Gestión de desechos en unidades de salud. MSc. Ing. Maritza Obando Salazar

Post on 14-Jan-2016

46 views 0 download

description

III Foro Nacional NICARAGUASAN “ Saneamiento Integral derecho y oportunidades” 13, 14 y 15 de Febrero 2013. Gestión de desechos en unidades de salud. MSc. Ing. Maritza Obando Salazar Funcionaria Dirección de Salud Ambiental Ministerio de Salud. Marco Conceptual. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Gestión de desechos en unidades de salud. MSc. Ing. Maritza Obando Salazar

Gestión de desechos en unidades de salud.

MSc. Ing. Maritza Obando SalazarFuncionaria Dirección de Salud Ambiental

Ministerio de Salud

Marco Conceptual

Modelo de Salud Familiar y Comunitario

(MOSAFC)

Objetivos de la Política Mejorar las condiciones de salud de la

población. Satisfacer las necesidades de servicios de

salud de la población. Proteger de epidemias a la población. Mejorar la calidad de los servicios, de

salud de calidad, con calidez humana. Fortalecer la articulación entre los

diferentes integrantes del sector salud, así como la coordinación interinstitucional e intersectorial

Marco normativo Ley General de Salud , Ley No. 423, aprobada el 14 de Marzo del 2002; · Reglamento de la Ley General de Salud, Decreto No. 001-2003; · Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, Ley No. 217, aprobada el 27 de marzo de 1966; · Ley de Municipios, Ley No. 40 del 2 de julio de 1988; · NTON 05 014 - 02: Norma Técnica Ambiental para el Manejo, Tratamiento y Disposición Final de los Desechos Sólidos No-Peligrosos; · NTON 05 015 - 02: Norma Técnica Ambiental para el Manejo y Eliminación de Residuos Sólidos Peligrosos, aprobada el 13 de septiembre de 2001; · Reglamento Sanitario de los Residuos Sólidos, Peligrosos y No Peligrosos, Resolución Ministerial No. 122-2008, aprobada el 27 de mayo de 2008; · Política Nacional de Producción Más Limpia, Decreto No. 22-2006, aprobado el 27 de marzo del 2006; · Política Nacional sobre Gestión Integral de Residuos Sólidos, Decreto No. 47-2005, Aprobado el 21 de Julio del 2005; · Normativa - 013: “Manual de Habilitación de Establecimientos Proveedores de Servicios de Salud”, Ministerio de Salud, Dirección General de Regulación Sanitaria, septiembre 2008; · Materiales didácticos del Programa Regional de Desechos Sólidos Hospitalarios, Convenio ALA 91/33, 1998.( base de trabajo para la formación y capacitación).

Marco normativo Decreto AN No. 5430, Adhesión al Convenio de Rotterdam Sobre el Procedimiento

del Consentimiento Fundamentado Previo aplicable a ciertos plaguicidas y productos químicos peligrosos objetos de comercio internacional.

Ley No. 217, Ley General de Medio ambiente y los Recursos Naturales. Convenio de Basilea sobre el Movimiento Transfronterizo de desechos peligrosos y

otros desechos. Firmado el 22 de Marzo de 1989 y entro en vigor en Mayo de 1992. Constitución Política de Nicaragua. Gaceta Diario Oficial No. 94 del 30 Abril de 1987.

Reconoce el derecho de todos los nicaragüenses a la vida y la salud, y la obligación del Estado de establecer las condiciones básicas para su promoción, protección, recuperación y rehabilitación.

Ley general de salud y su reglamento. Ley No. 423. Decreto No. 001-2003. Establece en el Arto. 7, Capitulo I, inciso 20; Dictar e implementar de común acuerdo con entidades públicas o privadas, las normas de protección contra los peligros para la salud de las personas que se deriven del uso de sustancia tóxicas declaradas peligrosas. Articulo 250. Establece; los establecimientos de salud humana y animal, públicos y privados que generan materias o sustancias biológicas, tóxicas, radioactivas o que puedan difundir elementos patógenos, orgánicos o inorgánicos, solo podrán acumularlos, transportarlos y eliminarlos, en la forma y lugares que se defina en la norma técnica respectiva.

Reglamento sobre Gestión de Desechos Radiactivos de la República de Nicaragua, Ley 156 y Decreto 24’93 de la Comisión Nacional de Energía Atómica CONEA.

MINISTERIO DE SALUDMINISTERIO DE SALUD

Manejo de desechos en Programas de Salud Comunitaria

Indicadores de desarrollo sostenible para servicios hospitalarios (Línea de base)

Programa de Gestión Ambiental en proyectos de salud.

Aplicada a proyectos de salud con visión de cuido a las familias, la comunidad y la madre

tierra.

Criterios para determinar la afectación ambiental de proyectos de salud.

Plan de acción de Salvaguardas Ambientales

ELIMINACION DE SUSTANCIAS PELIGROSAS EN UNIDADES DE SALUD

(Hg)

Compromisos ambientales para eliminar termómetros de Hg.

Compromisos del Gobierno de Nicaragua adquiridos en la adhesión al Convenio de Rotterdam sobre el consentimiento previo Informado al comercio de sustancias peligrosas .

Convenio de Basilea sobre el transporte Transfronterizo de desechos peligrosos, cuyo objetivo fundamental es proteger la salud y el medio ambiente de los efectos por exposición a

sustancias peligrosas, entre ellas el mercurio. Declaración Universal del Bien Común de la Madre Tierra y la

Humanidad.

Metodología desarrollada en HIMJR

Inventario de equipos en HIMJR

Reto planteadoEl reto es la sustitución y la disposición final de existencias de mercurio en nuestras unidades de salud y hacer cambios sustanciales en el quehacer diario para ser amigables con el ambiente y evitar efectos dañinos a la salud humana.

Distribución de 17558 TERMOMETROS CLINICO DIGITAL ORAL/RECTAL Y AXILAR (32°C-42°C) en Unidades de Salud Primaria y Hospitales de los 18 SILAIS .

Capacitación contínua, Norma y monitoreo de buenas prácticas de buen uso y manejo de desechos y residuos, por parte del Centro Nacional de Toxicología con los SILAIS.

.

Gestión ambiental Gestión ambiental manejo de desechos y residuos.manejo de desechos y residuos.

Estrategia a implementarse

La minimización de la generación de residuos por medio de la reducción, el reuso y el reciclaje en la gestión de residuos hospitalarios.

La planificación y política de compras de insumos promover buenas prácticas operativas en relación al consumo de materiales.

Capacitación del personal.Monitoreo de indicadores.

Códigos para segregación interna.

Ruta de desechos sólidos

Separación de desechos

Almacenamiento temporal

Almacenamiento temporal de los desechos comunes.

Dividido por medio de señalizaciones y contenedores de diferentes características en siete áreas para :desechos no reciclables, desechos orgánicos, papel y cartón, plástico, vidrio, y los desechos especiales.

Todos los contenedores deben señalar el tipo de residuos que contienen, deben tener tapa, de fácil aseo y tener ruedas para seguridad laboral y facilidad a la recolección externa.

Almacenamiento temporal de los desechos peligrosos.

El almacenamiento temporal de los desechos peligrosos se divida en tres áreas: área de contendores para los desechos bioinfecciosos. área donde se colocarán los recipientes de cortopunzantes. área de almacenamiento para los desechos químicos (con excepción de

losfármacos vencidos que se guardarán bajo llave en la Farmacia

hasta poder ser devuelto a los fabricantes). Esta área debe ser de acceso restringido.

Todos los contenedores del almacenamiento temporal deben ser identificados señalando el tipo de residuos que contienen., deben ser cerrados, tener tapa, ser de fácil aseo, y tener ruedas para facilidad de movimiento al sitio adyacente donde se ubica el sistema de tratamiento trituración/autoclave o para la recolección externa.

Tratamiento, Recolección Externa, Disposición Final

Se instalará un equipo que combina la trituración y la esterilización por autoclave para el tratamiento de los desechos sólidos bioinfecciosos.La recolección externa implica la recolección por parte de una o más empresas y/o instituciones municipales o privadas prestadoras de servicios de residuos sólidos autorizadas por el MINSA y el municipio de Managua, desde el Hospital Occidental hasta su disposición final.

Únicamente se refiera a los desechos comunes, reciclables o no reciclables, los desechos químicos, y los desechos especiales.

Manejo y gestión de desechos y residuos de Manejo y gestión de desechos y residuos de unidades de salud y gestión ambiental .unidades de salud y gestión ambiental .

Documentos básicos de CapacitaciónMANUAL DE DSH PARA PERSONAL MEDICO Y

DE ENFERMERIA.MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES

DE SANEAMIENTO.INSTRUMENTOS DE APOYO PARA EL

FACILITADOR EN UNIDADES DE SALUD PRIMER NIVEL, SEGUNDO NIVEL, RED COMUNITARIA.

NORMAS, GUIAS DE REGULACION EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD.

NORMAS , GUIAS Y MANUALES AMBIENTALES.

Manual de Bioseguridad en el Laboratorio

Instrumento de monitoreo de Practicas de Bioseguridad

Gestión Ambiental Capacitación 2013

Capacitaciones desarrolladas en 2012 Jinotega, Matagalpa, Masaya, Granada, Chinandega y León.

Hospital Infantil Manuel de Jesús Rivera La Mascota 2011.Planificadas 2013: 4 talleres de eliminación de mercurio en

hospitales de Managua. Higiene y seguridad del trabajador.Capacitación Desechos Solidos Hospitalarios (15 por Hospital

por 29 Hospitales) (En Managua Regionalizado).313 de unidades de salud que deberían cumplir con el manejo

adecuado de desechos sólidos. Manejo de residuos hospitalarios en forma coordinada con la

municipalidad y permisología ambiental.

Gracias !!