIOS QUE HA TRAÍDOLA DESCONCENTRACIÓN A SU LOCALIDAD

(Cantones - Zona 6)

P23. ¿Cuáles considera usted que son los principales cambios que ha traído la desconcentración a su localidad? ¿Algún otro? (R.M.)

Base: (12) Entrevistados de Zona 6 que definen sobre el proceso de desconcentración emprendido durante este período de gobierno

33

,3%

25

,0%

20

,0% 25

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

33

,3%

50

,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Cuenca Déleg Morona (Macas)

Todo trámite se realiza en el lugar de la residencia

Más agilidad en los trámites

Trabajo planificado del territorio

La solución de problemas

Mejoramiento de la calidad de vida

Agilidad en los servicios públicos / en la atención

Más conocimiento de la realidad de cada región

200

PRINCIPALES CAMBIOS QUE HA TRAÍDOLA DESCONCENTRACIÓN A SU LOCALIDAD

(Cantones - Zona 7)

P23. ¿Cuáles considera usted que son los principales cambios que ha traído la desconcentración a su localidad? ¿Algún otro? (R.M.)

Base: (15) Entrevistados de Zona 7 que definen sobre el proceso de desconcentración emprendido durante este período de gobierno

40

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

40

,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Machala Puyango Zamora

Todo trámite se realiza en el lugar de la residencia

Más agilidad en los trámites

Trabajo planificado del territorio

Mejoramiento de servicios públicos

Agilidad en los servicios públicos / en la atención

201

PRINCIPALES CAMBIOS QUE HA TRAÍDOLA DESCONCENTRACIÓN A SU LOCALIDAD

(Cantones - Zona 8)

P23. ¿Cuáles considera usted que son los principales cambios que ha traído la desconcentración a su localidad? ¿Algún otro? (R.M.)

Base: (5) Entrevistados de Zona 8 que definen sobre el proceso de desconcentración emprendido durante este período de gobierno

20

,0%

20

,0%

20

,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Guayaquil

Más agilidad en los trámites

La infraestructura en salud

Hay más cercanía a la población

202

PRINCIPALES CAMBIOS QUE HA TRAÍDOLA DESCONCENTRACIÓN A SU LOCALIDAD

(Cantones - Zona 9)

P23. ¿Cuáles considera usted que son los principales cambios que ha traído la desconcentración a su localidad? ¿Algún otro? (R.M.)

Base: (5) Entrevistados de Zona 9 que definen sobre el proceso de desconcentración emprendido durante este período de gobierno

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Quito (DMQ)

La infraestructura en salud

Poder en la toma de decisiones

Ninguno

Hay más cercanía a la población

203

PRINCIPALES LÍMITES U OBSTÁCULOSDEL PROCESO DE DESCONCENTRACIÓN

EN SU LOCALIDAD(Total)

P24. ¿Cuáles considera usted que son los principales límites u obstáculos que ha enfrentado el proceso de implementación de la desconcentración en su localidad? ¿Algún otro? (R.M.)

4,7%

4,7%

3,9%

3,9%

3,9%

3,9%

9,5%

8,7%

4,7%

4,7%

Falta de recursos económicos

Ninguno

Falta de conocimientos

Procesos difíciles al cambio

No existe personal preparado para asumir responsabilidades

Conflictos / problemas políticos

Falta contratar personal / falta de talento humano

Falta de acercamiento entre gobiernos autónomos y el central

Falta de información / desinformación

Hay burocracia en algunos ministerios

Base: (127) Entrevistados que definen sobre el proceso de desconcentración emprendido durante este período de gobierno

204

20,0

%

20,0

% 25,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%25,0

%

20,0

%

40,0

%

20,0

%

40,0

%

20,0

%

0%

25%

50%

75%

100%

Tulcán San Lorenzo Ibarra Lago Agrio (Nueva Loja)

Falta de recursos económicos

Ninguno

Falta de conocimientos

Procesos difíciles al cambio

No existe personal preparado para asumir responsabilidades

Falta contratar personal / falta de talento humano

Falta de información / desinformación

Hay burocracia en algunos ministerios

PRINCIPALES LÍMITES U OBSTÁCULOSDEL PROCESO DE DESCONCENTRACIÓN

EN SU LOCALIDAD(Cantones - Zona 1)

P24. ¿Cuáles considera usted que son los principales límites u obstáculos que ha enfrentado el proceso de implementación de la desconcentración en su localidad? ¿Algún otro? (R.M.)

Base: (19) Entrevistados de Zona 1 que definen sobre el proceso de desconcentración emprendido durante este período de gobierno

205

40,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

0%

25%

50%

75%

100%

Carlos Julio Arosemena Joya de los Sachas Orellana

No existe personal preparado para asumir responsabilidades

Conflictos / problemas políticos

Falta de información / desinformación

La fase de transición que implica el cambio

PRINCIPALES LÍMITES U OBSTÁCULOSDEL PROCESO DE DESCONCENTRACIÓN

EN SU LOCALIDAD(Cantones - Zona 2)

P24. ¿Cuáles considera usted que son los principales límites u obstáculos que ha enfrentado el proceso de implementación de la desconcentración en su localidad? ¿Algún otro? (R.M.)

Base: (15) Entrevistados de Zona 2 que definen sobre el proceso de desconcentración emprendido durante este período de gobierno

206

20,0

%

20,0

%

16,7

%

40,0

%

20,0

%

16,7

%

20,0

%

20,0

%

33,3

%

0%

25%

50%

75%

100%

Latacunga Sigchos Riobamba Pastaza (Puyo) Ambato

Falta de recursos económicos

Ninguno

Falta de conocimientos

Procesos difíciles al cambio

Falta de acercamiento entre gobiernos autónomos y el central

Falta de información / desinformación

Hay burocracia en algunos ministerios

Dificultad en cuanto a la situación geográfica / conectividad

PRINCIPALES LÍMITES U OBSTÁCULOSDEL PROCESO DE DESCONCENTRACIÓN

EN SU LOCALIDAD(Cantones - Zona 3)

P24. ¿Cuáles considera usted que son los principales límites u obstáculos que ha enfrentado el proceso de implementación de la desconcentración en su localidad? ¿Algún otro? (R.M.)

Base: (26) Entrevistados de Zona 3 que definen sobre el proceso de desconcentración emprendido durante este período de gobierno

207

20,0

%

50,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

0%

25%

50%

75%

100%

Manta Jama / Pedernales Santo Domingo

Ninguno

Conflictos / problemas políticos

Falta contratar personal / falta de talento humano

Falta de acercamiento entre gobiernos autónomos y el central

Hay burocracia en algunos ministerios

PRINCIPALES LÍMITES U OBSTÁCULOSDEL PROCESO DE DESCONCENTRACIÓN

EN SU LOCALIDAD(Cantones - Zona 4)

P24. ¿Cuáles considera usted que son los principales límites u obstáculos que ha enfrentado el proceso de implementación de la desconcentración en su localidad? ¿Algún otro? (R.M.)

Base: (16) Entrevistados de Zona 4 que definen sobre el proceso de desconcentración emprendido durante este período de gobierno

208

25,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%25,0

%

20,0

%

20,0

%

50,0

%

0%

25%

50%

75%

100%

Chillanes Babahoyo Santa Elena

Falta de recursos económicos

Ninguno

Procesos difíciles al cambio

No existe personal preparado para asumir responsabilidades

Conflictos / problemas políticos

Falta de acercamiento entre gobiernos autónomos y el central

PRINCIPALES LÍMITES U OBSTÁCULOSDEL PROCESO DE DESCONCENTRACIÓN

EN SU LOCALIDAD(Cantones - Zona 5)

P24. ¿Cuáles considera usted que son los principales límites u obstáculos que ha enfrentado el proceso de implementación de la desconcentración en su localidad? ¿Algún otro? (R.M.)

Base: (14) Entrevistados de Zona 5 que definen sobre el proceso de desconcentración emprendido durante este período de gobierno

209

20,0

% 25,0

%

20,0

%

20,0

% 25,0

%

33,3

%

20,0

%

0%

25%

50%

75%

100%

Cuenca Déleg Morona (Macas)

Falta de recursos económicos

Ninguno

Falta de conocimientos

No existe personal preparado para asumir responsabilidades

Falta contratar personal / falta de talento humano

Hay burocracia en algunos ministerios

Estaba centralizado todo en la ciudad de Quito

PRINCIPALES LÍMITES U OBSTÁCULOSDEL PROCESO DE DESCONCENTRACIÓN

EN SU LOCALIDAD(Cantones - Zona 6)

P24. ¿Cuáles considera usted que son los principales límites u obstáculos que ha enfrentado el proceso de implementación de la desconcentración en su localidad? ¿Algún otro? (R.M.)

Base: (12) Entrevistados de Zona 6 que definen sobre el proceso de desconcentración emprendido durante este período de gobierno

210

20,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

40,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

0%

25%

50%

75%

100%

Machala Puyango Zamora

Falta de recursos económicos

Ninguno

No existe personal preparado para asumir responsabilidades

Conflictos / problemas políticos

Falta contratar personal / falta de talento humano

Falta de acercamiento entre gobiernos autónomos y el central

La propia cultura de la población

PRINCIPALES LÍMITES U OBSTÁCULOSDEL PROCESO DE DESCONCENTRACIÓN

EN SU LOCALIDAD(Cantones - Zona 7)

P24. ¿Cuáles considera usted que son los principales límites u obstáculos que ha enfrentado el proceso de implementación de la desconcentración en su localidad? ¿Algún otro? (R.M.)

Base: (15) Entrevistados de Zona 7 que definen sobre el proceso de desconcentración emprendido durante este período de gobierno

211

20,0

%

20,0

%

20,0

%

40,0

%

0%

25%

50%

75%

100%

Guayaquil

Falta de recursos económicos

Ninguno

Procesos difíciles al cambio

Hay burocracia en algunos ministerios

PRINCIPALES LÍMITES U OBSTÁCULOSDEL PROCESO DE DESCONCENTRACIÓN

EN SU LOCALIDAD(Cantones - Zona 8)

P24. ¿Cuáles considera usted que son los principales límites u obstáculos que ha enfrentado el proceso de implementación de la desconcentración en su localidad? ¿Algún otro? (R.M.)

Base: (5) Entrevistados de Zona 8 que definen sobre el proceso de desconcentración emprendido durante este período de gobierno

212

20,0

%

20,0

%

20,0

%

0%

25%

50%

75%

100%

Quito (DMQ)

Falta de conocimientos

Conflictos / problemas políticos

Falta de información / desinformación

PRINCIPALES LÍMITES U OBSTÁCULOSDEL PROCESO DE DESCONCENTRACIÓN

EN SU LOCALIDAD(Cantones - Zona 9)

P24. ¿Cuáles considera usted que son los principales límites u obstáculos que ha enfrentado el proceso de implementación de la desconcentración en su localidad? ¿Algún otro? (R.M.)

Base: (5) Entrevistados de Zona 9 que definen sobre el proceso de desconcentración emprendido durante este período de gobierno

213

BENEFICIOS DE LA DESCONCENTRACIÓNQUE PERCIBE LA POBLACIÓN

DE SU LOCALIDAD(Total)

P25. ¿Usted considera que la población de su localidad percibe beneficios del proceso de desconcentración? ¿Cuáles? ¿Algún otro? (R.M.)

13

,4%

9,5

%

9,5

%

8,7

%

7,9

%

7,9

%

6,3

%

5,5

%

3,2

%

3,2

%

2,4

%

2,4

%

2,4

%

19

,7%

0%

25%

50%

75%

100%

Total

Agilidad en los trámites / procesosCercanía de las instituciones públicasMejor atención de las instituciones públicasYa no tienen que movilizarse a otro lugarAhorro de recursos económicosEn la salud / beneficios en saludNo percibe beneficiosMejor educación / educación de calidad / beneficios educativosObras viales / carreterasMedicina gratuitaLa infraestructura en la educaciónLa atención directa / personalizadaCreación de fuentes de empleoLas obras

Base: (127) Entrevistados que definen sobre el proceso de desconcentración emprendido durante este período de gobierno

214

BENEFICIOS DE LA DESCONCENTRACIÓNQUE PERCIBE LA POBLACIÓN

DE SU LOCALIDAD(Cantones - Zona 1)

P25. ¿Usted considera que la población de su localidad percibe beneficios del proceso de desconcentración? ¿Cuáles? ¿Algún otro? (R.M.)

Base: (19) Entrevistados de Zona 1 que definen sobre el proceso de desconcentración emprendido durante este período de gobierno

40

,0%

20

,0%

40

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0% 25

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0% 25

,0%

40

,0%

40

,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Tulcán San Lorenzo Ibarra Lago Agrio (Nueva Loja)

Agilidad en los trámites / procesosCercanía de las instituciones públicasYa no tienen que movilizarse a otro lugarAhorro de recursos económicosEn la salud / beneficios en saludNo percibe beneficiosMejor educación / educación de calidad / beneficios educativosObras viales / carreterasLa infraestructura en la educaciónLa atención directa / personalizadaLas obras

215

BENEFICIOS DE LA DESCONCENTRACIÓNQUE PERCIBE LA POBLACIÓN

DE SU LOCALIDAD(Cantones - Zona 2)

P25. ¿Usted considera que la población de su localidad percibe beneficios del proceso de desconcentración? ¿Cuáles? ¿Algún otro? (R.M.)

Base: (15) Entrevistados de Zona 2 que definen sobre el proceso de desconcentración emprendido durante este período de gobierno

20

,0%

40

,0%

40

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

60

,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Carlos Julio Arosemena Joya de los Sachas Orellana

Agilidad en los trámites / procesos

Cercanía de las instituciones públicas

Mejor atención de las instituciones públicas

Ya no tienen que movilizarse a otro lugar

Ahorro de recursos económicos

Obras viales / carreteras

Medicina gratuita

La atención directa / personalizada

Creación de fuentes de empleo

216

BENEFICIOS DE LA DESCONCENTRACIÓNQUE PERCIBE LA POBLACIÓN

DE SU LOCALIDAD(Cantones - Zona 3)

P25. ¿Usted considera que la población de su localidad percibe beneficios del proceso de desconcentración? ¿Cuáles? ¿Algún otro? (R.M.)

Base: (26) Entrevistados de Zona 3 que definen sobre el proceso de desconcentración emprendido durante este período de gobierno

40

,0%

16

,7%

20

,0%

20

,0%

16

,7%

20

,0%

16

,7%

20

,0%

16

,7%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

16

,7%

40

,0%

20

,0%

20

,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Latacunga Sigchos Riobamba Pastaza (Puyo) Ambato

Agilidad en los trámites / procesos

Cercanía de las instituciones públicas

Mejor atención de las instituciones públicas

Ya no tienen que movilizarse a otro lugar

Ahorro de recursos económicos

En la salud / beneficios en salud

No percibe beneficios

Mejor educación / educación de calidad / beneficios educativos

Obras viales / carreteras

Las obras

217

BENEFICIOS DE LA DESCONCENTRACIÓNQUE PERCIBE LA POBLACIÓN

DE SU LOCALIDAD(Cantones - Zona 4)

P25. ¿Usted considera que la población de su localidad percibe beneficios del proceso de desconcentración? ¿Cuáles? ¿Algún otro? (R.M.)

Base: (16) Entrevistados de Zona 4 que definen sobre el proceso de desconcentración emprendido durante este período de gobierno

40

,0%

33

,3%

20

,0%

50

,0%

16

,7%

40

,0%

40

,0%

20

,0%

20

,0%

16

,7%

20

,0%

60

,0%

33

,3%

0%

25%

50%

75%

100%

Manta Jama / Pedernales Santo Domingo

Agilidad en los trámites / procesos

Cercanía de las instituciones públicas

Mejor atención de las instituciones públicasYa no tienen que movilizarse a otro lugar

Ahorro de recursos económicos

En la salud / beneficios en salud

Mejor educación / educación de calidad / beneficios educativosObras viales / carreteras

Medicina gratuita

218

BENEFICIOS DE LA DESCONCENTRACIÓNQUE PERCIBE LA POBLACIÓN

DE SU LOCALIDAD(Cantones - Zona 5)

P25. ¿Usted considera que la población de su localidad percibe beneficios del proceso de desconcentración? ¿Cuáles? ¿Algún otro? (R.M.)

Base: (14) Entrevistados de Zona 5 que definen sobre el proceso de desconcentración emprendido durante este período de gobierno

20

,0%25

,0%

20

,0%

20

,0%25

,0%

20

,0%25

,0%

25

,0%

20

,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Chillanes Babahoyo Santa Elena

Agilidad en los trámites / procesos

Cercanía de las instituciones públicas

Mejor atención de las instituciones públicas

En la salud / beneficios en salud

No percibe beneficios

Obras viales / carreteras

La infraestructura en la educación

Creación de fuentes de empleo

219

BENEFICIOS DE LA DESCONCENTRACIÓNQUE PERCIBE LA POBLACIÓN

DE SU LOCALIDAD(Cantones - Zona 6)

P25. ¿Usted considera que la población de su localidad percibe beneficios del proceso de desconcentración? ¿Cuáles? ¿Algún otro? (R.M.)

Base: (12) Entrevistados de Zona 6 que definen sobre el proceso de desconcentración emprendido durante este período de gobierno

20

,0% 25

,0%

50

,0%

33

,3%

25

,0%3

3,3

%40

,0%

33

,3%

25

,0%

33

,3%

50

,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Cuenca Déleg Morona (Macas)

Agilidad en los trámites / procesos

Cercanía de las instituciones públicas

Mejor atención de las instituciones públicas

Ya no tienen que movilizarse a otro lugar

Ahorro de recursos económicos

En la salud / beneficios en salud

No percibe beneficios

Mejor educación / educación de calidad / beneficios educativos

Obras viales / carreteras

220

BENEFICIOS DE LA DESCONCENTRACIÓNQUE PERCIBE LA POBLACIÓN

DE SU LOCALIDAD(Cantones - Zona 7)

P25. ¿Usted considera que la población de su localidad percibe beneficios del proceso de desconcentración? ¿Cuáles? ¿Algún otro? (R.M.)

Base: (15) Entrevistados de Zona 7 que definen sobre el proceso de desconcentración emprendido durante este período de gobierno

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

40

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Machala Puyango Zamora

Agilidad en los trámites / procesos

Cercanía de las instituciones públicas

Mejor atención de las instituciones públicas

Ya no tienen que movilizarse a otro lugar

Ahorro de recursos económicos

En la salud / beneficios en salud

Mejor educación / educación de calidad / beneficios educativos

Obras viales / carreteras

La infraestructura en la educación

221

BENEFICIOS DE LA DESCONCENTRACIÓNQUE PERCIBE LA POBLACIÓN

DE SU LOCALIDAD(Cantones - Zona 8)

P25. ¿Usted considera que la población de su localidad percibe beneficios del proceso de desconcentración? ¿Cuáles? ¿Algún otro? (R.M.)

Base: (5) Entrevistados de Zona 8 que definen sobre el proceso de desconcentración emprendido durante este período de gobierno

20

,0%

20

,0%

40

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Guayaquil

Agilidad en los trámites / procesos

Cercanía de las instituciones públicas

Ahorro de recursos económicos

En la salud / beneficios en salud

Mejor educación / educación de calidad / beneficios educativos

La infraestructura en la educación

222

BENEFICIOS DE LA DESCONCENTRACIÓNQUE PERCIBE LA POBLACIÓN

DE SU LOCALIDAD(Cantones - Zona 9)

P25. ¿Usted considera que la población de su localidad percibe beneficios del proceso de desconcentración? ¿Cuáles? ¿Algún otro? (R.M.)

Base: (5) Entrevistados de Zona 9 que definen sobre el proceso de desconcentración emprendido durante este período de gobierno

20

,0%

60

,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Quito (DMQ)

Cercanía de las instituciones públicas

No percibe beneficios

223

SE HA TOMADO EN CUENTALAS CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS

DE SU LOCALIDAD(Total)

P26. ¿Usted siente que el proceso de desconcentración emprendido en Ecuador ha tomado mucho, algo, poco o nada en cuenta las características específicas de su localidad? (R.U.)

47,2%

31,5%

20,5%

0,8%

Mucho

Algo

Poco

Nada

Base: (127) Entrevistados que definen sobre el proceso de desconcentración emprendido durante este período de gobierno

224

20,0%

40,0%

60,0%

25,0%20,0%

40,0%

50,0%

25,0%

20,0%

80,0%

20,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Tulcán San Lorenzo Ibarra Lago Agrio (Nueva Loja)

Mucho

Algo

Poco

Nada

SE HA TOMADO EN CUENTALAS CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS

DE SU LOCALIDAD(Cantones - Zona 1)

P26. ¿Usted siente que el proceso de desconcentración emprendido en Ecuador ha tomado mucho, algo, poco o nada en cuenta las características específicas de su localidad? (R.U.)

Base: (19) Entrevistados de Zona 1 que definen sobre el proceso de desconcentración emprendido durante este período de gobierno

225

20,0%

60,0%

20,0%

40,0%

20,0%

40,0%

20,0%

80,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Carlos Julio Arosemena Joya de los Sachas Orellana

Mucho

Algo

Poco

SE HA TOMADO EN CUENTALAS CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS

DE SU LOCALIDAD(Cantones - Zona 2)

P26. ¿Usted siente que el proceso de desconcentración emprendido en Ecuador ha tomado mucho, algo, poco o nada en cuenta las características específicas de su localidad? (R.U.)

Base: (15) Entrevistados de Zona 2 que definen sobre el proceso de desconcentración emprendido durante este período de gobierno

226

60,0%

40,0%

20,0%

50,0%

40,0%

60,0%

16,7%20,0%20,0%

60,0%

33,3%

80,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Latacunga Sigchos Riobamba Pastaza (Puyo) Ambato

Mucho

Algo

Poco

SE HA TOMADO EN CUENTALAS CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS

DE SU LOCALIDAD(Cantones - Zona 3)

P26. ¿Usted siente que el proceso de desconcentración emprendido en Ecuador ha tomado mucho, algo, poco o nada en cuenta las características específicas de su localidad? (R.U.)

Base: (26) Entrevistados de Zona 3 que definen sobre el proceso de desconcentración emprendido durante este período de gobierno

227

80,0%

100,0%

40,0%

20,0%

60,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Manta Jama / Pedernales Santo Domingo

Mucho

Algo

Poco

SE HA TOMADO EN CUENTALAS CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS

DE SU LOCALIDAD(Cantones - Zona 4)

P26. ¿Usted siente que el proceso de desconcentración emprendido en Ecuador ha tomado mucho, algo, poco o nada en cuenta las características específicas de su localidad? (R.U.)

Base: (16) Entrevistados de Zona 4 que definen sobre el proceso de desconcentración emprendido durante este período de gobierno

228

50,0%

80,0%

60,0%

25,0% 20,0%

40,0%

25,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Chillanes Babahoyo Santa Elena

Mucho

Algo

Poco

SE HA TOMADO EN CUENTALAS CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS

DE SU LOCALIDAD(Cantones - Zona 5)

P26. ¿Usted siente que el proceso de desconcentración emprendido en Ecuador ha tomado mucho, algo, poco o nada en cuenta las características específicas de su localidad? (R.U.)

Base: (14) Entrevistados de Zona 5 que definen sobre el proceso de desconcentración emprendido durante este período de gobierno

229

80,0%

33,3%

25,0%

50,0%

33,3%

20,0%

33,3%

25,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Cuenca Déleg Morona (Macas)

Mucho

Algo

Poco

SE HA TOMADO EN CUENTALAS CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS

DE SU LOCALIDAD(Cantones - Zona 6)

P26. ¿Usted siente que el proceso de desconcentración emprendido en Ecuador ha tomado mucho, algo, poco o nada en cuenta las características específicas de su localidad? (R.U.)

Base: (12) Entrevistados de Zona 6 que definen sobre el proceso de desconcentración emprendido durante este período de gobierno

230

80,0% 80,0%

40,0%

60,0%

20,0% 20,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Machala Puyango Zamora

Mucho

Algo

Poco

SE HA TOMADO EN CUENTALAS CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS

DE SU LOCALIDAD(Cantones - Zona 7)

P26. ¿Usted siente que el proceso de desconcentración emprendido en Ecuador ha tomado mucho, algo, poco o nada en cuenta las características específicas de su localidad? (R.U.)

Base: (15) Entrevistados de Zona 7 que definen sobre el proceso de desconcentración emprendido durante este período de gobierno

231

60,0%

40,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Guayaquil

Mucho

Algo

SE HA TOMADO EN CUENTALAS CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS

DE SU LOCALIDAD(Cantones - Zona 8)

P26. ¿Usted siente que el proceso de desconcentración emprendido en Ecuador ha tomado mucho, algo, poco o nada en cuenta las características específicas de su localidad? (R.U.)

Base: (5) Entrevistados de Zona 8 que definen sobre el proceso de desconcentración emprendido durante este período de gobierno

232

40,0%

60,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Quito (DMQ)

Algo

Poco

SE HA TOMADO EN CUENTALAS CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS

DE SU LOCALIDAD(Cantones - Zona 9)

P26. ¿Usted siente que el proceso de desconcentración emprendido en Ecuador ha tomado mucho, algo, poco o nada en cuenta las características específicas de su localidad? (R.U.)

Base: (5) Entrevistados de Zona 9 que definen sobre el proceso de desconcentración emprendido durante este período de gobierno

233

LA INSTITUCIÓN EN LA QUE LABORATIENE CONDICIONES PARA PRESTAR

SERVICIOS PÚBLICOS EN SU LOCALIDAD(Total)

P27. ¿Usted considera que la institución en la que usted labora tiene las condiciones para prestar servicios públicos a la población en su localidad? (R.U.)

89,0%

10,2%

0,8%

No

No aplica

Base: (127) Entrevistados que definen sobre el proceso de desconcentración emprendido durante este período de gobierno

234

20,0

%

20,0

%

80,0

%

60,0

%

100,

0%

100,

0%

20,0

%0%

25%

50%

75%

100%

Tulcán San Lorenzo Ibarra Lago Agrio (Nueva Loja)

No

No aplica

LA INSTITUCIÓN EN LA QUE LABORATIENE CONDICIONES PARA PRESTAR

SERVICIOS PÚBLICOS EN SU LOCALIDAD(Cantones - Zona 1)

P27. ¿Usted considera que la institución en la que usted labora tiene las condiciones para prestar servicios públicos a la población en su localidad? (R.U.)

Base: (19) Entrevistados de Zona 1 que definen sobre el proceso de desconcentración emprendido durante este período de gobierno

235

40,0

%

80,0

%

80,0

%

60,0

%

20,0

%

20,0

%

0%

25%

50%

75%

100%

Carlos Julio Arosemena Joya de los Sachas Orellana

No

LA INSTITUCIÓN EN LA QUE LABORATIENE CONDICIONES PARA PRESTAR

SERVICIOS PÚBLICOS EN SU LOCALIDAD(Cantones - Zona 2)

P27. ¿Usted considera que la institución en la que usted labora tiene las condiciones para prestar servicios públicos a la población en su localidad? (R.U.)

Base: (15) Entrevistados de Zona 2 que definen sobre el proceso de desconcentración emprendido durante este período de gobierno

236

100,

0%

40,0

%

60,0

%

100,

0%

100,

0%

100,

0%

0%

25%

50%

75%

100%

Latacunga Sigchos Riobamba Pastaza (Puyo) Ambato

No

LA INSTITUCIÓN EN LA QUE LABORATIENE CONDICIONES PARA PRESTAR

SERVICIOS PÚBLICOS EN SU LOCALIDAD(Cantones - Zona 3)

P27. ¿Usted considera que la institución en la que usted labora tiene las condiciones para prestar servicios públicos a la población en su localidad? (R.U.)

Base: (26) Entrevistados de Zona 3 que definen sobre el proceso de desconcentración emprendido durante este período de gobierno

237

20,0

%

100,

0%

100,

0%

80,0

%

0%

25%

50%

75%

100%

Manta Jama / Pedernales Santo Domingo

No

LA INSTITUCIÓN EN LA QUE LABORATIENE CONDICIONES PARA PRESTAR

SERVICIOS PÚBLICOS EN SU LOCALIDAD(Cantones - Zona 4)

P27. ¿Usted considera que la institución en la que usted labora tiene las condiciones para prestar servicios públicos a la población en su localidad? (R.U.)

Base: (16) Entrevistados de Zona 4 que definen sobre el proceso de desconcentración emprendido durante este período de gobierno

238

100,

0%

100,

0%

100,

0%

0%

25%

50%

75%

100%

Chillanes Babahoyo Santa Elena

LA INSTITUCIÓN EN LA QUE LABORATIENE CONDICIONES PARA PRESTAR

SERVICIOS PÚBLICOS EN SU LOCALIDAD(Cantones - Zona 5)

P27. ¿Usted considera que la institución en la que usted labora tiene las condiciones para prestar servicios públicos a la población en su localidad? (R.U.)

Base: (14) Entrevistados de Zona 5 que definen sobre el proceso de desconcentración emprendido durante este período de gobierno

239

100,

0%

100,

0%

100,

0%

0%

25%

50%

75%

100%

Cuenca Déleg Morona (Macas)

LA INSTITUCIÓN EN LA QUE LABORATIENE CONDICIONES PARA PRESTAR

SERVICIOS PÚBLICOS EN SU LOCALIDAD(Cantones - Zona 6)

P27. ¿Usted considera que la institución en la que usted labora tiene las condiciones para prestar servicios públicos a la población en su localidad? (R.U.)

Base: (12) Entrevistados de Zona 6 que definen sobre el proceso de desconcentración emprendido durante este período de gobierno

240

40,0

%

60,0

%

100,

0%

60,0

%

40,0

%

0%

25%

50%

75%

100%

Machala Puyango Zamora

No

LA INSTITUCIÓN EN LA QUE LABORATIENE CONDICIONES PARA PRESTAR

SERVICIOS PÚBLICOS EN SU LOCALIDAD(Cantones - Zona 7)

P27. ¿Usted considera que la institución en la que usted labora tiene las condiciones para prestar servicios públicos a la población en su localidad? (R.U.)

Base: (15) Entrevistados de Zona 7 que definen sobre el proceso de desconcentración emprendido durante este período de gobierno

241

100,

0%

0%

25%

50%

75%

100%

Guayaquil

LA INSTITUCIÓN EN LA QUE LABORATIENE CONDICIONES PARA PRESTAR

SERVICIOS PÚBLICOS EN SU LOCALIDAD(Cantones - Zona 8)

P27. ¿Usted considera que la institución en la que usted labora tiene las condiciones para prestar servicios públicos a la población en su localidad? (R.U.)

Base: (5) Entrevistados de Zona 8 que definen sobre el proceso de desconcentración emprendido durante este período de gobierno

242

100,

0%

0%

25%

50%

75%

100%

Quito (DMQ)

LA INSTITUCIÓN EN LA QUE LABORATIENE CONDICIONES PARA PRESTAR

SERVICIOS PÚBLICOS EN SU LOCALIDAD(Cantones - Zona 9)

P27. ¿Usted considera que la institución en la que usted labora tiene las condiciones para prestar servicios públicos a la población en su localidad? (R.U.)

Base: (5) Entrevistados de Zona 9 que definen sobre el proceso de desconcentración emprendido durante este período de gobierno

243

CONDICIONES QUE NO TIENE LA INSTITUCIÓN PARA PRESTAR SERVICIOS PÚBLICOS

EN LA LOCALIDAD(Total)

P28. ¿Qué condiciones no tiene la institución en la que usted labora para prestar servicios públicos a la población de su localidad? ¿Alguna otra? (R.M.)

28

,6%

21

,4%

14

,3%

14

,3%

14

,3%

14

,3%

14

,3%

7,1

%

7,1

%

7,1

%

7,1

%

7,1

%

7,1

%

57

,1%

0%

25%

50%

75%

100%

Total

Falta de infraestructuraFalta de equipos tecnológicosFalta de recursos económicos / financieros / presupuestoFalta de talento humanoFalta de personal capacitado / preparadoFalta de transporteFalta de espacios físicosFalta de equipos de comunicación (radio)Falta de personal técnicoFalta de mobiliarioFalta de médicosFalta de conocimiento del idioma del sectorFalta de equipamiento médicoNo responde

Base: (14) Entrevistados que mencionan que la institución en la que labora no tiene las condiciones para prestar servicios públicos a la población en su localidad

244

CONDICIONES QUE NO TIENE LA INSTITUCIÓN PARA PRESTAR SERVICIOS PÚBLICOS

EN LA LOCALIDAD(Cantones - Zona 1)

P28. ¿Qué condiciones no tiene la institución en la que usted labora para prestar servicios públicos a la población de su localidad? ¿Alguna otra? (R.M.)

Base: (3) Entrevistados de Zona 1 que mencionan que la institución en la que labora no tiene las condiciones para prestar servicios públicos a la población en su localidad

Base: (3) Entrevistados de Zona 1 que mencionan que la institución en la que labora no tiene las condiciones para prestar servicios públicos a la población en su localidad

50

,0%

10

0,0

%

50

,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Ibarra Lago Agrio (Nueva Loja)

Falta de espacios físicos

Falta de médicos

No responde

245

CONDICIONES QUE NO TIENE LA INSTITUCIÓN PARA PRESTAR SERVICIOS PÚBLICOS

EN LA LOCALIDAD(Cantones - Zona 2)

P28. ¿Qué condiciones no tiene la institución en la que usted labora para prestar servicios públicos a la población de su localidad? ¿Alguna otra? (R.M.)

Base: (3) Entrevistados de Zona 1 que mencionan que la institución en la que labora no tiene las condiciones para prestar servicios públicos a la población en su localidad

Base: (4) Entrevistados de Zona 2 que mencionan que la institución en la que labora no tiene las condiciones para prestar servicios públicos a la población en su localidad

100,

0%

100,

0%

100,

0%

100,

0%

50,0

%

100,

0%

50,0

%

100,

0%

100,

0%

100,

0%

0%

25%

50%

75%

100%

Carlos Julio Arosemena Joya de los Sachas Orellana

Falta de infraestructura Falta de equipos tecnológicos

Falta de recursos económicos / financieros / presupuesto Falta de personal capacitado / preparado

Falta de transporte Falta de espacios físicos

246

CONDICIONES QUE NO TIENE LA INSTITUCIÓN PARA PRESTAR SERVICIOS PÚBLICOS

EN LA LOCALIDAD(Cantones - Zona 3)

P28. ¿Qué condiciones no tiene la institución en la que usted labora para prestar servicios públicos a la población de su localidad? ¿Alguna otra? (R.M.)

Base: (3) Entrevistados de Zona 1 que mencionan que la institución en la que labora no tiene las condiciones para prestar servicios públicos a la población en su localidad

Base: (2) Entrevistados de Zona 3 que mencionan que la institución en la que labora no tiene las condiciones para prestar servicios públicos a la población en su localidad

50,0

%

100,

0%

50,0

%

0%

25%

50%

75%

100%

Pastaza (Puyo)

Falta de recursos económicos / financieros / presupuesto

Falta de equipos de comunicación (radio)

Falta de conocimiento del idioma del sector

247

CONDICIONES QUE NO TIENE LA INSTITUCIÓN PARA PRESTAR SERVICIOS PÚBLICOS

EN LA LOCALIDAD(Cantones - Zona 4)

P28. ¿Qué condiciones no tiene la institución en la que usted labora para prestar servicios públicos a la población de su localidad? ¿Alguna otra? (R.M.)

Base: (3) Entrevistados de Zona 1 que mencionan que la institución en la que labora no tiene las condiciones para prestar servicios públicos a la población en su localidad

Base: (1) Entrevistados de Zona 4 que mencionan que la institución en la que labora no tiene las condiciones para prestar servicios públicos a la población en su localidad

100,

0%

100,

0%

0%

25%

50%

75%

100%

Manta

Falta de infraestructura

Falta de equipos tecnológicos

248

CONDICIONES QUE NO TIENE LA INSTITUCIÓN PARA PRESTAR SERVICIOS PÚBLICOS

EN LA LOCALIDAD(Cantones - Zona 7)

P28. ¿Qué condiciones no tiene la institución en la que usted labora para prestar servicios públicos a la población de su localidad? ¿Alguna otra? (R.M.)

Base: (3) Entrevistados de Zona 1 que mencionan que la institución en la que labora no tiene las condiciones para prestar servicios públicos a la población en su localidad

Base: (4) Entrevistados de Zona 7 que mencionan que la institución en la que labora no tiene las condiciones para prestar servicios públicos a la población en su localidad

50,0

%

50,0

%

50,0

%

50,0

%

50,0

%

50,0

%

50,0

%

50,0

%

100,

0%

50,0

%

0%

25%

50%

75%

100%

Machala Zamora

Falta de infraestructura

Falta de equipos tecnológicos

Falta de recursos económicos / financieros / presupuesto

Falta de talento humano

Falta de personal capacitado / preparado

Falta de personal técnico

Falta de mobiliario

Falta de equipamiento médico

249

LOS FUNCIONARIOS DE LA INSTITUCIÓNTIENEN LAS CAPACIDADES DE PRESTARSERVICIOS PÚBLICOS A SU LOCALIDAD

(Total)

P29. ¿Y usted considera que los funcionarios de la institución en la que usted labora tienen las capacidades para prestar servicios públicos a la población de su localidad? (R.U.)

93,7%

5,5%

0,8%

SíNoNo aplica

Base: (127) Entrevistados que definen sobre el proceso de desconcentración emprendido durante este período de gobierno

250

100,

0%

80,0

%

100,

0%

100,

0%

0%

25%

50%

75%

100%

Tulcán San Lorenzo Ibarra Lago Agrio (Nueva Loja)

No

LOS FUNCIONARIOS DE LA INSTITUCIÓNTIENEN LAS CAPACIDADES DE PRESTARSERVICIOS PÚBLICOS A SU LOCALIDAD

(Cantones - Zona 1)

P29. ¿Y usted considera que los funcionarios de la institución en la que usted labora tienen las capacidades para prestar servicios públicos a la población de su localidad? (R.U.)

Base: (19) Entrevistados de Zona 1 que definen sobre el proceso de desconcentración emprendido durante este período de gobierno

251

40,0

%

100,

0%

100,

0%

60,0

%

0%

25%

50%

75%

100%

Carlos Julio Arosemena Joya de los Sachas Orellana

No

LOS FUNCIONARIOS DE LA INSTITUCIÓNTIENEN LAS CAPACIDADES DE PRESTARSERVICIOS PÚBLICOS A SU LOCALIDAD

(Cantones - Zona 2)

P29. ¿Y usted considera que los funcionarios de la institución en la que usted labora tienen las capacidades para prestar servicios públicos a la población de su localidad? (R.U.)

Base: (15) Entrevistados de Zona 2 que definen sobre el proceso de desconcentración emprendido durante este período de gobierno

252

80,0

%

20,0

%

20,0

%

80,0

%

100,

0%

100,

0%

100,

0%

0%

25%

50%

75%

100%

Latacunga Sigchos Riobamba Pastaza (Puyo) Ambato

No

LOS FUNCIONARIOS DE LA INSTITUCIÓNTIENEN LAS CAPACIDADES DE PRESTARSERVICIOS PÚBLICOS A SU LOCALIDAD

(Cantones - Zona 3)

P29. ¿Y usted considera que los funcionarios de la institución en la que usted labora tienen las capacidades para prestar servicios públicos a la población de su localidad? (R.U.)

Base: (26) Entrevistados de Zona 3 que definen sobre el proceso de desconcentración emprendido durante este período de gobierno

253

100,

0%

100,

0%

100,

0%

0%

25%

50%

75%

100%

Manta Jama / Pedernales Santo Domingo

LOS FUNCIONARIOS DE LA INSTITUCIÓNTIENEN LAS CAPACIDADES DE PRESTARSERVICIOS PÚBLICOS A SU LOCALIDAD

(Cantones - Zona 4)

P29. ¿Y usted considera que los funcionarios de la institución en la que usted labora tienen las capacidades para prestar servicios públicos a la población de su localidad? (R.U.)

Base: (16) Entrevistados de Zona 4 que definen sobre el proceso de desconcentración emprendido durante este período de gobierno

254

100,

0%

100,

0%

100,

0%

0%

25%

50%

75%

100%

Chillanes Babahoyo Santa Elena

LOS FUNCIONARIOS DE LA INSTITUCIÓNTIENEN LAS CAPACIDADES DE PRESTARSERVICIOS PÚBLICOS A SU LOCALIDAD

(Cantones - Zona 5)

P29. ¿Y usted considera que los funcionarios de la institución en la que usted labora tienen las capacidades para prestar servicios públicos a la población de su localidad? (R.U.)

Base: (14) Entrevistados de Zona 5 que definen sobre el proceso de desconcentración emprendido durante este período de gobierno

255

20,0

%

75,0

%

100,

0%

80,0

%

25,0

%

0%

25%

50%

75%

100%

Cuenca Déleg Morona (Macas)

No

LOS FUNCIONARIOS DE LA INSTITUCIÓNTIENEN LAS CAPACIDADES DE PRESTARSERVICIOS PÚBLICOS A SU LOCALIDAD

(Cantones - Zona 6)

P29. ¿Y usted considera que los funcionarios de la institución en la que usted labora tienen las capacidades para prestar servicios públicos a la población de su localidad? (R.U.)

Base: (12) Entrevistados de Zona 6 que definen sobre el proceso de desconcentración emprendido durante este período de gobierno

25680

,0%

100,

0%

100,

0%

20,0

%

0%

25%

50%

75%

100%

Machala Puyango Zamora

No

LOS FUNCIONARIOS DE LA INSTITUCIÓNTIENEN LAS CAPACIDADES DE PRESTARSERVICIOS PÚBLICOS A SU LOCALIDAD

(Cantones - Zona 7)

P29. ¿Y usted considera que los funcionarios de la institución en la que usted labora tienen las capacidades para prestar servicios públicos a la población de su localidad? (R.U.)

Base: (15) Entrevistados de Zona 7 que definen sobre el proceso de desconcentración emprendido durante este período de gobierno

257

100,

0%

0%

25%

50%

75%

100%

Guayaquil

LOS FUNCIONARIOS DE LA INSTITUCIÓNTIENEN LAS CAPACIDADES DE PRESTARSERVICIOS PÚBLICOS A SU LOCALIDAD

(Cantones - Zona 8)

P29. ¿Y usted considera que los funcionarios de la institución en la que usted labora tienen las capacidades para prestar servicios públicos a la población de su localidad? (R.U.)

Base: (5) Entrevistados de Zona 8 que definen sobre el proceso de desconcentración emprendido durante este período de gobierno

258

100,

0%

0%

25%

50%

75%

100%

Quito (DMQ)

LOS FUNCIONARIOS DE LA INSTITUCIÓNTIENEN LAS CAPACIDADES DE PRESTARSERVICIOS PÚBLICOS A SU LOCALIDAD

(Cantones - Zona 9)

P29. ¿Y usted considera que los funcionarios de la institución en la que usted labora tienen las capacidades para prestar servicios públicos a la población de su localidad? (R.U.)

Base: (5) Entrevistados de Zona 9 que definen sobre el proceso de desconcentración emprendido durante este período de gobierno

259

CAPACIDADES QUE LES FALTAA LOS FUNCIONARIOS PARA PRESTAR SERVICIOS PÚBLICOS A LA LOCALIDAD

(Total)

P30. ¿Qué capacidades considera usted que les falta a los funcionarios de la institución en la que usted labora para prestar servicios públicos a la población de su localidad ¿Alguna otra? (R.M.)

12

,5%

12

,5%

12

,5%

12

,5%

12

,5%

12

,5%

12

,5%

12

,5%

12

,5%

25

,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Total

Tener actitud de servicio

Falta de especialidades en medicina

Conocimientos de idioma quechua

Falta de compromiso

Capacitación en gestión administrativa

Ser más individualistas

Falta capacitación en calidad de gestión

Falta capacitación en idiomas

No aplica

No responde

Base: (8) Entrevistados que mencionan que los funcionarios de la institución en la que labora no tienen las capacidades para prestar servicios públicos a la población de su localidad

260

CAPACIDAD DE LOS FUNCIONARIOSDE SU INSTITUCIÓN PARA TOMAR DECISIONES

RESPECTO A SU LOCALIDAD(Total)

P31. ¿Cree usted que quienes laboran en su institución tienen mucha, alguna, poca o ninguna capacidad para tomar decisiones y resolver problemas de su competencia en su localidad? (R.U.)

71,7%23,6%

4,7%

Mucha

Alguna

Poca

Base: (127) Entrevistados que definen sobre el proceso de desconcentración emprendido durante este período de gobierno

261

80,0%75,0%

40,0%

100,0%

25,0%

60,0%

20,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Tulcán San Lorenzo Ibarra Lago Agrio (Nueva Loja)

Mucha

Alguna

CAPACIDAD DE LOS FUNCIONARIOSDE SU INSTITUCIÓN PARA TOMAR DECISIONES

RESPECTO A SU LOCALIDAD(Cantones - Zona 1)

P31. ¿Cree usted que quienes laboran en su institución tienen mucha, alguna, poca o ninguna capacidad para tomar decisiones y resolver problemas de su competencia en su localidad? (R.U.)

Base: (19) Entrevistados de Zona 1 que definen sobre el proceso de desconcentración emprendido durante este período de gobierno

262

60,0% 60,0%

100,0%

20,0%

40,0%

20,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Carlos Julio Arosemena Joya de los Sachas Orellana

Mucha

Alguna

Poca

CAPACIDAD DE LOS FUNCIONARIOSDE SU INSTITUCIÓN PARA TOMAR DECISIONES

RESPECTO A SU LOCALIDAD(Cantones - Zona 2)

P31. ¿Cree usted que quienes laboran en su institución tienen mucha, alguna, poca o ninguna capacidad para tomar decisiones y resolver problemas de su competencia en su localidad? (R.U.)

Base: (15) Entrevistados de Zona 2 que definen sobre el proceso de desconcentración emprendido durante este período de gobierno

263

20,0% 20,0%

80,0%

40,0%

50,0%

80,0% 80,0%

20,0%

40,0%

50,0%

20,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Latacunga Sigchos Riobamba Pastaza (Puyo) Ambato

Mucha

Alguna

Poca

CAPACIDAD DE LOS FUNCIONARIOSDE SU INSTITUCIÓN PARA TOMAR DECISIONES

RESPECTO A SU LOCALIDAD(Cantones - Zona 3)

P31. ¿Cree usted que quienes laboran en su institución tienen mucha, alguna, poca o ninguna capacidad para tomar decisiones y resolver problemas de su competencia en su localidad? (R.U.)

Base: (26) Entrevistados de Zona 3 que definen sobre el proceso de desconcentración emprendido durante este período de gobierno

264

80,0%83,3%

60,0%

16,7%

40,0%

20,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Manta Jama / Pedernales Santo Domingo

Mucha

Alguna

Poca

CAPACIDAD DE LOS FUNCIONARIOSDE SU INSTITUCIÓN PARA TOMAR DECISIONES

RESPECTO A SU LOCALIDAD(Cantones - Zona 4)

P31. ¿Cree usted que quienes laboran en su institución tienen mucha, alguna, poca o ninguna capacidad para tomar decisiones y resolver problemas de su competencia en su localidad? (R.U.)

Base: (16) Entrevistados de Zona 4 que definen sobre el proceso de desconcentración emprendido durante este período de gobierno

265

75,0%80,0%

100,0%

25,0% 20,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Chillanes Babahoyo Santa Elena

Mucha

Alguna

Poca

CAPACIDAD DE LOS FUNCIONARIOSDE SU INSTITUCIÓN PARA TOMAR DECISIONES

RESPECTO A SU LOCALIDAD(Cantones - Zona 5)

P31. ¿Cree usted que quienes laboran en su institución tienen mucha, alguna, poca o ninguna capacidad para tomar decisiones y resolver problemas de su competencia en su localidad? (R.U.)

Base: (14) Entrevistados de Zona 5 que definen sobre el proceso de desconcentración emprendido durante este período de gobierno

266

60,0%

33,3%

75,0%

66,7%

25,0%

40,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Cuenca Déleg Morona (Macas)

Mucha

Alguna

CAPACIDAD DE LOS FUNCIONARIOSDE SU INSTITUCIÓN PARA TOMAR DECISIONES

RESPECTO A SU LOCALIDAD(Cantones - Zona 6)

P31. ¿Cree usted que quienes laboran en su institución tienen mucha, alguna, poca o ninguna capacidad para tomar decisiones y resolver problemas de su competencia en su localidad? (R.U.)

Base: (12) Entrevistados de Zona 6 que definen sobre el proceso de desconcentración emprendido durante este período de gobierno

267

60,0%

80,0%

100,0%

20,0%

40,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Machala Puyango Zamora

Mucha

Alguna

CAPACIDAD DE LOS FUNCIONARIOSDE SU INSTITUCIÓN PARA TOMAR DECISIONES

RESPECTO A SU LOCALIDAD(Cantones - Zona 7)

P31. ¿Cree usted que quienes laboran en su institución tienen mucha, alguna, poca o ninguna capacidad para tomar decisiones y resolver problemas de su competencia en su localidad? (R.U.)

Base: (15) Entrevistados de Zona 7 que definen sobre el proceso de desconcentración emprendido durante este período de gobierno

268

80,0%

20,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Guayaquil

Mucha

Alguna

CAPACIDAD DE LOS FUNCIONARIOSDE SU INSTITUCIÓN PARA TOMAR DECISIONES

RESPECTO A SU LOCALIDAD(Cantones - Zona 8)

P31. ¿Cree usted que quienes laboran en su institución tienen mucha, alguna, poca o ninguna capacidad para tomar decisiones y resolver problemas de su competencia en su localidad? (R.U.)

Base: (5) Entrevistados de Zona 8 que definen sobre el proceso de desconcentración emprendido durante este período de gobierno

269

40,0%

20,0%

40,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Quito (DMQ)

Mucha

Alguna

Poca

CAPACIDAD DE LOS FUNCIONARIOSDE SU INSTITUCIÓN PARA TOMAR DECISIONES

RESPECTO A SU LOCALIDAD(Cantones - Zona 9)

P31. ¿Cree usted que quienes laboran en su institución tienen mucha, alguna, poca o ninguna capacidad para tomar decisiones y resolver problemas de su competencia en su localidad? (R.U.)

Base: (5) Entrevistados de Zona 9 que definen sobre el proceso de desconcentración emprendido durante este período de gobierno

270

PERCEPCIÓN DEL NIVEL DE ARTICULACIÓNDEL TRABAJO DE LOS MINISTERIOS DESCONCENTRADOS CON LOS GAD

(Total)

27,6%

37,8%

30,7%

3,9%

Muy articulado

Algo articulado

Poco articulado

Nada articulado

P32. ¿Cuán articulado percibe usted que está el trabajo de los ministerios desconcentrados con los GAD, muy, algo, poco o nada articulado? (R.U.)

Base: (127) Entrevistados que definen sobre el proceso de desconcentración emprendido durante este período de gobierno

271

25,0%

40,0%

20,0%

40,0% 40,0%

40,0%

50,0%

60,0%

25,0%

20,0%20,0%

20,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Tulcán San Lorenzo Ibarra Lago Agrio (Nueva Loja)

Muy articulado

Algo articulado

Poco articulado

Nada articulado

PERCEPCIÓN DEL NIVEL DE ARTICULACIÓNDEL TRABAJO DE LOS MINISTERIOS DESCONCENTRADOS CON LOS GAD

(Cantones - Zona 1)

P32. ¿Cuán articulado percibe usted que está el trabajo de los ministerios desconcentrados con los GAD, muy, algo, poco o nada articulado? (R.U.)

Base: (19) Entrevistados de Zona 1 que definen sobre el proceso de desconcentración emprendido durante este período de gobierno

272

20,0%

60,0%

20,0%

60,0%

60,0%

40,0%40,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Carlos Julio Arosemena Joya de los Sachas Orellana

Muy articulado

Algo articulado

Poco articulado

PERCEPCIÓN DEL NIVEL DE ARTICULACIÓNDEL TRABAJO DE LOS MINISTERIOS DESCONCENTRADOS CON LOS GAD

(Cantones - Zona 2)

P32. ¿Cuán articulado percibe usted que está el trabajo de los ministerios desconcentrados con los GAD, muy, algo, poco o nada articulado? (R.U.)

Base: (15) Entrevistados de Zona 2 que definen sobre el proceso de desconcentración emprendido durante este período de gobierno

273

20,0% 20,0%

60,0%

60,0%

40,0%33,3%

20,0%

33,3%

20,0%

60,0% 20,0%

40,0%

33,3%

40,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Latacunga Sigchos Riobamba Pastaza (Puyo) Ambato

Muy articulado

Algo articulado

Poco articulado

Nada articulado

PERCEPCIÓN DEL NIVEL DE ARTICULACIÓNDEL TRABAJO DE LOS MINISTERIOS DESCONCENTRADOS CON LOS GAD

(Cantones - Zona 3)

P32. ¿Cuán articulado percibe usted que está el trabajo de los ministerios desconcentrados con los GAD, muy, algo, poco o nada articulado? (R.U.)

Base: (26) Entrevistados de Zona 3 que definen sobre el proceso de desconcentración emprendido durante este período de gobierno

274

60,0%66,7%

20,0%

20,0%

33,3%

80,0%

20,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Manta Jama / Pedernales Santo Domingo

Muy articulado

Algo articulado

Poco articulado

PERCEPCIÓN DEL NIVEL DE ARTICULACIÓNDEL TRABAJO DE LOS MINISTERIOS DESCONCENTRADOS CON LOS GAD

(Cantones - Zona 4)

P32. ¿Cuán articulado percibe usted que está el trabajo de los ministerios desconcentrados con los GAD, muy, algo, poco o nada articulado? (R.U.)

Base: (16) Entrevistados de Zona 4 que definen sobre el proceso de desconcentración emprendido durante este período de gobierno

275

20,0%

20,0%

60,0%

50,0%

60,0%

40,0%

50,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Chillanes Babahoyo Santa Elena

Muy articulado

Algo articulado

Poco articulado

Nada articulado

PERCEPCIÓN DEL NIVEL DE ARTICULACIÓNDEL TRABAJO DE LOS MINISTERIOS DESCONCENTRADOS CON LOS GAD

(Cantones - Zona 5)

P32. ¿Cuán articulado percibe usted que está el trabajo de los ministerios desconcentrados con los GAD, muy, algo, poco o nada articulado? (R.U.)

Base: (14) Entrevistados de Zona 5 que definen sobre el proceso de desconcentración emprendido durante este período de gobierno

276

40,0%33,3%

50,0%

50,0%

66,7%60,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Cuenca Déleg Morona (Macas)

Muy articulado

Algo articulado

Poco articulado

PERCEPCIÓN DEL NIVEL DE ARTICULACIÓNDEL TRABAJO DE LOS MINISTERIOS DESCONCENTRADOS CON LOS GAD

(Cantones - Zona 6)

P32. ¿Cuán articulado percibe usted que está el trabajo de los ministerios desconcentrados con los GAD, muy, algo, poco o nada articulado? (R.U.)

Base: (12) Entrevistados de Zona 6 que definen sobre el proceso de desconcentración emprendido durante este período de gobierno

277

20,0%

40,0%

60,0%

40,0%

20,0%

20,0%

40,0%

20,0%

40,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Machala Puyango Zamora

Muy articulado

Algo articulado

Poco articulado

Nada articulado

PERCEPCIÓN DEL NIVEL DE ARTICULACIÓNDEL TRABAJO DE LOS MINISTERIOS DESCONCENTRADOS CON LOS GAD

(Cantones - Zona 7)

P32. ¿Cuán articulado percibe usted que está el trabajo de los ministerios desconcentrados con los GAD, muy, algo, poco o nada articulado? (R.U.)

Base: (15) Entrevistados de Zona 7 que definen sobre el proceso de desconcentración emprendido durante este período de gobierno

278

40,0%

60,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Guayaquil

Algo articulado

Poco articulado

PERCEPCIÓN DEL NIVEL DE ARTICULACIÓNDEL TRABAJO DE LOS MINISTERIOS DESCONCENTRADOS CON LOS GAD

(Cantones - Zona 8)

P32. ¿Cuán articulado percibe usted que está el trabajo de los ministerios desconcentrados con los GAD, muy, algo, poco o nada articulado? (R.U.)

Base: (5) Entrevistados de Zona 8 que definen sobre el proceso de desconcentración emprendido durante este período de gobierno

279

40,0%

60,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Quito (DMQ)

Algo articulado

Poco articulado

PERCEPCIÓN DEL NIVEL DE ARTICULACIÓNDEL TRABAJO DE LOS MINISTERIOS DESCONCENTRADOS CON LOS GAD

(Cantones - Zona 9)

P32. ¿Cuán articulado percibe usted que está el trabajo de los ministerios desconcentrados con los GAD, muy, algo, poco o nada articulado? (R.U.)

Base: (5) Entrevistados de Zona 9 que definen sobre el proceso de desconcentración emprendido durante este período de gobierno

280

FORMAS EN QUE SE PUEDE MEJORARLA ARTICULACIÓN DE LOS MINISTERIOS

DESCONCENTRADOS Y LOS GAD(Total)

P33. ¿De qué forma se puede mejorar la articulación del trabajo entre los ministerios desconcentrados y los GAD? ¿De alguna otra forma? (R.M.)

5,4%

5,4%

4,4%

4,4%

3,3%

3,3%

19,6%

18,5%

6,5%

6,5%

Dejando de lado los temas políticos / dejando la camisetapolítica

Dialogando / mayor / más comunicación

Planif icando

Trabajando

Realizando reuniones de trabajo / mesas de trabajo

Realizando convenios

Que las autoridades piensen en el bien común

Teniendo un acercamiento para dar a conocer las ideas

Coordinando

Llegando a acuerdos

Base: (92) Entrevistados que perciben que el trabajo de los ministerios desconcentrados con los GAD está algo, poco o nada articulado

281

25,0

%

25,0

%

25,0

%

25,0

%

33,3

%

25,0

%

33,3

%

50,0

%

50,0

%

0%

25%

50%

75%

100%

Tulcán San Lorenzo Ibarra Lago Agrio (Nueva Loja)

Dejando de lado los temas políticos / dejando la camiseta política

Dialogando / mayor / más comunicación

Planificando

Trabajando

Realizando convenios

Que las autoridades piensen en el bien común

Estando inmersos en la planificación

FORMAS EN QUE SE PUEDE MEJORARLA ARTICULACIÓN DE LOS MINISTERIOS

DESCONCENTRADOS Y LOS GAD(Cantones - Zona 1)

P33. ¿De qué forma se puede mejorar la articulación del trabajo entre los ministerios desconcentrados y los GAD? ¿De alguna otra forma? (R.M.)

Base: (14) Entrevistados de Zona 1 que perciben que el trabajo de los ministerios desconcentrados con los GAD está algo, poco o nada articulado

282

20,0

% 25,0

%

20,0

%

20,0

%25,0

%

20,0

%

40,0

%

50,0

%

0%

25%

50%

75%

100%

Carlos Julio Arosemena Joya de los Sachas Orellana

Dejando de lado los temas políticos / dejando la camiseta política

Dialogando / mayor / más comunicación

Trabajando

Realizando reuniones de trabajo / mesas de trabajo

Que las autoridades piensen en el bien común

Coordinando

FORMAS EN QUE SE PUEDE MEJORARLA ARTICULACIÓN DE LOS MINISTERIOS

DESCONCENTRADOS Y LOS GAD(Cantones - Zona 2)

P33. ¿De qué forma se puede mejorar la articulación del trabajo entre los ministerios desconcentrados y los GAD? ¿De alguna otra forma? (R.M.)

Base: (14) Entrevistados de Zona 2 que perciben que el trabajo de los ministerios desconcentrados con los GAD está algo, poco o nada articulado

283

33,3

%

25,0

%

60,0

%

25,0

%

20,0

%

20,0

% 25,0

%

20,0

% 25,0

%

25,0

%

25,0

%

20,0

%

50,0

%

33,3

%

20,0

%

0%

25%

50%

75%

100%

Latacunga Sigchos Riobamba Pastaza (Puyo) Ambato

Dejando de lado los temas políticos / dejando la camiseta política

Dialogando / mayor / más comunicación

Planificando

Trabajando

Realizando reuniones de trabajo / mesas de trabajo

Realizando convenios

Teniendo un acercamiento para dar a conocer las ideas

Coordinando

FORMAS EN QUE SE PUEDE MEJORARLA ARTICULACIÓN DE LOS MINISTERIOS

DESCONCENTRADOS Y LOS GAD(Cantones - Zona 3)

P33. ¿De qué forma se puede mejorar la articulación del trabajo entre los ministerios desconcentrados y los GAD? ¿De alguna otra forma? (R.M.)

Base: (21) Entrevistados de Zona 3 que perciben que el trabajo de los ministerios desconcentrados con los GAD está algo, poco o nada articulado

28425

,0%

25,0

%

50,0

%

25,0

%

50,0

%0%

25%

50%

75%

100%

Manta Jama / Pedernales Santo Domingo

Planificando

Realizando convenios

Teniendo un acercamiento para dar a conocer las ideas

Llegando a acuerdos

Compartiendo la misma política

FORMAS EN QUE SE PUEDE MEJORARLA ARTICULACIÓN DE LOS MINISTERIOS

DESCONCENTRADOS Y LOS GAD(Cantones - Zona 4)

P33. ¿De qué forma se puede mejorar la articulación del trabajo entre los ministerios desconcentrados y los GAD? ¿De alguna otra forma? (R.M.)

Base: (8) Entrevistados de Zona 4 que perciben que el trabajo de los ministerios desconcentrados con los GAD está algo, poco o nada articulado

28550

,0%

25,0

%

25,0

%

25,0

%

25,0

%

50,0

%

25,0

%

25,0

%

25,0

%

0%

25%

50%

75%

100%

Chillanes Babahoyo Santa Elena

Dejando de lado los temas políticos / dejando la camiseta política

Dialogando / mayor / más comunicación

Planificando

Realizando convenios

Que las autoridades piensen en el bien común

Teniendo un acercamiento para dar a conocer las ideas

Coordinando

Llegando a acuerdos

FORMAS EN QUE SE PUEDE MEJORARLA ARTICULACIÓN DE LOS MINISTERIOS

DESCONCENTRADOS Y LOS GAD(Cantones - Zona 5)

P33. ¿De qué forma se puede mejorar la articulación del trabajo entre los ministerios desconcentrados y los GAD? ¿De alguna otra forma? (R.M.)

Base: (10) Entrevistados de Zona 5 que perciben que el trabajo de los ministerios desconcentrados con los GAD está algo, poco o nada articulado

286

66,7

%

50,0

%

50,0

%

50,0

%

50,0

%

33,3

%

0%

25%

50%

75%

100%

Cuenca Déleg Morona (Macas)

Dejando de lado los temas políticos / dejando la camiseta política

Dialogando / mayor / más comunicación

Realizando reuniones de trabajo / mesas de trabajo

FORMAS EN QUE SE PUEDE MEJORARLA ARTICULACIÓN DE LOS MINISTERIOS

DESCONCENTRADOS Y LOS GAD(Cantones - Zona 6)

P33. ¿De qué forma se puede mejorar la articulación del trabajo entre los ministerios desconcentrados y los GAD? ¿De alguna otra forma? (R.M.)

Base: (7) Entrevistados de Zona 6 que perciben que el trabajo de los ministerios desconcentrados con los GAD está algo, poco o nada articulado

287

50,0

%

33,3

%

33,3

%

33,3

%

33,3

%

0%

25%

50%

75%

100%

Machala Puyango Zamora

Dejando de lado los temas políticos / dejando la camiseta política

Dialogando / mayor / más comunicación

Que las autoridades piensen en el bien común

FORMAS EN QUE SE PUEDE MEJORARLA ARTICULACIÓN DE LOS MINISTERIOS

DESCONCENTRADOS Y LOS GAD(Cantones - Zona 7)

P33. ¿De qué forma se puede mejorar la articulación del trabajo entre los ministerios desconcentrados y los GAD? ¿De alguna otra forma? (R.M.)

Base: (8) Entrevistados de Zona 7 que perciben que el trabajo de los ministerios desconcentrados con los GAD está algo, poco o nada articulado

288

20,0

%

20,0

%

0%

25%

50%

75%

100%

Guayaquil

Dialogando / mayor / más comunicación

Teniendo un acercamiento para dar a conocer las ideas

FORMAS EN QUE SE PUEDE MEJORARLA ARTICULACIÓN DE LOS MINISTERIOS

DESCONCENTRADOS Y LOS GAD(Cantones - Zona 8)

P33. ¿De qué forma se puede mejorar la articulación del trabajo entre los ministerios desconcentrados y los GAD? ¿De alguna otra forma? (R.M.)

Base: (5) Entrevistados de Zona 8 que perciben que el trabajo de los ministerios desconcentrados con los GAD está algo, poco o nada articulado

289

20,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

0%

25%

50%

75%

100%

Quito (DMQ)

Dejando de lado los temas políticos / dejando la camiseta política

Dialogando / mayor / más comunicación

Trabajando

Realizando reuniones de trabajo / mesas de trabajo

Realizando convenios

Llegando a acuerdos

FORMAS EN QUE SE PUEDE MEJORARLA ARTICULACIÓN DE LOS MINISTERIOS

DESCONCENTRADOS Y LOS GAD(Cantones - Zona 9)

P33. ¿De qué forma se puede mejorar la articulación del trabajo entre los ministerios desconcentrados y los GAD? ¿De alguna otra forma? (R.M.)

Base: (5) Entrevistados de Zona 9 que perciben que el trabajo de los ministerios desconcentrados con los GAD está algo, poco o nada articulado

290

NIVEL DE ARTICULACIÓN DEL TRABAJODE LOS MINISTERIOS DESCONCENTRADOS

CON SUS UNIDADES A NIVEL CENTRAL(Total)

58,3%29,1%

12,6%

Muy articulado

Algo articulado

Poco articulado

P34. ¿Cuán articulado percibe usted que está el trabajo de los ministerios desconcentrados con sus unidades a nivel central, muy, algo, poco o nada articulado? (R.U.)

Base: (127) Entrevistados que definen sobre el proceso de desconcentración emprendido durante este período de gobierno

291

20,0%

40,0%

25,0%

80,0% 80,0%

20,0%

50,0%

40,0%

25,0%

20,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Tulcán San Lorenzo Ibarra Lago Agrio (Nueva Loja)

Muy articulado

Algo articulado

Poco articulado

NIVEL DE ARTICULACIÓN DEL TRABAJODE LOS MINISTERIOS DESCONCENTRADOS

CON SUS UNIDADES A NIVEL CENTRAL(Cantones - Zona 1)

P34. ¿Cuán articulado percibe usted que está el trabajo de los ministerios desconcentrados con sus unidades a nivel central, muy, algo, poco o nada articulado? (R.U.)

Base: (19) Entrevistados de Zona 1 que definen sobre el proceso de desconcentración emprendido durante este período de gobierno

292

20,0%

60,0%

80,0%

20,0%

40,0%

20,0%

20,0%

40,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Carlos Julio Arosemena Joya de los Sachas Orellana

Muy articulado

Algo articulado

Poco articulado

NIVEL DE ARTICULACIÓN DEL TRABAJODE LOS MINISTERIOS DESCONCENTRADOS

CON SUS UNIDADES A NIVEL CENTRAL(Cantones - Zona 2)

P34. ¿Cuán articulado percibe usted que está el trabajo de los ministerios desconcentrados con sus unidades a nivel central, muy, algo, poco o nada articulado? (R.U.)

Base: (15) Entrevistados de Zona 2 que definen sobre el proceso de desconcentración emprendido durante este período de gobierno

293

20,0%

40,0% 40,0%

50,0%

80,0%

100,0%

60,0%

50,0%

60,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Latacunga Sigchos Riobamba Pastaza (Puyo) Ambato

Muy articulado

Algo articulado

Poco articulado

NIVEL DE ARTICULACIÓN DEL TRABAJODE LOS MINISTERIOS DESCONCENTRADOS

CON SUS UNIDADES A NIVEL CENTRAL(Cantones - Zona 3)

P34. ¿Cuán articulado percibe usted que está el trabajo de los ministerios desconcentrados con sus unidades a nivel central, muy, algo, poco o nada articulado? (R.U.)

Base: (26) Entrevistados de Zona 3 que definen sobre el proceso de desconcentración emprendido durante este período de gobierno

294

80,0%

100,0%

40,0%

20,0%20,0%

40,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Manta Jama / Pedernales Santo Domingo

Muy articulado

Algo articulado

Poco articulado

NIVEL DE ARTICULACIÓN DEL TRABAJODE LOS MINISTERIOS DESCONCENTRADOS

CON SUS UNIDADES A NIVEL CENTRAL(Cantones - Zona 4)

P34. ¿Cuán articulado percibe usted que está el trabajo de los ministerios desconcentrados con sus unidades a nivel central, muy, algo, poco o nada articulado? (R.U.)

Base: (16) Entrevistados de Zona 4 que definen sobre el proceso de desconcentración emprendido durante este período de gobierno

295

25,0%

80,0% 80,0%

25,0% 20,0% 20,0%

50,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Chillanes Babahoyo Santa Elena

Muy articulado

Algo articulado

Poco articulado

NIVEL DE ARTICULACIÓN DEL TRABAJODE LOS MINISTERIOS DESCONCENTRADOS

CON SUS UNIDADES A NIVEL CENTRAL(Cantones - Zona 5)

P34. ¿Cuán articulado percibe usted que está el trabajo de los ministerios desconcentrados con sus unidades a nivel central, muy, algo, poco o nada articulado? (R.U.)

Base: (14) Entrevistados de Zona 5 que definen sobre el proceso de desconcentración emprendido durante este período de gobierno

296

40,0%33,3%

25,0%

25,0%33,3%

33,3% 50,0%

60,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Cuenca Déleg Morona (Macas)

Muy articulado

Algo articulado

Poco articulado

NIVEL DE ARTICULACIÓN DEL TRABAJODE LOS MINISTERIOS DESCONCENTRADOS

CON SUS UNIDADES A NIVEL CENTRAL(Cantones - Zona 6)

P34. ¿Cuán articulado percibe usted que está el trabajo de los ministerios desconcentrados con sus unidades a nivel central, muy, algo, poco o nada articulado? (R.U.)

Base: (12) Entrevistados de Zona 6 que definen sobre el proceso de desconcentración emprendido durante este período de gobierno

297

60,0% 60,0% 60,0%

20,0%

40,0%

20,0%

40,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Machala Puyango Zamora

Muy articulado

Algo articulado

Poco articulado

NIVEL DE ARTICULACIÓN DEL TRABAJODE LOS MINISTERIOS DESCONCENTRADOS

CON SUS UNIDADES A NIVEL CENTRAL(Cantones - Zona 7)

P34. ¿Cuán articulado percibe usted que está el trabajo de los ministerios desconcentrados con sus unidades a nivel central, muy, algo, poco o nada articulado? (R.U.)

Base: (15) Entrevistados de Zona 7 que definen sobre el proceso de desconcentración emprendido durante este período de gobierno

298

80,0%

20,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Guayaquil

Muy articulado

Algo articulado

NIVEL DE ARTICULACIÓN DEL TRABAJODE LOS MINISTERIOS DESCONCENTRADOS

CON SUS UNIDADES A NIVEL CENTRAL(Cantones - Zona 8)

P34. ¿Cuán articulado percibe usted que está el trabajo de los ministerios desconcentrados con sus unidades a nivel central, muy, algo, poco o nada articulado? (R.U.)

Base: (5) Entrevistados de Zona 8 que definen sobre el proceso de desconcentración emprendido durante este período de gobierno

299

20,0%

80,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Quito (DMQ)

Muy articulado

Algo articulado

NIVEL DE ARTICULACIÓN DEL TRABAJODE LOS MINISTERIOS DESCONCENTRADOS

CON SUS UNIDADES A NIVEL CENTRAL(Cantones - Zona 9)

P34. ¿Cuán articulado percibe usted que está el trabajo de los ministerios desconcentrados con sus unidades a nivel central, muy, algo, poco o nada articulado? (R.U.)

Base: (5) Entrevistados de Zona 9 que definen sobre el proceso de desconcentración emprendido durante este período de gobierno

300

PROCESOS QUE MÁS SE COORDINANCON SU UNIDAD A NIVEL CENTRAL

(Total)

P35. ¿Cuáles son los procesos que más se coordinan con su unidad a nivel central? ¿Algún otro? (R.M.)

10

,0%

8,5

%

7,7

%

6,9

%

5,4

%

4,6

%

3,9

%

3,1

%

3,1

%

3,1

%

3,1

%

2,3

%

2,3

%

17

,7%

0%

25%

50%

75%

100%

Total

Actividades administrativasPlanificación

Contratación de personal / talento humanoManejo de presupuestosProcesos financierosTodos los procesos

Seguridad ciudadanaProcesos de calidad de serviciosLa gestión de riesgos

Procesos operativosAsignación de serviciosAyuda humanitariaLas emergencias / atención de emergencias

Información de convenios

Base: (130) Total Entrevistados

301

PROCESOS QUE MÁS SE COORDINANCON SU UNIDAD A NIVEL CENTRAL

(Cantones - Zona 1)

P35. ¿Cuáles son los procesos que más se coordinan con su unidad a nivel central? ¿Algún otro? (R.M.)Base: (20)

Entrevistados Zona 1

20

,0%

40

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

40

,0%

20

,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Tulcán San Lorenzo Ibarra Lago Agrio (Nueva Loja)

Actividades administrativas

Contratación de personal / talento humano

Manejo de presupuestos

Todos los procesos

Seguridad ciudadana

Procesos de calidad de servicios

La gestión de riesgos

Asignación de servicios

302

PROCESOS QUE MÁS SE COORDINANCON SU UNIDAD A NIVEL CENTRAL

(Cantones - Zona 2)

P35. ¿Cuáles son los procesos que más se coordinan con su unidad a nivel central? ¿Algún otro? (R.M.)Base: (15)

Entrevistados Zona 2

20

,0%

60

,0%

20

,0%

20

,0%

40

,0%

40

,0%

20

,0%

40

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Carlos Julio Arosemena Joya de los Sachas Orellana

Actividades administrativasPlanificaciónContratación de personal / talento humanoManejo de presupuestosProcesos financierosProcesos de calidad de serviciosLa gestión de riesgosProcesos operativosAsignación de serviciosAyuda humanitariaLas emergencias / atención de emergencias

303

PROCESOS QUE MÁS SE COORDINANCON SU UNIDAD A NIVEL CENTRAL

(Cantones - Zona 3)

P35. ¿Cuáles son los procesos que más se coordinan con su unidad a nivel central? ¿Algún otro? (R.M.)Base: (26)

Entrevistados Zona 3

20

,0%

40

,0%

20

,0%

20

,0%

16

,7%

20

,0%

16

,7%

40

,0%

40

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

16

,7%

20

,0%

20

,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Latacunga Sigchos Riobamba Pastaza (Puyo) Ambato

Actividades administrativas

Planificación

Contratación de personal / talento humano

Manejo de presupuestos

Procesos financieros

Todos los procesos

Seguridad ciudadana

La gestión de riesgos

Ayuda humanitaria

Las emergencias / atención de emergencias

304

PROCESOS QUE MÁS SE COORDINANCON SU UNIDAD A NIVEL CENTRAL

(Cantones - Zona 4)

P35. ¿Cuáles son los procesos que más se coordinan con su unidad a nivel central? ¿Algún otro? (R.M.)Base: (16)

Entrevistados Zona 4

40

,0%

20

,0%

20

,0%

16

,7%

20

,0%

16

,7%

20

,0%

16

,7%

20

,0%

16

,7%

40

,0%

33

,3%

20

,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Manta Jama / Pedernales Santo Domingo

Actividades administrativas

Planificación

Contratación de personal / talento humano

Manejo de presupuestos

Procesos financieros

Procesos operativos

Ayuda humanitaria

Las emergencias / atención de emergencias

Información de convenios

305

PROCESOS QUE MÁS SE COORDINANCON SU UNIDAD A NIVEL CENTRAL

(Cantones - Zona 5)

P35. ¿Cuáles son los procesos que más se coordinan con su unidad a nivel central? ¿Algún otro? (R.M.)Base: (15)

Entrevistados Zona 5

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Chillanes Babahoyo Santa Elena

Actividades administrativas

Planificación

Todos los procesos

Seguridad ciudadana

Procesos de calidad de servicios

Ayuda humanitaria

306

PROCESOS QUE MÁS SE COORDINANCON SU UNIDAD A NIVEL CENTRAL

(Cantones - Zona 6)

P35. ¿Cuáles son los procesos que más se coordinan con su unidad a nivel central? ¿Algún otro? (R.M.)Base: (13)

Entrevistados Zona 62

5,0

%

25

,0%

25

,0%

25

,0%

20

,0% 25

,0%

25

,0%

20

,0% 25

,0%

50

,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Cuenca Déleg Morona (Macas)

Actividades administrativas

Planificación

Contratación de personal / talento humano

Procesos financieros

Procesos de calidad de servicios

Procesos operativos

Asignación de servicios

Información de convenios

307

PROCESOS QUE MÁS SE COORDINANCON SU UNIDAD A NIVEL CENTRAL

(Cantones - Zona 7)

P35. ¿Cuáles son los procesos que más se coordinan con su unidad a nivel central? ¿Algún otro? (R.M.)Base: (15)

Entrevistados Zona 7

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

60

,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Machala Puyango Zamora

Actividades administrativas

Contratación de personal / talento humano

Seguridad ciudadana

Procesos de calidad de servicios

Asignación de servicios

308

PROCESOS QUE MÁS SE COORDINANCON SU UNIDAD A NIVEL CENTRAL

(Cantones - Zona 8)

P35. ¿Cuáles son los procesos que más se coordinan con su unidad a nivel central? ¿Algún otro? (R.M.)Base: (5)

Entrevistados Zona 8

20

,0%

20

,0%

20

,0%

40

,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Guayaquil

Actividades administrativas

Planificación

Procesos financieros

Procesos operativos

309

PROCESOS QUE MÁS SE COORDINANCON SU UNIDAD A NIVEL CENTRAL

(Cantones - Zona 9)

P35. ¿Cuáles son los procesos que más se coordinan con su unidad a nivel central? ¿Algún otro? (R.M.)Base: (5)

Entrevistados Zona 9

20

,0%

20

,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Quito (DMQ)

Actividades administrativas

Manejo de presupuestos

310

FORMAS PARA MEJORAR LA ARTICULACIÓNDE LOS MINISTERIOS DESCONCENTRADOS

Y LAS UNIDADES A NIVEL CENTRAL(Total)

P36. ¿De qué forma se puede mejorar la articulación del trabajo entre los ministerios desconcentrados y sus unidades a nivel central? ¿De alguna otra forma? (R.M.)

3,9%

3,9%

3,1%

3,1%

3,1%

3,1%

13,9%

9,2%

6,2%

4,6%

Dialogando / mayor / más comunicación

Realizando reuniones de trabajo / mesas de trabajo

Planif icando

Coordinando

Conociendo la realidad del sector / territorio

Asignación de recursos necesarios

Mejorando la ejecución directa de la planif icación estratégica

Realizando una planif icación real de las necesidades de cadaprovincia

Dando mayor poder de decisión a nivel distrital / a nivel deunidades desconcentradas

No hay necesidad de mejorar

Base: (130) Total Entrevistados

311

20,0

%

40,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

0%

25%

50%

75%

100%

Tulcán San Lorenzo Ibarra Lago Agrio (Nueva Loja)

Dialogando / mayor / más comunicación

Planificando

Coordinando

Conociendo la realidad del sector / territorio

Asignación de recursos necesarios

FORMAS PARA MEJORAR LA ARTICULACIÓNDE LOS MINISTERIOS DESCONCENTRADOS

Y LAS UNIDADES A NIVEL CENTRAL(Cantones - Zona 1)

P36. ¿De qué forma se puede mejorar la articulación del trabajo entre los ministerios desconcentrados y sus unidades a nivel central? ¿De alguna otra forma? (R.M.)

Base: (20) Entrevistados Zona 1

312

20,0

%

20,0

%

40,0

%

20,0

%

40,0

%

20,0

%

20,0

%

0%

25%

50%

75%

100%

Carlos Julio Arosemena Joya de los Sachas Orellana

Dialogando / mayor / más comunicación

Coordinando

Conociendo la realidad del sector / territorio

Asignación de recursos necesarios

Realizando una planificación real de las necesidades de cada provincia

FORMAS PARA MEJORAR LA ARTICULACIÓNDE LOS MINISTERIOS DESCONCENTRADOS

Y LAS UNIDADES A NIVEL CENTRAL(Cantones - Zona 2)

P36. ¿De qué forma se puede mejorar la articulación del trabajo entre los ministerios desconcentrados y sus unidades a nivel central? ¿De alguna otra forma? (R.M.)

Base: (15) Entrevistados Zona 2

313

20,0

%

40,0

%

40,0

%

16,7

%

16,7

%

20,0

%

16,7

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

40,0

%

33,3

%

20,0

%

0%

25%

50%

75%

100%

Latacunga Sigchos Riobamba Pastaza (Puyo) Ambato

Dialogando / mayor / más comunicación

Realizando reuniones de trabajo / mesas de trabajo

Planificando

Conociendo la realidad del sector / territorio

Mejorando la ejecución directa de la planificación estratégica

Realizando una planificación real de las necesidades de cada provincia

Dando mayor poder de decisión a nivel distrital / a nivel de unidades desconcentradas

No hay necesidad de mejorar

FORMAS PARA MEJORAR LA ARTICULACIÓNDE LOS MINISTERIOS DESCONCENTRADOS

Y LAS UNIDADES A NIVEL CENTRAL(Cantones - Zona 3)

P36. ¿De qué forma se puede mejorar la articulación del trabajo entre los ministerios desconcentrados y sus unidades a nivel central? ¿De alguna otra forma? (R.M.)

Base: (26) Entrevistados Zona 3

314

20,0

%

16,7

%

20,0

%

20,0

%

0%

25%

50%

75%

100%

Manta Jama / Pedernales Santo Domingo

Dialogando / mayor / más comunicación

Planificando

Coordinando

Creando lineamientos claros / disposiciones claras

FORMAS PARA MEJORAR LA ARTICULACIÓNDE LOS MINISTERIOS DESCONCENTRADOS

Y LAS UNIDADES A NIVEL CENTRAL(Cantones - Zona 4)

P36. ¿De qué forma se puede mejorar la articulación del trabajo entre los ministerios desconcentrados y sus unidades a nivel central? ¿De alguna otra forma? (R.M.)

Base: (16) Entrevistados Zona 4

315

20,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

0%

25%

50%

75%

100%

Chillanes Babahoyo Santa Elena

Dialogando / mayor / más comunicación

Realizando reuniones de trabajo / mesas de trabajo

Planificando

Coordinando

Asignación de recursos necesarios

Realizando una planificación real de las necesidades de cada provincia

Dando mayor poder de decisión a nivel distrital / a nivel de unidades desconcentradas

No hay necesidad de mejorar

FORMAS PARA MEJORAR LA ARTICULACIÓNDE LOS MINISTERIOS DESCONCENTRADOS

Y LAS UNIDADES A NIVEL CENTRAL(Cantones - Zona 5)

P36. ¿De qué forma se puede mejorar la articulación del trabajo entre los ministerios desconcentrados y sus unidades a nivel central? ¿De alguna otra forma? (R.M.)

Base: (15) Entrevistados Zona 5

316

20,0

% 25,0

%

25,0

%

25,0

%

25,0

%

20,0

% 25,0

%

25,0

%

0%

25%

50%

75%

100%

Cuenca Déleg Morona (Macas)

Dialogando / mayor / más comunicación

Realizando reuniones de trabajo / mesas de trabajo

Coordinando

Conociendo la realidad del sector / territorio

Asignación de recursos necesarios

Dando mayor poder de decisión a nivel distrital / a nivel de unidades desconcentradas

FORMAS PARA MEJORAR LA ARTICULACIÓNDE LOS MINISTERIOS DESCONCENTRADOS

Y LAS UNIDADES A NIVEL CENTRAL(Cantones - Zona 6)

P36. ¿De qué forma se puede mejorar la articulación del trabajo entre los ministerios desconcentrados y sus unidades a nivel central? ¿De alguna otra forma? (R.M.)

Base: (13) Entrevistados Zona 6

317

40,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

0%

25%

50%

75%

100%

Machala Puyango Zamora

Dialogando / mayor / más comunicación

Realizando reuniones de trabajo / mesas de trabajo

Planificando

Coordinando

Mejorando la ejecución directa de la planificación estratégica

Realizando una planificación real de las necesidades de cada provincia

Dando mayor poder de decisión a nivel distrital / a nivel de unidades desconcentradas

FORMAS PARA MEJORAR LA ARTICULACIÓNDE LOS MINISTERIOS DESCONCENTRADOS

Y LAS UNIDADES A NIVEL CENTRAL(Cantones - Zona 7)

P36. ¿De qué forma se puede mejorar la articulación del trabajo entre los ministerios desconcentrados y sus unidades a nivel central? ¿De alguna otra forma? (R.M.)

Base: (15) Entrevistados Zona 7

318

40,0

%

40,0

%

0%

25%

50%

75%

100%

Guayaquil

Dialogando / mayor / más comunicación

Realizando reuniones de trabajo / mesas de trabajo

FORMAS PARA MEJORAR LA ARTICULACIÓNDE LOS MINISTERIOS DESCONCENTRADOS

Y LAS UNIDADES A NIVEL CENTRAL(Cantones - Zona 8)

P36. ¿De qué forma se puede mejorar la articulación del trabajo entre los ministerios desconcentrados y sus unidades a nivel central? ¿De alguna otra forma? (R.M.)

Base: (5) Entrevistados Zona 8

319

20,0

%

0%

25%

50%

75%

100%

Quito (DMQ)

Mejorando la ejecución directa de la planificación estratégica

FORMAS PARA MEJORAR LA ARTICULACIÓNDE LOS MINISTERIOS DESCONCENTRADOS

Y LAS UNIDADES A NIVEL CENTRAL(Cantones - Zona 9)

P36. ¿De qué forma se puede mejorar la articulación del trabajo entre los ministerios desconcentrados y sus unidades a nivel central? ¿De alguna otra forma? (R.M.)

Base: (5) Entrevistados Zona 9

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

321

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA QUE IMPLEMENTA SU INSTITUCIÓN

EN LA LOCALIDAD(Total)

P37. ¿Qué mecanismos de participación ciudadana implementa su institución en la localidad? ¿Algún otro? (R.M.)

10

,0%

8,5

%

8,5

%

6,9

%

3,9

%

3,9

%

3,9

%

3,1

%

3,1

%

3,1

%

2,3

%

2,3

%

2,3

%

13

,1%

0%

25%

50%

75%

100%

Total

Rendición de cuentas

Asambleas / reuniones comunales / comunitarias / ciudadanas / locales / barriales / populares

Comités locales de salud / comités ciudadanos locales de salud

Capacitaciones / programas de capacitación

Diálogos / conversación directa

Mesas de diálogo

Comité local

Ferias / ferias ciudadanas

Participación de los estudiantes

Foros / foros ciudadanos

Escuelas de familia

La silla vacía

Socialización de obras / proyectos / planes con la comunidad

Veedurías / veeduría ciudadana

Base: (130) Total Entrevistados

322

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA QUE IMPLEMENTA SU INSTITUCIÓN

EN LA LOCALIDAD(Cantones - Zona 1)

P37. ¿Qué mecanismos de participación ciudadana implementa su institución en la localidad? ¿Algún otro? (R.M.)Base: (20)

Entrevistados Zona 1

20

,0%

40

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

60

,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Tulcán San Lorenzo Ibarra Lago Agrio (Nueva Loja)

Rendición de cuentas

Asambleas / reuniones comunales / comunitarias / ciudadanas / locales / barriales / populares

Comités locales de salud / comités ciudadanos locales de salud

Capacitaciones / programas de capacitación

Diálogos / conversación directa

Comité local

Escuelas de familia

La silla vacía

Veedurías / veeduría ciudadana

323

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA QUE IMPLEMENTA SU INSTITUCIÓN

EN LA LOCALIDAD(Cantones - Zona 2)

P37. ¿Qué mecanismos de participación ciudadana implementa su institución en la localidad? ¿Algún otro? (R.M.)Base: (15)

Entrevistados Zona 2

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Carlos Julio Arosemena Joya de los Sachas Orellana

Rendición de cuentas

Asambleas / reuniones comunales / comunitarias / ciudadanas / locales / barriales / populares

Capacitaciones / programas de capacitación

Diálogos / conversación directa

Mesas de diálogo

Comité local

Veedurías / veeduría ciudadana

324

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA QUE IMPLEMENTA SU INSTITUCIÓN

EN LA LOCALIDAD(Cantones - Zona 3)

P37. ¿Qué mecanismos de participación ciudadana implementa su institución en la localidad? ¿Algún otro? (R.M.)Base: (26)

Entrevistados Zona 3

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

40

,0%

20

,0%

16

,7%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Latacunga Sigchos Riobamba Pastaza (Puyo) Ambato

Rendición de cuentas

Asambleas / reuniones comunales / comunitarias / ciudadanas / locales / barriales / populares

Comités locales de salud / comités ciudadanos locales de salud

Capacitaciones / programas de capacitación

Diálogos / conversación directa

Ferias / ferias ciudadanas

Participación de los estudiantes

Escuelas de familia

La silla vacía

Socialización de obras / proyectos / planes con la comunidad

325

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA QUE IMPLEMENTA SU INSTITUCIÓN

EN LA LOCALIDAD(Cantones - Zona 4)

P37. ¿Qué mecanismos de participación ciudadana implementa su institución en la localidad? ¿Algún otro? (R.M.)Base: (16)

Entrevistados Zona 4

33

,3%

16

,7%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

16

,7%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Manta Jama / Pedernales Santo Domingo

Rendición de cuentas

Asambleas / reuniones comunales / comunitarias / ciudadanas / locales / barriales / populares

Comités locales de salud / comités ciudadanos locales de salud

Capacitaciones / programas de capacitación

Mesas de diálogo

Foros / foros ciudadanos

Escuelas de familia

326

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA QUE IMPLEMENTA SU INSTITUCIÓN

EN LA LOCALIDAD(Cantones - Zona 5)

P37. ¿Qué mecanismos de participación ciudadana implementa su institución en la localidad? ¿Algún otro? (R.M.)Base: (15)

Entrevistados Zona 5

40

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Chillanes Babahoyo Santa Elena

Rendición de cuentas

Asambleas / reuniones comunales / comunitarias / ciudadanas / locales / barriales / populares

Capacitaciones / programas de capacitación

Diálogos / conversación directa

Comité local

Socialización de obras / proyectos / planes con la comunidad

Veedurías / veeduría ciudadana

327

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA QUE IMPLEMENTA SU INSTITUCIÓN

EN LA LOCALIDAD(Cantones - Zona 6)

P37. ¿Qué mecanismos de participación ciudadana implementa su institución en la localidad? ¿Algún otro? (R.M.)Base: (13)

Entrevistados Zona 6

20

,0% 25

,0%

25

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0% 25

,0%

25

,0%

20

,0% 25

,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Cuenca Déleg Morona (Macas)

Rendición de cuentas

Asambleas / reuniones comunales / comunitarias / ciudadanas / locales / barriales / populares

Comités locales de salud / comités ciudadanos locales de salud

Capacitaciones / programas de capacitación

Diálogos / conversación directa

Mesas de diálogo

Participación de los estudiantes

La silla vacía

Socialización de obras / proyectos / planes con la comunidad

328

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA QUE IMPLEMENTA SU INSTITUCIÓN

EN LA LOCALIDAD(Cantones - Zona 7)

P37. ¿Qué mecanismos de participación ciudadana implementa su institución en la localidad? ¿Algún otro? (R.M.)Base: (15)

Entrevistados Zona 72

0,0

%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

40

,0%

20

,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Machala Puyango Zamora

Rendición de cuentas

Asambleas / reuniones comunales / comunitarias / ciudadanas / locales / barriales / populares

Comités locales de salud / comités ciudadanos locales de salud

Capacitaciones / programas de capacitación

Diálogos / conversación directa

Mesas de diálogo

Ferias / ferias ciudadanas

Participación de los estudiantes

Foros / foros ciudadanos

329

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA QUE IMPLEMENTA SU INSTITUCIÓN

EN LA LOCALIDAD(Cantones - Zona 8)

P37. ¿Qué mecanismos de participación ciudadana implementa su institución en la localidad? ¿Algún otro? (R.M.)Base: (5)

Entrevistados Zona 8

20

,0%

20

,0%

20

,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Guayaquil

Rendición de cuentas

Diálogos / conversación directa

Escuelas de familia

330

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA QUE IMPLEMENTA SU INSTITUCIÓN

EN LA LOCALIDAD(Cantones - Zona 9)

P37. ¿Qué mecanismos de participación ciudadana implementa su institución en la localidad? ¿Algún otro? (R.M.)Base: (5)

Entrevistados Zona 9

20

,0%

20

,0%

20

,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Quito (DMQ)

Capacitaciones / programas de capacitación

Diálogos / conversación directa

Comité local

331

INCORPORACIÓN DE LOS RESULTADOSDE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA GESTIÓN

Y PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DESCONCENTRADA(Total)

P38. ¿Se incorporan los resultados de los mecanismos de participación ciudadana en las herramientas de gestión y planificación en la unidad desconcentrada? (R.U.)'

96,1%

2,3%

0,8%0,8%

Sí se incorporanNo se incorporanNo aplicaNo responde

Base: (129) Entrevistados que implementan mecanismos de participación ciudadana en la institución de su localidad

332

20,0

%

100,

0%

80,0

%

100,

0%

100,

0%

0%

25%

50%

75%

100%

Tulcán San Lorenzo Ibarra Lago Agrio (Nueva Loja)

Sí se incorporan

No aplica

INCORPORACIÓN DE LOS RESULTADOSDE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA GESTIÓN

Y PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DESCONCENTRADA(Cantones - Zona 1)

P38. ¿Se incorporan los resultados de los mecanismos de participación ciudadana en las herramientas de gestión y planificación en la unidad desconcentrada? (R.U.)'

Base: (20) Entrevistados de Zona 1 que implementan mecanismos de participación ciudadana en la institución de su localidad

33310

0,0%

80,0

%

100,

0%

20,0

%

0%

25%

50%

75%

100%

Carlos Julio Arosemena Joya de los Sachas Orellana

Sí se incorporan

No se incorporan

INCORPORACIÓN DE LOS RESULTADOSDE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA GESTIÓN

Y PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DESCONCENTRADA(Cantones - Zona 2)

P38. ¿Se incorporan los resultados de los mecanismos de participación ciudadana en las herramientas de gestión y planificación en la unidad desconcentrada? (R.U.)'

Base: (15) Entrevistados de Zona 2 que implementan mecanismos de participación ciudadana en la institución de su localidad

334

100,

0%

100,

0%

100,

0%

100,

0%

100,

0%

0%

25%

50%

75%

100%

Latacunga Sigchos Riobamba Pastaza (Puyo) Ambato

Sí seincorporan

INCORPORACIÓN DE LOS RESULTADOSDE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA GESTIÓN

Y PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DESCONCENTRADA(Cantones - Zona 3)

P38. ¿Se incorporan los resultados de los mecanismos de participación ciudadana en las herramientas de gestión y planificación en la unidad desconcentrada? (R.U.)'

Base: (25) Entrevistados de Zona 3 que implementan mecanismos de participación ciudadana en la institución de su localidad

335

100,

0%

100,

0%

100,

0%

0%

25%

50%

75%

100%

Manta Jama / Pedernales Santo Domingo

Sí se incorporan

INCORPORACIÓN DE LOS RESULTADOSDE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA GESTIÓN

Y PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DESCONCENTRADA(Cantones - Zona 4)

P38. ¿Se incorporan los resultados de los mecanismos de participación ciudadana en las herramientas de gestión y planificación en la unidad desconcentrada? (R.U.)'

Base: (16) Entrevistados de Zona 4 que implementan mecanismos de participación ciudadana en la institución de su localidad

336

20,0

%

80,0

%

100,

0%

100,

0%

0%

25%

50%

75%

100%

Chillanes Babahoyo Santa Elena

Sí se incorporan

No responde

INCORPORACIÓN DE LOS RESULTADOSDE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA GESTIÓN

Y PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DESCONCENTRADA(Cantones - Zona 5)

P38. ¿Se incorporan los resultados de los mecanismos de participación ciudadana en las herramientas de gestión y planificación en la unidad desconcentrada? (R.U.)'

Base: (15) Entrevistados de Zona 5 que implementan mecanismos de participación ciudadana en la institución de su localidad

337

20,0

%

100,

0%

100,

0%

80,0

%

0%

25%

50%

75%

100%

Cuenca Déleg Morona (Macas)

Sí se incorporan

No se incorporan

INCORPORACIÓN DE LOS RESULTADOSDE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA GESTIÓN

Y PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DESCONCENTRADA(Cantones - Zona 6)

P38. ¿Se incorporan los resultados de los mecanismos de participación ciudadana en las herramientas de gestión y planificación en la unidad desconcentrada? (R.U.)'

Base: (13) Entrevistados de Zona 6 que implementan mecanismos de participación ciudadana en la institución de su localidad

338

80,0

%

100,

0%

100,

0%

20,0

%

0%

25%

50%

75%

100%

Machala Puyango Zamora

Sí se incorporan

No se incorporan

INCORPORACIÓN DE LOS RESULTADOSDE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA GESTIÓN

Y PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DESCONCENTRADA(Cantones - Zona 7)

P38. ¿Se incorporan los resultados de los mecanismos de participación ciudadana en las herramientas de gestión y planificación en la unidad desconcentrada? (R.U.)'

Base: (15) Entrevistados de Zona 7 que implementan mecanismos de participación ciudadana en la institución de su localidad

339

100,

0%

0%

25%

50%

75%

100%

Guayaquil

Sí se incorporan

INCORPORACIÓN DE LOS RESULTADOSDE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA GESTIÓN

Y PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DESCONCENTRADA(Cantones - Zona 8)

P38. ¿Se incorporan los resultados de los mecanismos de participación ciudadana en las herramientas de gestión y planificación en la unidad desconcentrada? (R.U.)'

Base: (5) Entrevistados de Zona 8 que implementan mecanismos de participación ciudadana en la institución de su localidad

340

100,

0%

0%

25%

50%

75%

100%

Quito (DMQ)

Sí se incorporan

INCORPORACIÓN DE LOS RESULTADOSDE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA GESTIÓN

Y PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DESCONCENTRADA(Cantones - Zona 9)

P38. ¿Se incorporan los resultados de los mecanismos de participación ciudadana en las herramientas de gestión y planificación en la unidad desconcentrada? (R.U.)'

Base: (5) Entrevistados de Zona 9 que implementan mecanismos de participación ciudadana en la institución de su localidad

341

MANERA EN LA QUE SE INCORPORAN LOS RESULTADOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

(Cantones - Zona 1)

P39. ¿De qué manera se incorporan? ¿De alguna otra forma? (R.M.)Base: (124) Entrevistados que sí incorporan los mecanismos de participación ciudadana en las herramientas de gestión y planificación en la unidad desconcentrada

Total Tulcán San Lorenzo IbarraLago Agrio

(Nueva Loja)Con la verificación de los resultados, como la rendición de cuentas

6,5% 20,0% 20,0% 25,0%

En la planificación de actividades / planes de acción 5,7% 20,0%

En seguimiento de compromisos 4,8% 20,0% 20,0%

Con las actividades preescolares 4,8%En la planificación de trabajo a realizarse en las comunidades

4,0%

Dando ideas en mesas de diálogo para mejorar la comunidad

4,0%

Llevan las ideas al gobierno central 4,0%

Estableciendo un plan operativo anual (POA) 4,0% 20,0% 25,0%

Conforman los comités de familia 4,0%

Resuelven conflictos 4,0% 40,0%Atendiendo las necesidades / pedidos a medida de los recursos

3,2% 20,0%

Se incorporan en reuniones 3,2% 20,0%

Elaborando políticas públicas 3,2%Haciendo asambleas para que la gente se informe y opine

2,4%

En los sistemas integrados de salud para tomar decisiones

2,4%

Con la participación de la gente en la toma de decisiones

2,4%

Formando parte del diagnóstico, planificación y ejecución de los problemas estratégicos

2,4% 20,0%

Total 124 5 5 4 5

342

MANERA EN LA QUE SE INCORPORAN LOS RESULTADOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

(Cantones - Zona 2)

P39. ¿De qué manera se incorporan? ¿De alguna otra forma? (R.M.)Base: (124) Entrevistados que sí incorporan los mecanismos de participación ciudadana en las herramientas de gestión y planificación en la unidad desconcentrada

TotalCarlos Julio Arosemena

Joya de los Sachas Orellana

Con la verificación de los resultados, como la rendición de cuentas

6,5%

En la planificación de actividades / planes de acción 5,7% 20,0%

En seguimiento de compromisos 4,8%

Con las actividades preescolares 4,8% 20,0%En la planificación de trabajo a realizarse en las comunidades

4,0% 20,0%

Dando ideas en mesas de diálogo para mejorar la comunidad

4,0%

Llevan las ideas al gobierno central 4,0% 20,0%

Estableciendo un plan operativo anual (POA) 4,0%

Conforman los comités de familia 4,0% 25,0%

Resuelven conflictos 4,0%Atendiendo las necesidades / pedidos a medida de los recursos

3,2% 20,0%

Se incorporan en reuniones 3,2%

Elaborando políticas públicas 3,2%

Haciendo asambleas para que la gente se informe y opine 2,4% 25,0%

En los sistemas integrados de salud para tomar decisiones 2,4% 20,0%

Con la participación de la gente en la toma de decisiones 2,4% 25,0%

Formando parte del diagnóstico, planificación y ejecución de los problemas estratégicos

2,4%

Total 124 5 4 5

343

MANERA EN LA QUE SE INCORPORAN LOS RESULTADOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

(Cantones - Zona 3)

P39. ¿De qué manera se incorporan? ¿De alguna otra forma? (R.M.)Base: (124) Entrevistados que sí incorporan los mecanismos de participación ciudadana en las herramientas de gestión y planificación en la unidad desconcentrada

Total Latacunga Sigchos Riobamba Pastaza (Puyo) Ambato

Con la verificación de los resultados, como la rendición de cuentas

6,5% 20,0%

En la planificación de actividades / planes de acción

5,7% 20,0% 20,0%

En seguimiento de compromisos 4,8% 20,0%

Con las actividades preescolares 4,8% 20,0%En la planificación de trabajo a realizarse en las comunidades

4,0%

Dando ideas en mesas de diálogo para mejorar la comunidad

4,0%

Llevan las ideas al gobierno central 4,0%

Estableciendo un plan operativo anual (POA) 4,0%

Conforman los comités de familia 4,0%

Resuelven conflictos 4,0%Atendiendo las necesidades / pedidos a medida de los recursos

3,2%

Se incorporan en reuniones 3,2%

Elaborando políticas públicas 3,2%Haciendo asambleas para que la gente se informe y opine

2,4% 20,0%

En los sistemas integrados de salud para tomar decisiones

2,4%

Con la participación de la gente en la toma de decisiones

2,4%

Formando parte del diagnóstico, planificación y ejecución de los problemas estratégicos

2,4%

Total 124 5 5 5 5 5

344

MANERA EN LA QUE SE INCORPORAN LOS RESULTADOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

(Cantones - Zona 4)

P39. ¿De qué manera se incorporan? ¿De alguna otra forma? (R.M.)Base: (124) Entrevistados que sí incorporan los mecanismos de participación ciudadana en las herramientas de gestión y planificación en la unidad desconcentrada

Total Manta Jama / Pedernales Santo Domingo

Con la verificación de los resultados, como la rendición de cuentas

6,5%

En la planificación de actividades / planes de acción 5,7% 20,0%

En seguimiento de compromisos 4,8% 16,7%

Con las actividades preescolares 4,8%En la planificación de trabajo a realizarse en las comunidades

4,0% 16,7%

Dando ideas en mesas de diálogo para mejorar la comunidad

4,0% 60,0% 16,7% 20,0%

Llevan las ideas al gobierno central 4,0% 20,0% 33,3%

Estableciendo un plan operativo anual (POA) 4,0%

Conforman los comités de familia 4,0%

Resuelven conflictos 4,0%Atendiendo las necesidades / pedidos a medida de los recursos

3,2%

Se incorporan en reuniones 3,2%

Elaborando políticas públicas 3,2% 40,0%

Haciendo asambleas para que la gente se informe y opine 2,4%

En los sistemas integrados de salud para tomar decisiones 2,4%

Con la participación de la gente en la toma de decisiones 2,4% 20,0%

Formando parte del diagnóstico, planificación y ejecución de los problemas estratégicos

2,4%

Total 124 5 6 5

345

MANERA EN LA QUE SE INCORPORAN LOS RESULTADOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

(Cantones - Zona 5)

P39. ¿De qué manera se incorporan? ¿De alguna otra forma? (R.M.)Base: (124) Entrevistados que sí incorporan los mecanismos de participación ciudadana en las herramientas de gestión y planificación en la unidad desconcentrada

Total Chillanes Babahoyo Santa Elena

Con la verificación de los resultados, como la rendición de cuentas

6,5% 50,0%

En la planificación de actividades / planes de acción 5,7%

En seguimiento de compromisos 4,8% 25,0%

Con las actividades preescolares 4,8%En la planificación de trabajo a realizarse en las comunidades

4,0% 20,0%

Dando ideas en mesas de diálogo para mejorar la comunidad

4,0%

Llevan las ideas al gobierno central 4,0%

Estableciendo un plan operativo anual (POA) 4,0% 60,0%

Conforman los comités de familia 4,0% 20,0%

Resuelven conflictos 4,0%Atendiendo las necesidades / pedidos a medida de los recursos

3,2%

Se incorporan en reuniones 3,2% 40,0%

Elaborando políticas públicas 3,2%

Haciendo asambleas para que la gente se informe y opine 2,4% 20,0%

En los sistemas integrados de salud para tomar decisiones 2,4% 20,0%

Con la participación de la gente en la toma de decisiones 2,4%

Formando parte del diagnóstico, planificación y ejecución de los problemas estratégicos

2,4%

Total 124 5 5 4

346

MANERA EN LA QUE SE INCORPORAN LOS RESULTADOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

(Cantones - Zona 6)

P39. ¿De qué manera se incorporan? ¿De alguna otra forma? (R.M.)Base: (124) Entrevistados que sí incorporan los mecanismos de participación ciudadana en las herramientas de gestión y planificación en la unidad desconcentrada

Total Cuenca Déleg Morona (Macas)

Con la verificación de los resultados, como la rendición de cuentas

6,5% 25,0%

En la planificación de actividades / planes de acción 5,7%

En seguimiento de compromisos 4,8% 25,0%

Con las actividades preescolares 4,8%En la planificación de trabajo a realizarse en las comunidades

4,0%

Dando ideas en mesas de diálogo para mejorar la comunidad

4,0%

Llevan las ideas al gobierno central 4,0% 25,0%

Estableciendo un plan operativo anual (POA) 4,0%

Conforman los comités de familia 4,0%

Resuelven conflictos 4,0% 50,0%Atendiendo las necesidades / pedidos a medida de los recursos

3,2% 25,0%

Se incorporan en reuniones 3,2%

Elaborando políticas públicas 3,2%

Haciendo asambleas para que la gente se informe y opine 2,4%

En los sistemas integrados de salud para tomar decisiones 2,4%

Con la participación de la gente en la toma de decisiones 2,4% 25,0%

Formando parte del diagnóstico, planificación y ejecución de los problemas estratégicos

2,4% 25,0% 25,0%

Total 124 4 4 4

347

MANERA EN LA QUE SE INCORPORAN LOS RESULTADOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

(Cantones - Zona 7)

P39. ¿De qué manera se incorporan? ¿De alguna otra forma? (R.M.)Base: (124) Entrevistados que sí incorporan los mecanismos de participación ciudadana en las herramientas de gestión y planificación en la unidad desconcentrada

Total Machala Puyango Zamora

Con la verificación de los resultados, como la rendición de cuentas

6,5% 20,0%

En la planificación de actividades / planes de acción 5,7% 20,0%

En seguimiento de compromisos 4,8%

Con las actividades preescolares 4,8% 20,0% 50,0%En la planificación de trabajo a realizarse en las comunidades

4,0% 20,0% 25,0%

Dando ideas en mesas de diálogo para mejorar la comunidad

4,0%

Llevan las ideas al gobierno central 4,0%

Estableciendo un plan operativo anual (POA) 4,0%

Conforman los comités de familia 4,0% 20,0% 25,0%

Resuelven conflictos 4,0%Atendiendo las necesidades / pedidos a medida de los recursos

3,2%

Se incorporan en reuniones 3,2%

Elaborando políticas públicas 3,2% 25,0%

Haciendo asambleas para que la gente se informe y opine 2,4%

En los sistemas integrados de salud para tomar decisiones 2,4% 25,0%

Con la participación de la gente en la toma de decisiones 2,4%

Formando parte del diagnóstico, planificación y ejecución de los problemas estratégicos

2,4%

Total 124 5 5 4

348

MANERA EN LA QUE SE INCORPORAN LOS RESULTADOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

(Cantones - Zonas 8 y 9)

P39. ¿De qué manera se incorporan? ¿De alguna otra forma? (R.M.)Base: (124) Entrevistados que sí incorporan los mecanismos de participación ciudadana en las herramientas de gestión y planificación en la unidad desconcentrada

Total Guayaquil Quito (DMQ)

Con la verificación de los resultados, como la rendición de cuentas 6,5%

En la planificación de actividades / planes de acción 5,7% 20,0%

En seguimiento de compromisos 4,8%

Con las actividades preescolares 4,8% 20,0%

En la planificación de trabajo a realizarse en las comunidades 4,0%

Dando ideas en mesas de diálogo para mejorar la comunidad 4,0%

Llevan las ideas al gobierno central 4,0%

Estableciendo un plan operativo anual (POA) 4,0%

Conforman los comités de familia 4,0% 20,0%

Resuelven conflictos 4,0% 20,0%

Atendiendo las necesidades / pedidos a medida de los recursos 3,2% 20,0%

Se incorporan en reuniones 3,2% 20,0%

Elaborando políticas públicas 3,2% 20,0%

Haciendo asambleas para que la gente se informe y opine 2,4%

En los sistemas integrados de salud para tomar decisiones 2,4%

Con la participación de la gente en la toma de decisiones 2,4%

Formando parte del diagnóstico, planificación y ejecución de los problemas estratégicos

2,4%

Total 124 5 5

349

INTERÉS DE LA POBLACIÓNEN PARTICIPAR EN ESTOS ESPACIOS

(Total)

48,1%

29,5%

21,7%

0,8%

Mucho interés

Algún interés

Poco interés

No responde

P40. ¿Cuánto interés percibe usted en la población de participar en estos espacios, mucho, algún, poco o ningún interés? (R.U.)

Base: (129) Entrevistados que mencionan que implementan mecanismos de participación ciudadana en la institución de la localidad

350

60,0%

40,0%

60,0%

20,0%

40,0%

60,0%

20,0%20,0%

20,0%

20,0%

40,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Tulcán San Lorenzo Ibarra Lago Agrio (Nueva Loja)

Mucho interés

Algún interés

Poco interés

INTERÉS DE LA POBLACIÓNEN PARTICIPAR EN ESTOS ESPACIOS

(Cantones - Zona 1)

P40. ¿Cuánto interés percibe usted en la población de participar en estos espacios, mucho, algún, poco o ningún interés? (R.U.)

Base: (20) Entrevistados de Zona 1 que mencionan que implementan mecanismos de participación ciudadana en la institución de la localidad

351

20,0%

60,0% 60,0%

20,0%20,0%

80,0%

20,0% 20,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Carlos Julio Arosemena Joya de los Sachas Orellana

Mucho interés

Algún interés

Poco interés

INTERÉS DE LA POBLACIÓNEN PARTICIPAR EN ESTOS ESPACIOS

(Cantones - Zona 2)

P40. ¿Cuánto interés percibe usted en la población de participar en estos espacios, mucho, algún, poco o ningún interés? (R.U.)

Base: (15) Entrevistados de Zona 2 que mencionan que implementan mecanismos de participación ciudadana en la institución de la localidad

352

40,0%

60,0% 60,0% 60,0%

20,0%20,0%20,0%

40,0%

80,0%

20,0%

80,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Latacunga Sigchos Riobamba Pastaza (Puyo) Ambato

Mucho interés

Algún interés

Poco interés

INTERÉS DE LA POBLACIÓNEN PARTICIPAR EN ESTOS ESPACIOS

(Cantones - Zona 3)

P40. ¿Cuánto interés percibe usted en la población de participar en estos espacios, mucho, algún, poco o ningún interés? (R.U.)

Base: (25) Entrevistados de Zona 3 que mencionan que implementan mecanismos de participación ciudadana en la institución de la localidad

353

80,0%

66,7%60,0%

20,0%

33,3%

20,0%

20,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Manta Jama / Pedernales Santo Domingo

Mucho interés

Algún interés

Poco interés

INTERÉS DE LA POBLACIÓNEN PARTICIPAR EN ESTOS ESPACIOS

(Cantones - Zona 4)

P40. ¿Cuánto interés percibe usted en la población de participar en estos espacios, mucho, algún, poco o ningún interés? (R.U.)

Base: (16) Entrevistados de Zona 4 que mencionan que implementan mecanismos de participación ciudadana en la institución de la localidad

354

20,0%

60,0%

80,0%

60,0%

20,0% 20,0%

20,0%20,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Chillanes Babahoyo Santa Elena

Mucho interés

Algún interés

Poco interés

No responde

INTERÉS DE LA POBLACIÓNEN PARTICIPAR EN ESTOS ESPACIOS

(Cantones - Zona 5)

P40. ¿Cuánto interés percibe usted en la población de participar en estos espacios, mucho, algún, poco o ningún interés? (R.U.)

Base: (15) Entrevistados de Zona 5 que mencionan que implementan mecanismos de participación ciudadana en la institución de la localidad

355

50,0%

25,0%

50,0%

75,0%

100,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Cuenca Déleg Morona (Macas)

Mucho interés

Algún interés

INTERÉS DE LA POBLACIÓNEN PARTICIPAR EN ESTOS ESPACIOS

(Cantones - Zona 6)

P40. ¿Cuánto interés percibe usted en la población de participar en estos espacios, mucho, algún, poco o ningún interés? (R.U.)

Base: (13) Entrevistados de Zona 6 que mencionan que implementan mecanismos de participación ciudadana en la institución de la localidad

356

60,0%

40,0%

80,0%

20,0%20,0%

40,0%

40,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Machala Puyango Zamora

Mucho interés

Algún interés

Poco interés

INTERÉS DE LA POBLACIÓNEN PARTICIPAR EN ESTOS ESPACIOS

(Cantones - Zona 7)

P40. ¿Cuánto interés percibe usted en la población de participar en estos espacios, mucho, algún, poco o ningún interés? (R.U.)

Base: (15) Entrevistados de Zona 7 que mencionan que implementan mecanismos de participación ciudadana en la institución de la localidad

357

60,0%

40,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Guayaquil

Mucho interés

Algún interés

INTERÉS DE LA POBLACIÓNEN PARTICIPAR EN ESTOS ESPACIOS

(Cantones - Zona 8)

P40. ¿Cuánto interés percibe usted en la población de participar en estos espacios, mucho, algún, poco o ningún interés? (R.U.)

Base: (5) Entrevistados de Zona 8 que mencionan que implementan mecanismos de participación ciudadana en la institución de la localidad

358

40,0%

20,0%

40,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Quito (DMQ)

Mucho interés

Algún interés

Poco interés

INTERÉS DE LA POBLACIÓNEN PARTICIPAR EN ESTOS ESPACIOS

(Cantones - Zona 9)

P40. ¿Cuánto interés percibe usted en la población de participar en estos espacios, mucho, algún, poco o ningún interés? (R.U.)

Base: (5) Entrevistados de Zona 9 que mencionan que implementan mecanismos de participación ciudadana en la institución de la localidad

359

OTRAS FORMAS DE INVOLUCRAR A LA POBLACIÓN EN ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN

(Cantones - Zona 1)

P41. ¿De qué otras formas podría involucrarse a la población? ¿De alguna otra forma? (R.M.)

Base: (129) Entrevistados que mencionan que implementan mecanismos de participación ciudadana en la institución de la localidad

Total Tulcán San Lorenzo IbarraLago Agrio (Nueva

Loja)Convocando en reuniones / asambleas / conversatorios

11,6%

Con participación en talleres de capacitación / en capacitaciones

10,9% 20,0% 20,0%

Con participación en socialización de los proyectos 5,4% 20,0%

Con participación en mesas de diálogo 4,7% 20,0%

Informando en los medios de comunicación (radio, tv) 4,7%

Mediante participación ciudadana 3,9%

Con participación en ferias 3,9%

Realizando eventos culturales 3,9%

Realizando eventos deportivos 3,9%

Brindando mayor información 3,9% 20,0%

Visitando a las comunidades 3,1%

Realizando mingas 3,1%

Dando charlas 2,3% 40,0%

Con participación en organizaciones sociales 2,3%

Difundiendo sobre todos los espacios de participación existentes

2,3%

Participando conjuntamente con los líderes barriales / autoridades

2,3%

Mejorando las unidades de atención médica 2,3%

Total 129 5 5 5 5

360

OTRAS FORMAS DE INVOLUCRAR A LA POBLACIÓN EN ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN

(Cantones - Zona 2)

P41. ¿De qué otras formas podría involucrarse a la población? ¿De alguna otra forma? (R.M.)

Base: (129) Entrevistados que mencionan que implementan mecanismos de participación ciudadana en la institución de la localidad

TotalCarlos Julio Arosemena

Joya de los Sachas Orellana

Convocando en reuniones / asambleas / conversatorios 11,6% 20,0% 20,0% 20,0%

Con participación en talleres de capacitación / en capacitaciones

10,9% 20,0% 20,0%

Con participación en socialización de los proyectos 5,4% 20,0%

Con participación en mesas de diálogo 4,7% 20,0%

Informando en los medios de comunicación (radio, tv) 4,7% 20,0%

Mediante participación ciudadana 3,9% 20,0%

Con participación en ferias 3,9% 20,0% 20,0%

Realizando eventos culturales 3,9%

Realizando eventos deportivos 3,9% 20,0% 20,0%

Brindando mayor información 3,9%

Visitando a las comunidades 3,1%

Realizando mingas 3,1%

Dando charlas 2,3% 20,0%

Con participación en organizaciones sociales 2,3% 20,0%

Difundiendo sobre todos los espacios de participación existentes

2,3%

Participando conjuntamente con los líderes barriales / autoridades

2,3% 20,0%

Mejorando las unidades de atención médica 2,3% 40,0%

Total 129 5 5 5

361

OTRAS FORMAS DE INVOLUCRAR A LA POBLACIÓN EN ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN

(Cantones - Zona 3)

P41. ¿De qué otras formas podría involucrarse a la población? ¿De alguna otra forma? (R.M.)

Base: (129) Entrevistados que mencionan que implementan mecanismos de participación ciudadana en la institución de la localidad

Total Latacunga Sigchos Riobamba Pastaza (Puyo) Ambato

Convocando en reuniones / asambleas / conversatorios

11,6% 20,0% 20,0%

Con participación en talleres de capacitación / en capacitaciones

10,9% 20,0% 20,0% 40,0%

Con participación en socialización de los proyectos

5,4% 20,0% 20,0%

Con participación en mesas de diálogo 4,7% 20,0%

Informando en los medios de comunicación (radio, tv)

4,7% 20,0% 20,0%

Mediante participación ciudadana 3,9% 20,0%

Con participación en ferias 3,9% 20,0%

Realizando eventos culturales 3,9%

Realizando eventos deportivos 3,9% 20,0%

Brindando mayor información 3,9% 20,0% 40,0%

Visitando a las comunidades 3,1%

Realizando mingas 3,1%

Dando charlas 2,3%

Con participación en organizaciones sociales 2,3%

Difundiendo sobre todos los espacios de participación existentes

2,3%

Participando conjuntamente con los líderes barriales / autoridades

2,3%

Mejorando las unidades de atención médica 2,3%

Total 129 5 5 5 5 5

362

OTRAS FORMAS DE INVOLUCRAR A LA POBLACIÓN EN ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN

(Cantones - Zona 4)

P41. ¿De qué otras formas podría involucrarse a la población? ¿De alguna otra forma? (R.M.)

Base: (129) Entrevistados que mencionan que implementan mecanismos de participación ciudadana en la institución de la localidad

Total Manta Jama / Pedernales Santo Domingo

Convocando en reuniones / asambleas / conversatorios 11,6% 33,3% 20,0%

Con participación en talleres de capacitación / en capacitaciones

10,9% 20,0%

Con participación en socialización de los proyectos 5,4%

Con participación en mesas de diálogo 4,7% 20,0%

Informando en los medios de comunicación (radio, tv) 4,7%

Mediante participación ciudadana 3,9%

Con participación en ferias 3,9% 20,0%

Realizando eventos culturales 3,9% 20,0% 33,3%

Realizando eventos deportivos 3,9% 20,0%

Brindando mayor información 3,9% 16,7%

Visitando a las comunidades 3,1% 33,3% 20,0%

Realizando mingas 3,1%

Dando charlas 2,3%

Con participación en organizaciones sociales 2,3%

Difundiendo sobre todos los espacios de participación existentes

2,3%

Participando conjuntamente con los líderes barriales / autoridades

2,3%

Mejorando las unidades de atención médica 2,3%

Total 129 5 6 5

363

OTRAS FORMAS DE INVOLUCRAR A LA POBLACIÓN EN ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN

(Cantones - Zona 5)

P41. ¿De qué otras formas podría involucrarse a la población? ¿De alguna otra forma? (R.M.)

Base: (129) Entrevistados que mencionan que implementan mecanismos de participación ciudadana en la institución de la localidad

Total Chillanes Babahoyo Santa Elena

Convocando en reuniones / asambleas / conversatorios 11,6% 20,0%

Con participación en talleres de capacitación / en capacitaciones

10,9% 20,0% 20,0%

Con participación en socialización de los proyectos 5,4%

Con participación en mesas de diálogo 4,7%

Informando en los medios de comunicación (radio, tv) 4,7%

Mediante participación ciudadana 3,9% 20,0%

Con participación en ferias 3,9%

Realizando eventos culturales 3,9% 20,0%

Realizando eventos deportivos 3,9%

Brindando mayor información 3,9%

Visitando a las comunidades 3,1%

Realizando mingas 3,1% 40,0%

Dando charlas 2,3%

Con participación en organizaciones sociales 2,3% 20,0%

Difundiendo sobre todos los espacios de participación existentes

2,3% 20,0%

Participando conjuntamente con los líderes barriales / autoridades

2,3% 20,0%

Mejorando las unidades de atención médica 2,3%

Total 129 5 5 5

364

OTRAS FORMAS DE INVOLUCRAR A LA POBLACIÓN EN ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN

(Cantones - Zona 6)

P41. ¿De qué otras formas podría involucrarse a la población? ¿De alguna otra forma? (R.M.)

Base: (129) Entrevistados que mencionan que implementan mecanismos de participación ciudadana en la institución de la localidad

Total Cuenca Déleg Morona (Macas)

Convocando en reuniones / asambleas / conversatorios 11,6% 40,0% 50,0% 25,0%

Con participación en talleres de capacitación / en capacitaciones

10,9%

Con participación en socialización de los proyectos 5,4% 25,0%

Con participación en mesas de diálogo 4,7% 20,0%

Informando en los medios de comunicación (radio, tv) 4,7%

Mediante participación ciudadana 3,9% 20,0%

Con participación en ferias 3,9%

Realizando eventos culturales 3,9%

Realizando eventos deportivos 3,9%

Brindando mayor información 3,9%

Visitando a las comunidades 3,1%

Realizando mingas 3,1% 20,0%

Dando charlas 2,3%

Con participación en organizaciones sociales 2,3%

Difundiendo sobre todos los espacios de participación existentes

2,3% 20,0% 25,0%

Participando conjuntamente con los líderes barriales / autoridades

2,3% 25,0%

Mejorando las unidades de atención médica 2,3%

Total 129 5 4 4

365

OTRAS FORMAS DE INVOLUCRAR A LA POBLACIÓN EN ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN

(Cantones - Zona 7)

P41. ¿De qué otras formas podría involucrarse a la población? ¿De alguna otra forma? (R.M.)

Base: (129) Entrevistados que mencionan que implementan mecanismos de participación ciudadana en la institución de la localidad

Total Machala Puyango Zamora

Convocando en reuniones / asambleas / conversatorios 11,6% 20,0%

Con participación en talleres de capacitación / en capacitaciones

10,9% 20,0%

Con participación en socialización de los proyectos 5,4% 40,0%

Con participación en mesas de diálogo 4,7%

Informando en los medios de comunicación (radio, tv) 4,7% 20,0% 40,0%

Mediante participación ciudadana 3,9% 20,0%

Con participación en ferias 3,9%

Realizando eventos culturales 3,9%

Realizando eventos deportivos 3,9%

Brindando mayor información 3,9%

Visitando a las comunidades 3,1% 20,0%

Realizando mingas 3,1%

Dando charlas 2,3%

Con participación en organizaciones sociales 2,3% 20,0%

Difundiendo sobre todos los espacios de participación existentes

2,3%

Participando conjuntamente con los líderes barriales / autoridades

2,3%

Mejorando las unidades de atención médica 2,3% 20,0%

Total 129 5 5 5

366

OTRAS FORMAS DE INVOLUCRAR A LA POBLACIÓN EN ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN

(Cantones - Zonas 8 y 9)

P41. ¿De qué otras formas podría involucrarse a la población? ¿De alguna otra forma? (R.M.)

Base: (129) Entrevistados que mencionan que implementan mecanismos de participación ciudadana en la institución de la localidad

Total Guayaquil Quito (DMQ)

Convocando en reuniones / asambleas / conversatorios 11,6%

Con participación en talleres de capacitación / en capacitaciones 10,9% 20,0% 20,0%

Con participación en socialización de los proyectos 5,4%

Con participación en mesas de diálogo 4,7% 20,0%

Informando en los medios de comunicación (radio, tv) 4,7%

Mediante participación ciudadana 3,9%

Con participación en ferias 3,9% 20,0%

Realizando eventos culturales 3,9% 20,0%

Realizando eventos deportivos 3,9% 20,0%

Brindando mayor información 3,9%

Visitando a las comunidades 3,1%

Realizando mingas 3,1% 20,0%

Dando charlas 2,3%

Con participación en organizaciones sociales 2,3%

Difundiendo sobre todos los espacios de participación existentes 2,3%

Participando conjuntamente con los líderes barriales / autoridades 2,3%

Mejorando las unidades de atención médica 2,3%

Total 129 5 5

367

MECANISMOS QUE CONTEMPLALA INSTITUCIÓN PARA ATENDER DEMANDAS

INSATISFECHAS DE LA POBLACIÓN(Total)

P42. ¿Qué mecanismos contempla la institución para recibir y atender las demandas insatisfechas de la población? ¿Algún otro? (R.M.)

26

,4%

5,4

%

3,9

%

3,9

%

3,9

%

3,1

%

3,1

%

3,1

%

3,1

%

3,1

%

3,1

%

2,3

%

2,3

%

30

,2%

0%

25%

50%

75%

100%

Total

Mediante proceso de resolución de quejas

Atención directa a los usuarios

Reuniones

Encuestas

Recepción de denuncias

Call Center

Por medio de e-mail / correo electrónico

Redes sociales

Buzón de quejas

Dando trámite a las quejas

Visitas de campo / visitas de la institución

Diálogo con la ciudadanía

Por medio de oficios

Servicio del ISO 9001

Base: (129) Entrevistados que mencionan que implementan mecanismos de participación ciudadana en la institución de la localidad

368

MECANISMOS QUE CONTEMPLALA INSTITUCIÓN PARA ATENDER DEMANDAS

INSATISFECHAS DE LA POBLACIÓN(Cantones - Zona 1)

P42. ¿Qué mecanismos contempla la institución para recibir y atender las demandas insatisfechas de la población? ¿Algún otro? (R.M.)

Base: (20) Entrevistados de Zona 1 que mencionan que implementan mecanismos de participación ciudadana en la institución de la localidad

60

,0%

20

,0%

40

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

40

,0%

60

,0%

40

,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Tulcán San Lorenzo Ibarra Lago Agrio (Nueva Loja)

Mediante proceso de resolución de quejas

Atención directa a los usuarios

Reuniones

Encuestas

Call Center

Redes sociales

Buzón de quejas

369

MECANISMOS QUE CONTEMPLALA INSTITUCIÓN PARA ATENDER DEMANDAS

INSATISFECHAS DE LA POBLACIÓN(Cantones - Zona 2)

P42. ¿Qué mecanismos contempla la institución para recibir y atender las demandas insatisfechas de la población? ¿Algún otro? (R.M.)

Base: (15) Entrevistados de Zona 2 que mencionan que implementan mecanismos de participación ciudadana en la institución de la localidad

20

,0%

60

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

40

,0%

40

,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Carlos Julio Arosemena Joya de los Sachas Orellana

Mediante proceso de resolución de quejas

Atención directa a los usuarios

Encuestas

Dando trámite a las quejas

Visitas de campo / visitas de la institución

370

MECANISMOS QUE CONTEMPLALA INSTITUCIÓN PARA ATENDER DEMANDAS

INSATISFECHAS DE LA POBLACIÓN(Cantones - Zona 3)

P42. ¿Qué mecanismos contempla la institución para recibir y atender las demandas insatisfechas de la población? ¿Algún otro? (R.M.)

Base: (25) Entrevistados de Zona 3 que mencionan que implementan mecanismos de participación ciudadana en la institución de la localidad

20

,0%

20

,0%

60

,0%

40

,0%

60

,0%

40

,0%

20

,0%

40

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

40

,0%

40

,0%

20

,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Latacunga Sigchos Riobamba Pastaza (Puyo) Ambato

Mediante proceso de resolución de quejasAtención directa a los usuariosReunionesEncuestasRecepción de denunciasCall CenterPor medio de e-mail / correo electrónicoRedes socialesDando trámite a las quejasVisitas de campo / visitas de la instituciónDiálogo con la ciudadaníaPor medio de oficiosServicio del ISO 9001

371

MECANISMOS QUE CONTEMPLALA INSTITUCIÓN PARA ATENDER DEMANDAS

INSATISFECHAS DE LA POBLACIÓN(Cantones - Zona 4)

P42. ¿Qué mecanismos contempla la institución para recibir y atender las demandas insatisfechas de la población? ¿Algún otro? (R.M.)

Base: (16) Entrevistados de Zona 4 que mencionan que implementan mecanismos de participación ciudadana en la institución de la localidad

16

,7%

20

,0%

16

,7%

20

,0%

20

,0%

16

,7%

16

,7%

20

,0%

20

,0%

16

,7%

40

,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Manta Jama / Pedernales Santo Domingo

Mediante proceso de resolución de quejas

Atención directa a los usuarios

Reuniones

Recepción de denuncias

Buzón de quejas

Dando trámite a las quejas

Servicio del ISO 9001

372

MECANISMOS QUE CONTEMPLALA INSTITUCIÓN PARA ATENDER DEMANDAS

INSATISFECHAS DE LA POBLACIÓN(Cantones - Zona 5)

P42. ¿Qué mecanismos contempla la institución para recibir y atender las demandas insatisfechas de la población? ¿Algún otro? (R.M.)

Base: (15) Entrevistados de Zona 5 que mencionan que implementan mecanismos de participación ciudadana en la institución de la localidad

40

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

40

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

40

,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Chillanes Babahoyo Santa Elena

Mediante proceso de resolución de quejas

Atención directa a los usuarios

Reuniones

Recepción de denuncias

Call Center

Por medio de e-mail / correo electrónico

Diálogo con la ciudadanía

Por medio de oficios

373

MECANISMOS QUE CONTEMPLALA INSTITUCIÓN PARA ATENDER DEMANDAS

INSATISFECHAS DE LA POBLACIÓN(Cantones - Zona 6)

P42. ¿Qué mecanismos contempla la institución para recibir y atender las demandas insatisfechas de la población? ¿Algún otro? (R.M.)

Base: (13) Entrevistados de Zona 6 que mencionan que implementan mecanismos de participación ciudadana en la institución de la localidad

20

,0%

50

,0%

25

,0%

25

,0%

25

,0%

25

,0%

25

,0%

75

,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Cuenca Déleg Morona (Macas)

Mediante proceso de resolución de quejas

Atención directa a los usuarios

Reuniones

Encuestas

Recepción de denuncias

Por medio de oficios

374

MECANISMOS QUE CONTEMPLALA INSTITUCIÓN PARA ATENDER DEMANDAS

INSATISFECHAS DE LA POBLACIÓN(Cantones - Zona 7)

P42. ¿Qué mecanismos contempla la institución para recibir y atender las demandas insatisfechas de la población? ¿Algún otro? (R.M.)

Base: (15) Entrevistados de Zona 7 que mencionan que implementan mecanismos de participación ciudadana en la institución de la localidad

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

40

,0%

60

,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Machala Puyango Zamora

Mediante proceso de resolución de quejas

Atención directa a los usuarios

Call CenterPor medio de e-mail / correo electrónico

Redes sociales

Buzón de quejas

Dando trámite a las quejasVisitas de campo / visitas de la institución

Servicio del ISO 9001

375

MECANISMOS QUE CONTEMPLALA INSTITUCIÓN PARA ATENDER DEMANDAS

INSATISFECHAS DE LA POBLACIÓN(Cantones - Zona 8)

P42. ¿Qué mecanismos contempla la institución para recibir y atender las demandas insatisfechas de la población? ¿Algún otro? (R.M.)

Base: (5) Entrevistados de Zona 8 que mencionan que implementan mecanismos de participación ciudadana en la institución de la localidad

80

,0%

20

,0%

40

,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Guayaquil

Mediante proceso de resolución de quejas

Atención directa a los usuarios

Reuniones

376

MECANISMOS QUE CONTEMPLALA INSTITUCIÓN PARA ATENDER DEMANDAS

INSATISFECHAS DE LA POBLACIÓN(Cantones - Zona 9)

P42. ¿Qué mecanismos contempla la institución para recibir y atender las demandas insatisfechas de la población? ¿Algún otro? (R.M.)

Base: (5) Entrevistados de Zona 9 que mencionan que implementan mecanismos de participación ciudadana en la institución de la localidad

20

,0%

20

,0%

20

,0%

20

,0%

0%

25%

50%

75%

100%

Quito (DMQ)

Mediante proceso de resolución de quejas

Atención directa a los usuarios

Call Center

Redes sociales

377

MECANISMOS UTILIZADOS PARA GENERAR CORRESPONSABILIDAD EN LA POBLACIÓN

(Total)

P43. ¿Qué mecanismos ha utilizado la institución para motivar o generar la corresponsabilidad de la población? ¿Algún otro? (R.M.)

5,4%

5,4%

5,4%

4,7%

3,1%

3,1%

13,2%

12,4%

8,5%

7,8%

Capacitación / capacitaciones ala ciudadanía

Charlas / diálogos

Convocatoria a reuniones

Información en medios decomunicación

Campañas

Asambleas

Información

Reuniones de trabajo

Talleres sobre lacorresponsabilidad

Mesa redonda

Base: (129) Entrevistados que mencionan que implementan mecanismos de participación ciudadana en la institución de la localidad

378

20,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

40,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

0%

25%

50%

75%

100%

Tulcán San Lorenzo Ibarra Lago Agrio (Nueva Loja)

Capacitación / capacitaciones a la ciudadanía

Charlas / diálogos

Convocatoria a reuniones

Información en medios de comunicación

Campañas

Asambleas

Información

Talleres sobre la corresponsabilidad

MECANISMOS UTILIZADOS PARA GENERAR CORRESPONSABILIDAD EN LA POBLACIÓN

(Cantones - Zona 1)

P43. ¿Qué mecanismos ha utilizado la institución para motivar o generar la corresponsabilidad de la población? ¿Algún otro? (R.M.)

Base: (20) Entrevistados de Zona 1 que mencionan que implementan mecanismos de participación ciudadana en la institución de la localidad

379

20,0

%

20,0

%

20,0

%

40,0

%

20,0

%

40,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

40,0

%

0%

25%

50%

75%

100%

Carlos Julio Arosemena Joya de los Sachas Orellana

Charlas / diálogos

Convocatoria a reuniones

Información en medios de comunicación

Asambleas

Información

Reuniones de trabajo

Mesa redonda

MECANISMOS UTILIZADOS PARA GENERAR CORRESPONSABILIDAD EN LA POBLACIÓN

(Cantones - Zona 2)

P43. ¿Qué mecanismos ha utilizado la institución para motivar o generar la corresponsabilidad de la población? ¿Algún otro? (R.M.)

Base: (15) Entrevistados de Zona 2 que mencionan que implementan mecanismos de participación ciudadana en la institución de la localidad

380

20,0

%

40,0

%

40,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

0%

25%

50%

75%

100%

Latacunga Sigchos Riobamba Pastaza (Puyo) Ambato

Capacitación / capacitaciones a la ciudadanía

Charlas / diálogos

Convocatoria a reuniones

Información en medios de comunicación

Campañas

Asambleas

Reuniones de trabajo

Dar a conocer los servicios

MECANISMOS UTILIZADOS PARA GENERAR CORRESPONSABILIDAD EN LA POBLACIÓN

(Cantones - Zona 3)

P43. ¿Qué mecanismos ha utilizado la institución para motivar o generar la corresponsabilidad de la población? ¿Algún otro? (R.M.)

Base: (25) Entrevistados de Zona 3 que mencionan que implementan mecanismos de participación ciudadana en la institución de la localidad

381

20,0

%

20,0

%

16,7

%

16,7

%

20,0

%

16,7

%

20,0

%

16,7

%

20,0

%

0%

25%

50%

75%

100%

Manta Jama / Pedernales Santo Domingo

Capacitación / capacitaciones a la ciudadanía

Charlas / diálogos

Convocatoria a reuniones

Información

Talleres sobre la corresponsabilidad

Mesa redonda

MECANISMOS UTILIZADOS PARA GENERAR CORRESPONSABILIDAD EN LA POBLACIÓN

(Cantones - Zona 4)

P43. ¿Qué mecanismos ha utilizado la institución para motivar o generar la corresponsabilidad de la población? ¿Algún otro? (R.M.)

Base: (16) Entrevistados de Zona 4 que mencionan que implementan mecanismos de participación ciudadana en la institución de la localidad

382

20,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

60,0

%

20,0

%

40,0

%

0%

25%

50%

75%

100%

Chillanes Babahoyo Santa Elena

Capacitación / capacitaciones a la ciudadanía

Charlas / diálogos

Información en medios de comunicación

Reuniones de trabajo

Talleres sobre la corresponsabilidad

Mingas comunitarias

MECANISMOS UTILIZADOS PARA GENERAR CORRESPONSABILIDAD EN LA POBLACIÓN

(Cantones - Zona 5)

P43. ¿Qué mecanismos ha utilizado la institución para motivar o generar la corresponsabilidad de la población? ¿Algún otro? (R.M.)

Base: (15) Entrevistados de Zona 5 que mencionan que implementan mecanismos de participación ciudadana en la institución de la localidad

383

50,0

%

20,0

% 25,0

%

25,0

%

25,0

%

20,0

%

20,0

% 25,0

%

25,0

%

25,0

%

20,0

%

0%

25%

50%

75%

100%

Cuenca Déleg Morona (Macas)

Capacitación / capacitaciones a la ciudadanía

Charlas / diálogos

Convocatoria a reuniones

Información en medios de comunicación

Asambleas

Reuniones de trabajo

MECANISMOS UTILIZADOS PARA GENERAR CORRESPONSABILIDAD EN LA POBLACIÓN

(Cantones - Zona 6)

P43. ¿Qué mecanismos ha utilizado la institución para motivar o generar la corresponsabilidad de la población? ¿Algún otro? (R.M.)

Base: (13) Entrevistados de Zona 6 que mencionan que implementan mecanismos de participación ciudadana en la institución de la localidad

384

20,0

%

20,0

%

40,0

%

20,0

%

20,0

%

20,0

%

60,0

%

20,0

%

20,0

%

0%

25%

50%

75%

100%

Machala Puyango Zamora

Capacitación / capacitaciones a la ciudadanía

Charlas / diálogos

Convocatoria a reuniones

Información en medios de comunicación

Asambleas

Información

Reuniones de trabajo

MECANISMOS UTILIZADOS PARA GENERAR CORRESPONSABILIDAD EN LA POBLACIÓN

(Cantones - Zona 7)

P43. ¿Qué mecanismos ha utilizado la institución para motivar o generar la corresponsabilidad de la población? ¿Algún otro? (R.M.)

Base: (15) Entrevistados de Zona 7 que mencionan que implementan mecanismos de participación ciudadana en la institución de la localidad

385

20,0

%

40,0

%

20,0

%

0%

25%

50%

75%

100%

Guayaquil

Charlas / diálogos

Campañas

Mesa redonda

MECANISMOS UTILIZADOS PARA GENERAR CORRESPONSABILIDAD EN LA POBLACIÓN

(Cantones - Zona 8)

P43. ¿Qué mecanismos ha utilizado la institución para motivar o generar la corresponsabilidad de la población? ¿Algún otro? (R.M.)

Base: (5) Entrevistados de Zona 8 que mencionan que implementan mecanismos de participación ciudadana en la institución de la localidad

386

20,0

%

20,0

%

20,0

%

0%

25%

50%

75%

100%

Quito (DMQ)

Campañas de concientización

Sistema de participación ciudadana

Difusión de la mejor manera

MECANISMOS UTILIZADOS PARA GENERAR CORRESPONSABILIDAD EN LA POBLACIÓN

(Cantones - Zona 9)

P43. ¿Qué mecanismos ha utilizado la institución para motivar o generar la corresponsabilidad de la población? ¿Algún otro? (R.M.)

Base: (5) Entrevistados de Zona 9 que mencionan que implementan mecanismos de participación ciudadana en la institución de la localidad

SECRETARIA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

Y DESARROLLO

CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE BASE TERRITORIAL Y DISEÑO DE LÍNEAS

ESTRATÉGICAS PARA EL EMPODERAMIENTO CIUDADANO

SOBRE EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN DEL ESTADO

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

GADs

SEPTIEMBRE 2015

2

Í N D I C E

I. Estado de ánimo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 II. Evaluación del proyecto político. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 III. Estabilidad política y democracia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

IV. Transformación del estado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 V. Descentralización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 IV. Participación ciudadana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

3

I. ESTADO DE ÁNIMO

Siete de cada diez del total de entrevistados creen que el país va por buen camino, opinión que comparten todos los contactados en los cantones Ibarra (distrito 10D01), Carlos J. Arosemena (distrito 15D01), Riobamba (distrito 06D01), Manta (distrito 13D02), Santo Domingo (distritos 23D01-23D02) y en los distritos Latacunga y Jama-Pedernales y presenta los resultados más bajos en los cantones Zamora (distrito 19D01), Ambato (distritos 18D01-18D02), Orellana (distrito 22D01) y Pastaza (Puyo) (distrito 16D01). (Lam. 4 a 13)

A criterio de los encuestados la percepción de que el país va por buen camino se explica por las mejoras en educación, salud y vialidad y la de que va por mal camino porque estamos en crisis económica. Las variaciones por cantón/distrito son moderadas en cuanto a la valoración positiva y son más pronunciadas respecto a la percepción negativa. (Lam. 14 a 32)

Los principales problemas de sus localidades de acuerdo a tres de cada diez funcionarios contactados son la falta de alcantarillado y la falta de caminos vecinales, en opinión de uno cada cuatro falta de agua potable y para la quinta parte el desempleo. (Lam. 32)

Se aprecian muchas variaciones a nivel de cantón/distrito, notándose en algunos casos que uno o dos problemas son los más relevantes y en otros territorios se mencionan mayor diversidad de problemas. La falta de alcantarillado es muy importante en los distritos Morona (Macas) y Santa Elena y en los cantones Babahoyo (distrito 12D01) y Manta (distrito 13D02); la falta de vías lo es en los cantones Orellana (distrito 22D02), Deleg (distrito 03D01), Puyango (distrito 11D04) y en el distrito Sigchos. La falta de agua potable es relevante en el cantón Manta (distrito 13D02), el desempleo en el distrito San Lorenzo mientras que en el cantón Santo Domingo (distritos 23D01-23D02) se señala falta de servicios básicos. (Lam. 34 a 42)

Los encuestados creen que los niveles de gobierno responsables de solucionar los problemas locales son los gobiernos cantonal/municipal, el gobierno central y con menor énfasis los gobiernos provinciales. A los primeros les corresponde resolver los temas de alcantarillado y agua potable, al gobierno central el desempleo y el aspecto de caminos vecinales a las prefecturas. Existen muchas variaciones por cantón/distrito en concordancia con el tipo de problema mencionado. (Lam. 43 a 53)

Dos de cada tres entrevistados que creen que sus instituciones tienen responsabilidad en solucionar los problemas locales manifiestan que las mismas no tienen la capacidad para solucionarlos, opinión que en los cantones Ibarra (distrito 10D01), Carlos J. Arosemena (distrito 15D01), Manta (distrito 13D02), Pastaza (Puyo) (distrito 16D01), Riobamba (distrito 06D001) y en los distritos Lago Agrio, Joya de los Sachas, Sigchos y Chillanes la expresan todos los funcionarios. (Lam. 54 y 63)

4

Y quienes piensan lo contrario señalan que dicha incapacidad se debe sobre todo a la falta de recursos económicos, aunque con menor énfasis también se mencionan como limitaciones la falta de talento humano y de infraestructura. Se aprecian variaciones por cantón/distrito. (Lam. 64 a 73)

II. EVALUACIÓN DEL PROYECTO POLÍTICO

El 84% de los funcionarios encuestados considera que el país está mejor que antes del inicio del gobierno de Rafael Correa. Por distrito/cantón, esta percepción positiva solo la comparten tres de cada cinco en los cantones Orellana (distrito 22D01), Pastaza (Puyo) (distrito 16D01) y Riobamba (distrito 06D001) y en los distritos Joya de los Sachas y Sigchos. En Riobamba y Puyo quienes piensan que el país está peor son dos de cada cinco. (Lam. 75 a 84) Las principales razones de quienes creen que el país está peor son la falta de trabajo, demasiados impuestos y falta de libertad de expresión. En tanto que quienes piensan que el país está mejor mencionan las mejoras en vialidad, educación y salud (Lam. 85 y 86)

Existen algunas variaciones en la percepción de mejoría del país a nivel de distritos/cantones. Al menos un funcionario menciona la descentralización como razón de la mejoría en los cantones Carlos J. Arosemena (distrito 15D01), Ambato (distritos 18D01-18D02) y en los distritos Latacunga, Jama-Pedernales, Santa Elena y Morona (Macas). (Lam. 87 a 95)

Dos de cada tres funcionarios consultados considera que su cantón está mejor después del que el gobierno del presidente Correa entrara en funciones. Por cantón/distrito, esta valoración positiva la comparten todos los entrevistados en los cantones Ibarra (distrito 10D001), Orellana (distrito 22D01), Carlos J. Arosemena (distrito 15D01), Manta (distrito 13D01), Deleg (distrito 03D001) y Quito (distritos 17D01 a 17D09) y en los distritos San Lorenzo, Santa Elena y Machala. (Lam. 96 a 105) Las escasas personas que dicen que sus cantones están peor mencionan una infinidad de motivos para explicar su postura. (Lam. 106)

5

III. ESTABILIDAD POLÍTICA Y DEMOCRACIA El 43% de los entrevistados opinan que la democracia en el país se ha fortalecido en los últimos tres años, cerca de tres de diez afirman tanto que se ha mantenido igual como que se ha debilitado. (Lam. 108)

La percepción de mejoría muestra variaciones por cantón/distrito, llega a 60% o más en los cantones Carlos J. Arosemena (distrito 15D01), Manta (distrito 13D01), Deleg (distrito 03D001), Santo Domingo (distritos 23D01-23D02) y Puyango (distrito 11D04) y en los distritos San Lorenzo, Latacunga, Santa Elena y Machala. La valoración de que la democracia se ha debilitado alcanza entre el 60% y 75% en los cantones Tulcán (04D01), Riobamba (distrito 06D01), Zamora (distrito 19D01), Pastaza (Puyo) (distrito 16D01), Guayaquil (distritos 09D01 a 09D10) y Quito (distritos 17D01 a 17D09) y en el distrito Joya de los Sachas. (Lam. 109 a 117)

La principal razón de quienes creen que la democracia se ha fortalecido es la participación ciudadana (42%) y de quienes piensan que se ha debilitado es la falta de libertad de expresión (22%). (Lam. 118 a 127) El tema de la participación ciudadana tiene mayor relevancia en los cantones Pastaza (Puyo) (distrito 16D01), Manta (distrito 13D01) y Santo Domingo (distritos 23D01-23D02) y en los distritos Chillanes y Machala. A su vez, el aspecto de la falta de libertad de expresión es más explícito en los cantones Orellana (distrito 23D01) y Guayaquil (distritos 09D01 a 09D10) y en el distrito Machala. (Lam. 119 a 126 y 128 a 136)

IV. TRANSFORMACIÓN DEL ESTADO El 22% de los funcionarios entrevistados señalan que el cambio más importante implementado en el marco de la transformación del estado es el mejoramiento vial, el 19% menciona las mejoras en la educación y el 17% las mejoras en la salud. El 9% dice que el proceso de descentralización, el 7% cita el cambio de la matriz productiva y el 5% el proceso de desconcentración. (Lam. 138) Se observan muchas variaciones por cantón/distrito. La mención de la descentralización tiene relevancia en los cantones Guayaquil (distritos 09D01 a 09D10) y Tulcán (distrito 04D01) y en el distrito Jama Pedernales y es mencionada en los distritos San Lorenzo y Santa Elena y en los cantones Pastaza (Puyo) (distrito 16D01), Carlos J. Arosemena (distrito 15D01) y Santo Domingo (distritos 23D01-23D02). (Lam. 139 a 147) El 84% de los encuestados que mencionan los cambios más importantes, manifiesta que los cambios realizados por el estado se han llevado a cabo de forma muy o algo planificada, percepción positiva que es más acentuada en los cantones Ambato (distritos 18D01-18D02), Santo Domingo (distritos 23D01-23D02), Deleg (distrito 03D01),

6

Babahoyo (distrito 12D01) y Manta (distrito 13D02) y en los distritos Sigchos, Morona (Macas) y Machala. Las valoraciones más negativas las ostentan el distrito Joya de los Sachas y el cantón Cuenca (distritos 01D01-01D02). (Lam. 149 a 157) El 78% de los funcionarios considera los actuales procesos de planificación son muy o algo adecuados con a la realidad del país. (Lam. 158) El criterio de que son muy adecuados muestra los máximos valores en los cantones Carlos J. Arosemena (distrito 15D01), Ambato (distritos 18D01-18D02) y Manta (distrito 13D02) y en el distrito Morona (Macas) y todos los consultados en los cantones Babahoyo (distrito 12D01), Santo Domingo (distritos 23D01-23D02), Deleg (distrito 03D01), Carlos J. Arosemena (distrito 15D01) y Ambato (distritos 18D01-18D02) y en los distritos Latacunga, Jama-Pedernales, Santa Elena y Morona (Macas) valoran de forma positiva el proceso de planificación. (Lam. 159 a 167) Siete de cada diez encuestados piensan que la organización de los niveles administrativos de planificación por zonas, distritos y circuitos es muy adecuada o algo adecuada. (Lam. 168) A nivel de cantón/distrito las valoraciones más positivas se aprecian en los distritos Jama-Pedernales y Santa Elena Latacunga, Sigchos y en los cantones Santo Domingo (distritos 23D01-23D02) y Babahoyo (distrito 12D01), mientras que las percepciones menos positivas se presentan en los cantones Ibarra (distrito 10D01), Orellana (distrito 22D01), Cuenca (distritos 01D01-01D02) y Quito (distritos 17D01 a 17D09) y en el distrito Joya de los Sachas. (Lam. 169 a 177) Quienes opinan que los nuevos niveles administrativos de planificación son algo, poco o nada adecuados mencionan una gran diversidad de respuestas para justificar su punto de vista. Las respuestas más frecuentes se refieren a carencias de recursos y a insuficiencias en la cobertura y operatividad de servicios, pero también hay respuestas referidas a las limitaciones en la implementación del nuevo sistema de planificación tales como “no se ven reflejados en la planificación”, “se han creado nuevas instituciones burocráticas”, “falta organización… coordinación”, “hay confusión entre zonas”. Los resultados por cantón/distrito son sumamente variables. (Lam. 178 a 187)

7

V. DESCENTRALIZACIÓN Las respuestas a lo que los funcionarios entienden por descentralización son muy numerosas y diversas: muchas de ellas aluden a carencias y limitaciones del proceso de descentralización o del territorio y no a su concepto. Así, 18% de los entrevistados señala que “el gobierno está entregando responsabilidades”, el 11% que “todo trámite se hace a nivel local” y la décima parte menciona que “les falta recursos”. (Lam. 189) Es aspecto de entrega de competencias tiene relevancia en los cantones Guayaquil (distritos 09D01 a 09D10), Ibarra (distrito 10D01), Tulcán (distrito 04D01), Carlos J. Arosemena (distrito 15D01) y Pastaza (Puyo) (distrito 16D01) y en los distritos Morona (Macas) Y Latacunga. La mención de la tramitación a nivel local es más importante en los distritos Santa Elena y Jama-Pedernales y en los cantones Zamora (distrito 19D01) y Guayaquil (distritos 09D01 a 09D10). (Lam. 190 a 198) Al abordar el tema de los cambios que ha traído la descentralización al país, el 15% dice que ninguno e igual porcentaje señala que ha agilitado los trámites; el 7% menciona la cercanía de las instituciones y servicios y el 5% el traspaso de competencias. (Lam. 199) La percepción de la agilidad en los trámites es muy marcada en los cantones Babahoyo (distrito 12D02), Pastaza (Puyo) (distrito 16D01) y Zamora (distrito 19D01) y en el distrito Machala; el aspecto de la cercanía se menciona en el distrito Jama-Pedernales, en los cantones Manta (distrito 13D02), Babahoyo (distrito 12D01), Santo Domingo (distritos 23D01-23D02) y en particular en el cantón Deleg (distrito 03D01). La opinión de que no hay ningún beneficio es muy marcada en total en el cantón Orellana (distrito 23D01) e importante en el cantón Cuenca (distritos 01D01-01D02) y en los distritos Lago Agrio y Joya de los Sachas. (Lam. 200 a 208) En cuanto a los cambios que ha traído la descentralización a sus localidades, también el 15% de los entrevistados afirma que ninguno, el 8.5% menciona la agilidad en los trámites, el 7% más obras en vialidad e infraestructura y el 6% menciona el manejo de recursos y que se ejecutan más obras. (Lam. 209) Las percepciones de cambio por localidad son mucho más dispersas y relacionadas a las circunstancias locales. Se pueden mencionar la valoración que en el cantón Babahoyo (distrito 12D01) se asigna a la agilización de los trámites y en el cantón Manta (distrito 13D02) a las obras de infraestructura. (Lam. 210 a 218) El 15% de funcionarios encuestados piensa que la principal limitación en la implementación de la descentralización es la falta de recursos económicos y el 14% menciona que ninguno. El 5% señala la falta de personal capacitado y la falta de socialización con la población. (Lam. 219)

8

La mención de falta de recursos económicos tiene mayor relevancia en los cantones Puyango (distrito 11D04), Santo Domingo (distritos 23D01-23D02) y Quito (distritos 17D01 a 17D09) y en los distritos Lago Agrio, Chillanes y Latacunga, y que no hay obstáculos tiene mayor importancia en el cantón Manta (distrito 13D02) y en los distritos Machala y San Lorenzo. (Lam. 220 a 228) En cuanto al beneficio de la descentralización percibido por la población la cuarta parte de los entrevistados cree que la gente no percibe ningún beneficio. Atención inmediata en los servicios públicos, mejoras en la salud y la educación son señalados por el 8% y las obras de vialidad y agilidad en los trámites son citados por el 7%. (Lam. 229) La falta de percepción de beneficios percibidos por la población es mencionado en la mayoría de los cantones/distritos siendo más notorio en los cantones Tulcán (distrito 04D01) y Orellana (distrito 22D01) y en el distrito Latacunga. Todo beneficio concreto es mencionado en menos del 40% de los territorios investigados, apreciándose las cifras más altas en los cantones Carlos J. Arosemena (distrito 15D01) y Zamora (distrito 19D01) y en el distrito Jama-Pedernales en agilidad en los servicios; en el cantón Manta (distrito 13D02) en cuanto a mejoras en la salud y en el distrito Sigchos en cuanto a mejoras en educación y salud). (Lam. 230 a 238) La tercera parte de funcionarios manifiesta que el proceso de descentralización ha tomado mucho en cuenta las características específicas de las localidades, y uno de cada cuatro piensan que se las ha tomado tanto algo en cuenta como poco en cuenta. (Lam. 239) La valoración positiva -se ha tomado mucho o algo en cuenta- es más evidente en los cantones Babahoyo (distrito 12D01), Ambato (distritos 18D01-18D02), Manta (distrito 13D02), Carlos J. Arosemena (distrito 15D01) y Guayaquil (distritos 09D01 a 09D10) y en los distritos Machala, Santa Elena, Sigchos y Latacunga. (Lam. 240 a 248) Siete de cada diez encuestados expresa que su GAD tenía las condiciones institucionales para asumir las competencias descentralizadas, resultado que llega al 100% en los cantones Ibarra (distrito 10D01), Zamora (distrito 19D01) y Guayaquil (distritos 09D01-09D02) y en los distritos Santa Elena y Machala. En cambio, en los cantones Tulcán (distrito 04D01) y Carlos J. Arosemena (distrito 15D01) y en los distritos Lago Agrio y Joya de los Sachas es donde prevalece la mayor falta de condiciones, (Lam. 249 a 258) Entre quienes expresaron que su GAD no tenía las condiciones para gestionar las competencias, el 65% opina que hacía falta recursos económicos, la cuarta parte menciona falta de infraestructura y el 23% falta de talento humano. (Lam. 259) Algo más de ocho de cada diez entrevistados opina que los funcionarios de su localidad tenían las capacidades para gestionar las competencias, criterio que lo comparten todos los consultados en los cantones Guayaquil (distritos 09D01 a 09D10), Quito (distritos 17D01 a 17D09), Tulcán (distrito 04D01), Manta (distrito 13D02), Santo

9

Domingo (distritos 23D01-23D02), Babahoyo (distrito 12D01), Zamora (distrito 19D01), Puyango (distrito 11D04) y en los distritos Santa Elena, Machala, Sigchos, Latacunga, Joya de los Sachas y Santa Elena. (Lam. 268 a 277) Cuatro de cada diez de quienes piensan que los funcionarios de su localidad no tenían las capacidades para gestionar las competencias (situación que se presenta en 12 cantones) creen que les hacía falta capacitación profesional y el 36% menciona capacitación especializada. (Lam. 278)

Ocho de cada diez encuestados creen que la descentralización ha fortalecido mucho o algo la capacidad de tomo de decisiones de los sus GADs. Las valoraciones más positivas se observan en los cantones Ambato (distritos 18D01-18D02), Manta (distrito 13D02), Carlos J. Arosemena (distrito 15D01), Guayaquil (distritos 09D01 a 09D10), Babahoyo (distrito 12D01) y en los distritos Santa Elena y San Lorenzo. (Lam. 285 a 294) El 86% de los funcionarios consultados conoce que la descentralización incluye la transferencia de recursos a los gobiernos autónomos descentralizados. Los mayores niveles de desconocimiento se presentan en los cantones Orellana (distrito 22D02), Deleg (distrito 03D01) e Ibarra (distrito 10D01) y en el distrito Lago Agrio. (Lam. 295 a 304) Tres de cada cuatro de quienes saben que la descentralización incluye transferencia de recursos conocen los criterios bajo los cuales se lo hace. En los cantones Orellana (distrito 22D02) y Deleg (distrito 03D01) la falta de conocimiento es muy significativa y en los cantones Zamora (distrito 19D01), Quito (distritos 17D01 a 17D09), Tulcán (distrito 04D01) y Riobamba (distrito 13D02) y en el distrito Lago Agrio es importante. (Lam. 305 a 314) Los criterios establecidos para la transferencia de recursos a los GADS les parecen adecuados al 76% de quienes conocen dichos criterios. La percepción de que son inadecuados es más marcada en los distritos Sigchos, Joya de los Sachas y Chillanes. (Lam. 315 a 324) Las principales razones para considerar adecuados los criterios de transferencia de recursos son que “los recursos permiten realizar obras”, “es de acuerdo a las necesidades locales”, “las transferencias son directas” y “se toma en cuenta la densidad poblacional”. Por cantón/distrito se aprecia mucha diversidad de razones y diferente énfasis en cada una ellas. (Lam. 325 a 334) Entre quienes consideran inadecuados los criterios se alude a que no cubren las necesidades locales, a que son insuficientes y a que no se permite su libre disponibilidad. (Lam. 335) Los recursos que les corresponden a los respectivos niveles de gobierno en que se desempeñan los entrevistados son conocidos por nueve de cada diez funcionarios. El

10

desconocimiento es relevante en el cantón Orellana (distrito 22D02) y en el distrito San Lorenzo. (Lam. 343 a 352) El 73% de los entrevistados manifiesta que el trabajo de los GADs con el gobierno central es muy o algo articulado, percepción que muestra sus mejores resultados en los cantones Manta (distrito 13D02), Carlos J. Arosemena (distrito 15D01), Pastaza (Puyo) (distrito 16D01) y Quito (distritos 17D01 a 17D09) y en los distritos Morona (Macas) y Jama-Pedernales. (Lam. 353 a 362) Quienes expresan que el trabajo entre GADs y gobierno central es algo, poco o nada articulado identifican como principales maneras de mejorarlo a través del diálogo y la comunicación, con mayor conocimiento de las necesidades locales, mediante la entrega de los recursos correspondiente y a través de la supervisión y seguimiento del trabajo. Existen grandes variaciones por cantón/distrito. (Lam. 363 a 372) En cuanto a la articulación del trabajo entre los GADs y el gobierno desconcentrado el 63% de los funcionarios piensa que es muy o algo articulado, percepción que presenta las mejores valoraciones en los cantones Manta (distrito 13D02), Carlos J. Arosemena (distrito 15D01), Ibarra (distrito 10D01) y Babahoyo (distrito 12D01) y en los distritos Santa Elena y Sigchos. (Lam. 373 a 382) La principal forma en que quienes mencionan que el trabajo entre GADs y gobierno desconcentrado es algo, poco o nada articulado creen que puede mejorarse es a través de la comunicación y el diálogo; también señalan que por medio de reuniones de trabajo y dejando de lado las cuestiones políticas. Las maneras de mejorar el trabajo muestran muchas diferencias por cantón/distrito. (Lam. 383 a 392) El trabajo entre su GADs y los demás gobiernos autónomos descentralizados es considerado muy o algo articulado por ocho de cada diez encuestados, valoración que exhibe los mejores resultados en los cantones Manta (distrito 13D02), Zamora (distrito 19D01), Cuenca (distritos 01D01-01D02) y Quito (distritos 17D01 a 17D09) y en los distritos Lago Agrio y Joya de los Sachas. (Lam. 393 a 402) Las principales maneras en que quienes mencionan que el trabajo entre los diferentes GADs es algo, poco o nada articulado piensan que puede ser mejorado es mediante el trabajo conjunto y la coordinación, el diálogo y a omitiendo las diferencias políticas. Las opiniones sobre el tema son muy variadas a nivel de cantón/distrito. (Lam. 403 a 412)

11

VI. PARTICIPACIÓN CIUDADANA El 34% de los entrevistados señalan como mecanismos de participación ciudadana implementado por su GAD, la realización de asambleas o reuniones de diverso tipo, el 18% menciona “la silla vacía”, el 16% los presupuestos participativos y el 11% la rendición de cuentas. El 8% dice que no se implementa ningún mecanismo. (Lam. 414) Una mayor predominancia de asambleas/reuniones se observa en los cantones Puyango (distrito 11D04), Quito (distritos 17D01 a 17D09) y Zamora (distrito 19D01) y en los distritos Sigchos y San Lorenzo; “la silla vacía” ostenta la utilización más alta en los cantones Santo Domingo (distritos 23D01-23D02), Pastaza (Puyo) (distrito 16D01), Guayaquil (distritos 09D01 - 09D10) y Orellana (distrito 22D02) y en el distrito Joya de los Sachas. (Lam. 415 a 423) Los presupuestos participativos muestran los resultados más altos en los cantones Ibarra (distrito 10D01) y Orellana (distrito 22D02) y en los distritos Latacunga y Sigchos, mientras que la rendición de cuentas lo hace en el distrito Morona (Macas) y en los cantones Manta (distrito 13D02) y Quito (distritos 17D01 a 17D09). (Lam. 415 a 423) Los resultados de los mecanismos de participación si son incorporados en opinión del 94% de los funcionarios que señalaron que si se los implementa, porcentaje que en los cantones Pastaza (Puyo) (distrito 16D01) y Puyango (distrito 11D04) y en los distritos Santa Elena, Sigchos y Jama-Pedernales fluctúa entre el 80% y el 67%. (Lam. 424 a 433) Las maneras en que se incorporan los resultados de la participación son muy diversas y ninguna supera el 11%. Las más usuales son por medio de asambleas con la gente, llevando las ideas al gobierno central, respondiendo a las necesidades conforme los recursos, en la planificación del trabajo con las comunidades y en la priorización y ejecución de obras. Se aprecian variaciones significativas por cantón/distrito. (Lam. 434 a 442) Siete de cada diez perciben mucho o algo de interés de la población en participar en los espacios de participación implementados por los GADs, proporción que alcanza los valores más altos en distritos Chillanes y Joya de los Sachas y en los cantones Zamora (distrito 19D01), Ibarra (distrito 10D01), Ambato (distritos 18D01-18D02), Quito (distritos 17D01 a 17D09) y Manta (distrito 13D02). (Lam. 443 a 452) Respecto a otras formas de involucrar a la población, el 27% reitera en la convocatoria de asambleas y reuniones y la décima parte menciona realizar procesos de capacitación, aspecto que se enfatiza más en los distritos Santa Elena y Sigchos y en los cantones Manta (distrito 13D02) y Babahoyo (distrito 12D01. (Lam. 453 a 461)

12

CONCLUSIONES Estado de ánimo La percepción de que el país va por buen camino es alta y se justifica por las mejoras en educación, salud, vialidad, mientras que la crisis económica es el argumento principal de quienes piensan lo contrario. Los principales problemas identificados a nivel de cantón/distrito son la falta de alcantarillado, la falta de vías y caminos vecinales y de agua potable y el desempleo. Las variaciones por territorio son ostensibles en cuanto al tipo de problema y su prioridad. La identificación de los niveles de gobierno responsables de la solución de los problemas es alta. Un elevado porcentaje de funcionarios cree que los GADs en que laboran tienen la capacidad para resolver los problemas identificados. El principal obstáculo para no hacerlo es la falta de recursos económicos. Proyecto Político La percepción de que el país está mejor que antes del inicio del gobierno de la Revolución Ciudadana es alta, valoración que desciende en forma moderada en cuanto a la mejoría en su cantón o distrito. Las principales razones que sustentan esta valoración positiva son las mejoras en vialidad, educación y salud. Estabilidad política y democracia La valoración de que la democracia se ha fortalecido es moderada, siendo la participación ciudadana su explicación principal. La falta de libertad de expresión es la razón citada por quienes opinan que la democracia se ha debilitado. Transformación del estado Los cambios más importantes implementados por el gobierno a criterio de los funcionarios de los GADs son las mejoras en vialidad, educación y salud. La valoración positiva del nivel de planificación con que se han realizado estos cambios es alta, resultado que disminuye muy levemente en cuanto a la adecuación de los procesos y mecanismos de planificación a la realidad del país. La percepción positiva del nivel de adecuación de la organización de los niveles administrativos de planificación por zonas, distritos y circuitos es alta.

13

Descentralización Los elementos señalados con mayor frecuencia por lo que se entiende por descentralización son la entrega de responsabilidades y la realización de trámites a nivel local. Las variaciones por cantón o distrito son claras. Los cambios que ha traído la descentralización al país no se identifican de forma clara, así, la proporción en que elementos concretos son mencionados es muy baja. La agilidad en los trámites es lo que más se cita aunque tiene el mismo porcentaje que “ningún cambio”. En relación a cambios a nivel local prevalece la percepción de ninguno. La falta de recursos económicos es identificada como el principal obstáculo de la descentralización. Los funcionarios de GADs consideran en primer lugar que la población no percibe ningún beneficio de la descentralización. Luego mencionan atención inmediata en los servicios públicos y mejoras en salud y educación. Las características específicas de los distritos o cantones han sido tomadas en cuenta de forma importante por el proceso de descentralización. La percepción positiva de que los GADs locales tenían las condiciones necesarias para asumir las competencias descentralizadas y sus funcionarios las capacidades para gestionar dichas competencias es elevada. También es alta la valoración positiva de que la descentralización ha fortalecido la capacidad de toma de decisiones en los gobiernos descentralizados. El conocimiento de que la descentralización incluye transferencia de recursos y el nivel que le corresponde a su GAD es muy alto, mientras que el conocimiento de los criterios con que se hacen las transferencias y cuan adecuados son dichos criterios es alto. El nivel de articulación del trabajo de los GADs con el gobierno central y con otros gobiernos autónomos descentralizados es definido como alto, en tanto que la articulación con el gobierno desconcentrado ostenta una valoración ligeramente menor. Los principales mecanismos identificados para mejorar la articulación con el gobierno central son el diálogo y la comunicación, el conocimiento de las realidades locales y la transferencia de recursos. En relación a la articulación con el gobierno desconcentrado y con otros GADs se resaltan el diálogo, reuniones de trabajo y obviar las diferencias políticas.

14

Participación ciudadana El principal mecanismo de participación ciudadana implementado por los GADs es la realización de asambleas y reuniones y en menor medida la metodología de la silla vacía, los presupuestos participativos y la rendición de cuentas. La incorporación de los resultados de la participación ciudadana ocurre en casi la totalidad de los casos y se utilizan una gran variedad de maneras de hacerlo. La percepción del interés de la población en participar en los espacios de participación que los GADs han implementados es elevada.

1

SECRETARIA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

Y DESARROLLO

CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE BASE TERRITORIAL Y DISEÑO DE LÍNEAS

ESTRATÉGICAS PARA EL EMPODERAMIENTO CIUDADANO

SOBRE EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN DEL ESTADO

DIAGNÓSTICO

NOVIEMBRE 2015

2

Í N D I C E

I. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 II. Ciudadanía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 III. GADs. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

IV. Ejecutivo Desconcentrado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Anexo 1 : Tablas de Índices . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 Anexo 2 : Índices ciudadanía por cantón/distrito. . . . . . . . . . . . . . . . 18 Anexo 3 : Índices descentralización por cantón/distrito. . . . . . . . . . . 32 Anexo 4 : Gráficos relaciones con servicios descentralizados y

desconcentrados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

3

Introducción

La información utilizada para realizar el presente diagnóstico proviene de los resultados obtenidos mediante la aplicación de encuestas a tres universos distintos, a saber, población en general, funcionarios de gobiernos autónomos descentralizados y funcionarios de instituciones desconcentradas. (estudio cuantitativo). También se realizó un estudio cualitativo consistente en la realización de grupos focales de ciudadanos de distintas localidades del país. En ambos casos se utilizaron metodologías acordadas entre las partes en cuanto a los territorios y localidades en los que se realizó la investigación, los instrumentos a aplicarse y las variables a considerarse. El procesamiento de la información obtenida permitió la generación de resultados que se presentaron a de forma consolidada por total, cantón/distrito, área, género y edad en el caso del universo ciudadanía. En cuanto a los otros universos las encuestas se aplicaron a un número determinado de funcionarios (5) tanto de gobiernos autónomos descentralizados como de instituciones desconcentradas en cada uno de los territorio investigados Con el propósito de facilitar un análisis comparativo de los resultados se elaboró y aprobó una propuesta de construcción de índices de empoderamiento para cada uno de los universos. Estos índices están conformados por índices por componente y subcomponente temático (visión del proyecto político, transformación del estado, servicios desconcentrados / desconcentración, servicios descentralizados / descentralización y participación ciudadanas) y su ponderación se hizo conforme a los resultados de la aplicación de la metodología de sistema de jueces. (Tablas y gráficos se presentan como anexo). Adicionalmente en el caso del universo ciudadanía se realizaron cruces de resultados por preguntas seleccionadas con énfasis en aquellas que permita analizar las interacciones entre adhesión al proyecto político y rol del estado y los servicios desconcentrados y descentralizados que se presta a la población.

4

II. Ciudadanía Visión Política La imagen actual el gobierno es satisfactoria consideración el tiempo de permanencia en el ejercicio de sus funciones:

- La mitad percibe que el gobierno va por el rumbo correcto - Algo más de la mitad piensa que el país ha mejorado respecto a gobiernos

anteriores - La mayoría cree que la democracia se ha mantenido o mejorado durante la

actual gestión, sin embargo se considera que es necesario reducir los niveles de corrupción.

A pesar de que el gobierno de la Revolución Ciudadana es valorado positivamente, el nivel de identificación con dicho proceso es bajo y goza de un moderado nivel de confianza, posiblemente debido al desgaste inherente al tiempo de gestión y a la percepción de que el nivel de corrupción no ha disminuido El beneficio que tendría tanto para el país como para las familias el que la Revolución Ciudadana siguiera gobernando es valorado de forma positiva por la mitad de los ciudadanos. La población considera que ha sido favorecida por el gobierno de la Revolución Ciudadana debido principalmente a las mejoras en educación, salud y vialidad. A nivel de territorio los resultados de la valoración, confianza y adhesión al gobierno muestran fluctuaciones de alguna significación que se manifiestan en los valores del índice de valoración de la visión política. En una escala de 0 a 100 el valor máximo es de 65,3 y el mínimo es de 48,9. Los cantones/distritos con los mejores resultados son Jama-Pedernales, Puyango (62,9), Machala (58,9) y Deleg (57,7) en tanto que los valores más bajos se observan en Riobamba (48,9), Orellana (49,7), Joya de las Sachas y Latacunga (49,8) e Ibarra (51,1). Transformación del Estado / Estado y cambio institucional Las percepciones de la población sobre la capacidad del estado para garantizar que todos los sectores de la población tengan similar calidad de vida y para distribuir los recursos de forma equitativa en los territorios muestran resultados muy aceptables. Lo mismo es válido en cuanto a la demanda de que el Estado intervenga en más actividades. Los cambios implementados por la Revolución Ciudadana se perciben que han sido realizados de forma planificada

5

Las principales responsabilidades del gobierno señaladas por la ciudadanía son la generación de empleo, mejorar la atención en salud y la educación. La mitad de la población considera que ha existido cumplimiento de esas responsabilidades de parte del gobierno

Respecto a la percepción sobre el Estado, este es descrito en primer término como autoritario y controlador y luego a cierta distancia como eficiente y democrático. La percepción de lo que ha hecho el gobierno en beneficio de las personas es muy equilibrada entre quienes afirman que ha sido poco o nada y aquellos que responden algo o mucho, valoración que contrasta con la alta proporción que estima que el gobierno ha hecho mucho por el desarrollo del país. A nivel de cantón / distrito los resultados que muestra el índice que articula la evaluación de los ciudadanos a través del proceso de transformación planificada del estado son los siguientes. En la misma escala de 0 a 100 el valor máximo es de 51,3 y el mínimo es de 39,4. Los cantones/distritos con mayor valoración son Puyango (51,3), Quito (51,0), Jama-Pedernales (49,9) y Sigchos (49,8), mientras que la menor valoración se aprecia en Orellana (39,4), Zamora (42,4), Joya de las Sachas (42,8) y Babahoyo e Ibarra (43,3). Servicios Desconcentrados El desconocimiento de que el gobierno ha desconcentrado ciertos servicios es sumamente elevado. Se reconoce que la desconcentración ha favorecido a la población local y se constata que la organización territorial de los servicios de salud y educación es elevada, en tanto que los beneficios que trae para las familias y las comunidades son valorados de forma algo más baja. Se percibe que la cercanía de las instituciones contribuye a responder de manera adecuada a las necesidades y requerimientos de la población. La responsabilidad del gobierno central en brindar los servicios de educación, salud, atención a niños, a adultos mayores y a discapacitados, seguridad ciudadana y deporte y recreación es sumamente clara. Estos servicios son calificados en forma positiva por la población. Su mejoría se considera alta, excepto en el caso de seguridad ciudadana que alcanza un nivel aceptable. Se reconoce una alta o muy alta cercanía de los servicios a las comunidades.

6

Los resultados a nivel de territorio medidos a través del índice de servicios desconcentrados que permite articular la evaluación de los ciudadanos sobre el conocimiento de la desconcentración, la calificación de los servicios desconcentrados y la calificación de su pertinencia territorial. En general este índice presenta valores mayores a los observados en el caso de los demás componentes. En una escala de 0 a 100 el valor máximo es de 67,2 y el mínimo es de 58,7. Los cantones/distritos donde la valoración es mayor son Puyo (67,2), Santa Elena (67,1), Machala (66,5) y Macas y Carlos J. Arosemena (66,4), mientras que la menor valoración se aprecia en Orellana (58,7), Joya de las Sachas (60,8), Latacunga (61,4) y Chillanes (61,5). Servicios Descentralizados Al igual que con los servicios desconcentrados, el desconocimiento de que el gobierno ha descentralizado ciertas responsabilidades y recursos es muy alto. El gobierno es la instancia mejor preparada para brindar buenos servicios, seguido por los municipios, mientras que las juntas parroquiales son reconocidas en las áreas rurales.

Existe un mediano conocimiento de que los gobiernos autónomos descentralizados reciben más recursos que con otras administraciones. La valoración en cuanto a la buena administración de los recursos por parte de los GADs también es mediana El conocimiento de que el municipio es la institución que brinda los servicios de recolección de basura y de alcantarillado es muy alto; que está a cargo del servicio de agua potable y del tránsito es alto; y la apreciación de que gestiona los temas de riego y fomento productivo es aceptable. La calificación positiva de estos servicios es muy alta o alta, con excepción del tránsito que logra una calificación mediana. La mejoría de los servicios es apreciada como alta en cuanto a recolección de basura y vialidad, aceptable en lo relativo a agua potable y respecto a los demás servicios se señala una mediana mejoría. La mayor cercanía de los servicios en los últimos tres años es muy valorada. Los resultados a nivel de territorio se han valorado mediante el índice de servicios descentralizados que permite articular la evaluación de los ciudadanos sobre el conocimiento de la descentralización, la calificación de los servicios descentralizados y la calificación de su pertinencia territorial

7

El diferencial entre el valor más alto (71,0) y el más bajo (49,2) es el más significativo de todos componentes analizados. Los cantones/distritos con los mejores resultados son Cuenca (71,0), Tulcán (69,0), Ambato (68,6) y Santa Elena (64,9), en tanto que los peores se observan en Jama-Pedernales, (49,2), San Lorenzo (53,1), Chillanes (54,7) y Orellana (55,4). Participación ciudadana El conocimiento de espacios de participación ciudadana es escaso y el nivel de involucramiento de quienes los conocen es bajo o muy bajo. Solo en el caso de comités y consejos ciudadanas el conocimiento y la participación son medianos. Los que no participan muestras poca disposición a involucrarse en los diferentes espacios de participación. Se observa que una apreciable mayoría considera que los espacios de participación facilitan el acercamiento de la población hacia el gobierno. La gran mayoría no se siente partícipe de las decisiones del Estado y una alta proporción no muestra interés en involucrarse en ese proceso. A su vez, la mayoría se siente parte del Estado A nivel de distrito o cantón, la medición de los resultados a través del índice de participación ciudadana permite articular la evaluación de los ciudadanos sobre el conocimiento, el interés e inclusión en los procesos de participación promovidos desde el Estado. Los valores de este índice son sensiblemente bajos, el mayor es 25,9 en una escala de 0 a 100 y el menor es 9,0. Los cantones/distritos con los resultados más altos son Orellana (25,9), Joya de los Sachas (25,1), Latacunga (21,8) e Ibarra (20,0). Los valores más bajos se encuentran en Machala (9,0), San Lorenzo (11,5), Manta (11,6) y Babahoyo (12,0).

8

El índice global de empoderamiento ciudadano se ha elaborado a partir de los índices de cada componente. Los valores de este índice en una escala de 1 0 100 oscilan entre 50,6 y el y 44,3. Los cantones/distritos con los valores más altos son Quito (50,6), Puyango (50,4), Tulcán (49,3) y Cuenca (49,2) mientras que los resultados valores más bajos se encuentran en Babahoyo (44,3), San Lorenzo (44,7) y Orellana y Zamora (45,2). Si se establece una relación entre el grado de identificación de la población con la Revolución Ciudadana y la calificación, percepción de mejoría y cercanía al territorio de los servicios desconcentrados y descentralizados se puede evidenciar que:

- A mayor nivel de identificación con la Revolución Ciudadana existen percepciones más positivas respecto a la situación del país y de los beneficios recibidos por la población durante la gestión del presente gobierno.

- La interrelación entre el nivel de identificación y la valoración de aspectos concretos de la gestión del gobierno como las mejoras en educación, salud y vialidad y la provisión y acceso a los servicios es menos directa.

0

25

50

75Ambato

BabahoyoCarlos J. Arosemena

Cuenca

Déleg

Guayaquil

Ibarra

Manta

Orellana

Puyo

Putyango

Quito DMRiobamba

Sto. DomingoTulcán

Zamora

Chillanes

Jama

Joya de los Sachas

Lago Agrio

Latacunga

Machala

Macas

San Lorenzo

Sta. ElenaSigchos

Índice de Empoderamiento ciudadano

VISIÓN DEL PROYECTO POLÍTICO TRANSFORMACIÓN DEL ESTADO

PARTICIPACIÓN SERVICIOS DESCONCENTRADOS

9

La mejor muestra de ello es que las percepciones de las personas que no tienen ninguna identificación con la Revolución Ciudadana califican muy positivamente tanto los servicios descentralizados como los servicios desconcentrados, valoran en una proporción algo menor a su cercanía y en un nivel aceptable la mejoría de los servicios. Por otra parte, también se ha establecido una relación entre la valoración del rol del estado y la calificación, percepción de mejoría y cercanía al territorio de los servicios desconcentrados y descentralizados. Dicha relación se ha efectuado teniendo en cuenta el cumplimiento de sus responsabilidades por parte del Estado y la percepción del nivel de intervención estatal por parte de la población. Los resultados de esta interrelación muestran un patrón de comportamiento similar al observado en el caso de la vinculación con la identificación con la Revolución Ciudadana. III. GADs Visión Política Los funcionarios que laboran en los GADs tienen una imagen muy positiva del gobierno puesto que:

- Una apreciable mayoría considera que el país va por buen camino - La proporción de los que piensan que el país ha mejorado respecto a gobiernos

anteriores es significativamente alta, aunque la percepción de mejoría al referirse a sus cantones es menor.

- La mayoría cree que la democracia se ha mantenido o mejorado durante la actual gestión.

Las mejoras en vialidad, educación y salud son los aspectos que sustentan la valoración positiva del rumbo del país.

Los principales problemas identificados a nivel de cantón/distrito son la falta de alcantarillado, la falta de vías y caminos vecinales y de agua potable y el desempleo. Las variaciones por territorio son ostensibles en cuanto al tipo de problema y su priorización. Un alto porcentaje de funcionarios cree que los GADs en que laboran tienen la capacidad para resolver los problemas identificados. El principal obstáculo para no hacerlo es la falta de recursos económicos.

En los cantones/distritos los resultados de la evaluación de funcionarios de GADs sobre la valoración y confianza con el gobierno muestra una dispersión considerable en los valores del índice de visión política, es así que en una escala de 0 a 100 el valor máximo es 82,1 y el mínimo es 35,9.

10

Los cantones/distritos donde se aprecian las valoraciones más altas son Deleg (82,1), Santo Domingo (79,3), Manta (78,8) y Jama-Pedernales (76,9) en tanto que los valores más bajos se encuentran en Joya de las Sachas (35,9), Riobamba (41,6), Pastaza (Puyo) (44,0) y Chillanes (47,1) Transformación del Estado La valoración positiva del nivel de planificación con que se han realizado los cambios es alta, percepción que disminuye de forma leve respecto a la adecuación de los procesos y mecanismos de planificación a la realidad del país.

Los cambios más importantes implementados por el gobierno identificados por los funcionarios de los GADs son las mejoras en vialidad, educación y salud.

La percepción positiva del nivel de adecuación de la organización de los niveles administrativos de planificación por zonas, distritos y circuitos también es alta. La medición de los resultados en cada territorio a través del índice de transformación del estado permite articular la evaluación de los funcionarios de GADs sobre la planificación de la transformación del estado. Los valores de este índice fluctúan significativamente entre 34,1 y 87,2.

Los cantones/distritos con los resultados más elevados son Sto. Domingo (87,2), Jama-Pedernales (87,1), Babahoyo (86,8) y Morona (Macas) y Manta (86,7), mientras que los datos más bajos se presentan en Joya de las Sachas (34,1), Cuenca (43,7), Orellana (49,9) y Zamora (52,4) Descentralización No se identifica en forma significativa ningún cambio que la descentralización haya traído al país; por el contrario se observa una notable dispersión en las respuestas. El único cambio mencionado con alguna frecuencia es agilidad en los trámites. La situación es idéntica en cuanto a los cambios traídos a cada localidad. La falta de recursos económicos es identificada como el obstáculo principal de la descentralización. Un poco más de la cuarta parte de los funcionarios de GADs consideran que la población no percibe ningún beneficio de la descentralización. Los beneficios más mencionados son atención inmediata en los servicios públicos y mejoras en salud y educación.

11

Se considera que el proceso de descentralización ha tomado en cuenta de forma clara las características específicas de cada distrito o cantón. Se manifiesta que los GADs locales tenían las condiciones necesarias para asumir las competencias descentralizadas. De igual manera ocurre con las capacidades de sus funcionarios para gestionar dichas competencias.

El conocimiento de los funcionarios de que la descentralización incluye transferencia de recursos y el nivel que le corresponde al GAD al que pertenecen es muy alto; también es alto, aunque en menor medida el conocimiento de los criterios con que se hacen las transferencias y la adecuación de los mismos. Se considera que la articulación del trabajo de los GADs con el gobierno central y con otros gobiernos autónomos descentralizados es alta; en tanto que la articulación con el gobierno desconcentrado tiene una valoración algo menor. Los principales mecanismos identificados para mejorar la articulación con el gobierno central son el diálogo y la comunicación, el conocimiento de las realidades locales y la transferencia de recursos. Para mejorar la articulación con el gobierno desconcentrado y con otros GADs se mencionan el diálogo, reuniones de trabajo y obviar las diferencias políticas. El índice de descentralización que a nivel de cantones/distritos articula la pertinencia, territorial, la capacidad institucional, la disponibilidad de recursos y la articulación del trabajo de las instituciones descentralizadas muestra un gran diferencial, siendo el valor máximo 90,6 y el mínimo 40,9. Los cantones/distritos que ostentan las valoraciones más altas son Santa Elena (90,6), Manta (89,2), Babahoyo (83,8) y Guayaquil (82,3) y los resultados más bajos se hallan en Orellana (40,0), Lago Agrio (53,3), Tulcán (53,6) y Joya de las Sachas (55,9) Participación ciudadana El principal mecanismo de participación ciudadana implementado por los GADs es la realización de asambleas y reuniones y en menor medida la metodología de la silla vacía, los presupuestos participativos y la rendición de cuentas. Hay consenso en que los resultados de la participación ciudadana son incorporados. Para dicha incorporación se utilizan una gran variedad de forma de hacerlo. La percepción de los funcionarios acerca del interés de la población en participar en los espacios de participación implementados por los GADs es elevada.

12

Los resultados en cada territorio han sido medidos a través del índice de participación ciudadana que articula la percepción de los funcionarios de GADs sobre la participación ciudadana y su interés. En una escala de 0 a 100 el valor máximo es de 97,0 y el menor es de 34,0. Los cantones/distritos donde se presentan los mejores resultados son Joya de las Sachas (97,0), Zamora (96,3), Ambato e Ibarra (94,0) en tanto que los valores mínimos se encuentran en Machala (34,0), Santa Elena (42,0), Babahoyo y Puyango (54,0) A partir de los índices de cada componente se ha construido un índice de empoderamiento de los gobiernos autónomos descentralizados. Los valores de este índice de empoderamiento en una escala de 0 a 100 oscilan entre 85,8 y 50,8. Los cantones/distritos donde se encuentran las valoraciones más altas son Manta (85,8), Santo Domingo (85,9), Jama-Pedernales (79,6) y Latacunga (78,4) y los valores más bajos se encuentran en Joya de las Sachas (50,8), Orellana (53,4), Riobamba (57,5) y Chillanes (58,1)

13

IV. Ejecutivo desconcentrado Visión Política Los funcionarios que trabajan en las instituciones desconcentradas tienen una imagen sumamente positiva tanto de la situación del país como del gobierno:

- La percepción positiva de que el país va por buen es casi unánime - La valoración de que el país está mejor que antes que el gobierno de la

Revolución Ciudadana entrara en funciones es casi total, percepción que disminuye de forma leve respecto a la mejoría en sus respectivos territorios

- Una enorme mayoría piensa que la democracia se ha mantenido o se ha fortalecido durante el tiempo de gestión del actual gobierno.

Las mejoras en educación, salud, vialidad y la priorización de lo social son las razones que justifican la valoración positiva de la situación del país.

0102030405060708090

100

Joya de los SachasRiobamba

Pastaza (Puyo)

Chillanes

Orellana

Tulcán

Zamora

Sigchos

Cuenca

Lago Agrio (Nueva Loja)

Guayaquil

MachalaAmbato

Quito (DMQ)Babahoyo

Morona (Macas)

Puyango

Ibarra

San Lorenzo

Santa Elena

Latacunga

Carlos J. Arosemena

Jama / Pedernales

Manta

Santo DomingoDéleg

Indices Descentralización

VISIÓN DEL PROYECTO POLÍTICO TRANSFORMACIÓN DEL ESTADO

DESCENTRALIZACIÓN PARTICIPACIÓN

INDICE GLOBAL

14

Se menciona que la participación de la gente es el principal elemento que ha contribuido a fortalecer la democracia.

Los principales problemas identificados a nivel de localidad son la falta de agua potable, falta de vías y caminos vecinales, inseguridad y desempleo. El tipo de problemas y el énfasis con que se los cita varían de acuerdo a cada territorio. Una notable mayoría de funcionarios considera que las instituciones desconcentradas del gobierno central tienen la capacidad para resolver los problemas locales y mencionan como principal limitación para no solucionarlos a la falta de recursos económicos. Transformación del Estado El nivel de planificación con que se han llevado a cabo los cambios es muy valorado por parte de una enorme mayoría, percepción que es aún algo mejor en lo que atañe a la adecuación de los procesos de planificación a la realidad del país. Los funcionarios del ejecutivo desconcentrado consideran que los cambios más significativos llevados a cabo por el gobierno son las mejoras en educación, salud y vialidad.

La valoración positiva del nivel de adecuación de la organización de los niveles administrativos de planificación por zonas, distritos y circuitos es también muy elevada. Los motivos mencionados con mayor frecuencia por los funcionarios para la creación de los niveles administrativos de planificación son mejorar la atención al usuario, que los servicios e instituciones estén más cerca de la población y facilitar la desconcentración. Desconcentración Ningún cambio que la desconcentración haya traído al país es identificado de forma clara, mas bien se aprecia una gran diversidad de respuestas. Los cambios que se mencionan con cierta frecuencia son la agilidad en los trámites, los trámites se realizan a nivel local y la agilidad en los procesos administrativos. La situación es igual en cuanto a los cambios traídos por la desconcentración a cada localidad, en cuyo caso que los trámites se hacen localmente y son más ágiles es lo que se resalta. La principal limitación de la desconcentración es la falta de recursos económicos. Los principales beneficios de la desconcentración percibidos por la población, a criterio de los funcionarios, son la agilidad en trámites y procesos, la cercanía de las

15

instituciones públicas, mejor atención en las instituciones y que no tienen que viajar a otro lugar. Se manifiesta que el proceso de desconcentración ha tomado en cuenta las características específicas de los territorios en una muy aceptable medida. Existe una percepción sumamente elevada de que las instituciones desconcentradas tienen las condiciones y sus funcionarios las capacidades para prestar servicios públicos a la población El nivel de articulación del trabajo de los ministerios desconcentrados con los GADs es considerado aceptable y con sus unidades de nivel central alto. Participación ciudadana Se señala que la rendición de cuentas, la realización de asambleas y/o reuniones, el funcionamiento de comités de distinta índole y acciones de capacitación son los mecanismos de participación ciudadana que más emplean las instituciones desconcentradas. El grado de incorporación de los resultados de la participación ciudadana es sumamente elevado y se emplean diversas formas para hacerlo. La percepción de que la población muestra interés en participar en los espacios de participación implementados por las instituciones desconcentradas es alta. Se menciona que los principales mecanismos contemplados para recibir y atender las demandas insatisfechas de la población son los procesos de resolución de quejas y la atención directa al usuario. La generación de corresponsabilidad de la población se podría lograr mediante acciones de capacitación, charlas y diálogos, reuniones y el empleo de los medios de comunicación.

16

ANEXO 1. INDICE DE EMPODERAMIENTO: CIUDADANÍA

DISTRITO / CANTÓN VISIÓN DEL PROYECTO POLÍTICO

TRANSFORMACIÓN DEL ESTADO PARTICIPACIÓN SERVICIOS

DESCONCENTRADOS SERVICIOS

DESCENTRALIZADOS INDICE GLOBAL

Ambato 51,8 47,7 14,7 66,3 68,6 48,6 Babahoyo 51,9 43,3 12,0 62,3 57,6 44,3 Carlos J. Arosemena 52,4 44,3 16,0 66,4 58,9 46,5 Cuenca 54,9 46,8 13,6 66,0 71,0 49,2 Deleg 57,7 48,0 16,2 64,4 61,8 48,5 Guayaquil 54,1 46,9 12,3 63,6 63,7 46,9 Ibarra 51,1 43,3 20,0 62,8 64,8 47,4 Manta 58,9 46,1 11,6 64,5 59,5 46,9 Orellana 49,7 39,4 25,9 58,7 55,4 45,2 Pastaza (Puyo) 51,6 45,1 17,1 67,2 63,4 47,8 Puyango 62,9 51,3 17,3 65,6 60,3 50,4 Quito DM 57,1 51,0 19,7 65,7 64,7 50,6 Riobamba 48,9 44,9 21,4 62,8 65,4 47,7 Santo Domingo 55,9 46,8 15,8 65,0 60,1 47,6 Tulcán 51,4 45,0 21,4 64,8 69,0 49,3 Zamora 51,3 42,4 15,1 62,4 59,9 45,2 Chillanes 54,1 43,4 21,5 61,5 54,7 46,2 Jama / Pedernales 65,3 49,9 12,7 64,6 49,2 47,3 Joya de los Sachas 49,8 42,8 25,1 60,8 59,3 46,8 Lago Agrio 59,0 48,3 17,6 65,4 58,7 48,8 Latacunga 49,8 43,9 21,8 61,4 60,6 46,6 Machala 59,4 48,9 9,0 66,5 63,4 48,1 Morona (Macas) 55,9 47,3 17,5 66,4 59,8 48,3 San Lorenzo 53,9 45,6 11,5 64,7 53,1 44,7 Santa Elena 57,5 49,1 13,0 67,1 64,9 49,1 Sigchos 57,4 49,8 17,8 65,8 60,7 49,2

17

INDICE DE EMPODERAMIENTO: GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS

DISTRITO / CANTÓN VISIÓN DEL PROYECTO POLÍTICO

TRANSFORMACIÓN DEL ESTADO DESCENTRALIZACIÓN PARTICIPACIÓN INDICE

GLOBAL

Joya de los Sachas 35,92 34,13 55,85 97,00 50,8

Riobamba 41,60 66,22 60,83 65,00 57,5

Pastaza (Puyo) 44,03 73,82 64,63 77,00 63,3

Chillanes 47,12 62,26 64,39 60,00 58,1

Orellana 49,74 49,91 40,01 88,00 53,4

Tulcán 50,90 65,06 53,58 82,00 60,6

Zamora 53,90 52,44 71,99 96,25 65,4

Sigchos 54,81 76,44 77,15 68,00 69,1

Cuenca 54,87 43,73 67,48 85,00 60,2

Lago Agrio (Nueva Loja) 61,16 54,49 53,30 85,00 61,1

Guayaquil 61,90 61,61 82,28 85,00 71,2

Machala 64,87 80,18 78,23 34,00 67,7

Ambato 65,70 77,20 74,38 94,00 75,9

Quito (DMQ) 68,32 68,27 71,95 91,00 73,0

Babahoyo 68,92 86,84 83,85 54,00 75,5

Morona (Macas) 69,85 86,67 74,20 76,00 76,7

Puyango 72,03 71,87 70,40 54,00 68,6

Ibarra 72,20 63,38 71,41 94,00 73,1

San Lorenzo 74,58 70,57 73,58 71,00 72,6

Santa Elena 74,60 82,44 90,56 42,00 75,8

Latacunga 74,63 71,38 81,83 91,00 78,4

Carlos J. Arosemena 75,18 86,31 64,03 91,00 77,8

Jama / Pedernales 76,92 87,08 80,58 70,00 79,6

Manta 78,83 86,67 89,23 91,00 85,8

Santo Domingo 79,27 87,15 75,62 88,00 81,9

Déleg 82,12 81,29 60,00 68,00 73,5

18

ANEXO 2. Índices Ciudadanía por Cantón / Distrito

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

ANEXO 3.

32

Índices Descentralización por Cantón / Distrito

33

50,9

65,1

53,6

82,0 0

30

60

90

120

Visión del proyectopolítico

Transformación delEstado

Descentralización

Participación

Tulcán

Índice Global: 60,63

74,6

70,6

73,6

71,0 0

30

60

90

120

Visión del proyectopolítico

Transformación delEstado

Descentralización

Participación

San Lorenzo

Índice Global: 72,61

34

72,2

63,4

71,4

94,0 0

30

60

90

120

Visión del proyectopolítico

Transformación delEstado

Descentralización

Participación

Ibarra

Índice Global: 73,1

61,2

54,5

53,3

85,0 0

30

60

90

120

Visión del proyectopolítico

Transformación delEstado

Descentralización

Participación

Lago Agrio

Índice Global: 61,06

35

75,2

86,3

64,0

91,0 0

30

60

90

120

Visión del proyectopolítico

Transformación delEstado

Descentralización

Participación

Carlos Julio Arrosemena

Índice Global: 77,8

35,9

34,1

55,9

97,0 0

30

60

90

120

Visión del proyectopolítico

Transformación delEstado

Descentralización

Participación

Joya de los Sachas

Índice Global: 50,85

36

49,7

49,9

40,0

88,0 0

30

60

90

120

Visión del proyectopolítico

Transformación delEstado

Descentralización

Participación

Orellana

Índice Global: 53,38

74,6

71,4

81,8

91,0 0

30

60

90

120

Visión del proyectopolítico

Transformación delEstado

Descentralización

Participación

Latacunga

Índice Global: 78,37

37

54,8

76,4

77,2

68,0 0

30

60

90

120

Visión del proyectopolítico

Transformación delEstado

Descentralización

Participación

Sigchos

Índice Global: 69,05

65,7

77,2

74,4

94,0 0

30

60

90

120

Visión del proyectopolítico

Transformación delEstado

Descentralización

Participación

Ambato

Índice Global: 75,88

38

44,0

73,8

64,6

77,0 0

30

60

90

120

Visión del proyectopolítico

Transformación delEstado

Descentralización

Participación

Pastaza (Puyo)

Índice Global: 63,29

41,6

66,2

60,8

65,0 0

30

60

90

120

Visión del proyectopolítico

Transformación delEstado

Descentralización

Participación

Riobamba

Índice Global: 57,49

39

78,8

86,7

89,2

91,0 0

30

60

90

120

Visión del proyectopolítico

Transformación delEstado

Descentralización

Participación

Manta

Índice Global: 85,83

76,9

87,1

80,6

70,0 0

30

60

90

120

Visión del proyectopolítico

Transformación delEstado

Descentralización

Participación

Jama / Pedernales

Índice Global: 79,6

40

79,3

87,2

75,6

88,0 0

30

60

90

120

Visión del proyectopolítico

Transformación delEstado

Descentralización

Participación

Santo Domingo

Índice Global: 81,88

47,1

62,3

64,4

60,0 0

30

60

90

120

Visión del proyectopolítico

Transformación delEstado

Descentralización

Participación

Chillanes

Índice Global: 58,13

41

68,9

86,9

83,9

54,0 0

30

60

90

120

Visión del proyectopolítico

Transformación delEstado

Descentralización

Participación

Babahoyo

Índice Global: 75,52

74,6

82,4

90,6

42,0 0

30

60

90

120

Visión del proyectopolítico

Transformación delEstado

Descentralización

Participación

Santa Elena

Índice Global: 75,81

42

54,9

43,7

67,5

85,0 0

30

60

90

120

Visión del proyectopolítico

Transformación delEstado

Descentralización

Participación

Cuenca

Índice Global: 60,15

82,1

81,3

60,0

68,0 0

30

60

90

120

Visión del proyectopolítico

Transformación delEstado

Descentralización

Participación

Déleg

Índice Global: 73,54

43

69,9

86,7

74,2

76,0 0

30

60

90

120

Visión del proyectopolítico

Transformación delEstado

Descentralización

Participación

Morona (Macas)

Índice Global: 76,7

64,9

80,2

78,2

34,0 0

30

60

90

120

Visión del proyectopolítico

Transformación delEstado

Descentralización

Participación

Machala

Índice Global: 67,72

44

72,0

71,9

70,4

54,0 0

30

60

90

120

Visión del proyectopolítico

Transformación delEstado

Descentralización

Participación

Puyango

Índice Global: 68,6

53,9

52,4

72,0

96,3 0

30

60

90

120

Visión del proyectopolítico

Transformación delEstado

Descentralización

Participación

Zamora

Índice Global: 65,36

45

ANEXO 4.

61,9

61,6

82,3

85,0 0

30

60

90

120

Visión del proyectopolítico

Transformación delEstado

Descentralización

Participación

Guayaquil

Índice Global: 71,16

68,3

68,3

72,0

91,0 0

30

60

90

120

Visión del proyectopolítico

Transformación delEstado

Descentralización

Participación

Quito DMQ

Índice Global: 73

46

Gráficos relaciones con servicios descentralizados y desconcentrados

47