Foro Abastecimiento y Seguridad Alimentaria para Medellín y la Región en el Ámbito Nacional

Post on 26-Jan-2016

49 views 2 download

description

Foro Abastecimiento y Seguridad Alimentaria para Medellín y la Región en el Ámbito Nacional. Sustentabilidad y sostenibilidad de la producción, distribución y comercialización de los alimentos en la ciudad de Medellín y la región. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Foro Abastecimiento y Seguridad Alimentaria para Medellín y la Región en el Ámbito Nacional

Foro Abastecimiento y Seguridad Alimentaria para Medellín y la Región en el Ámbito NacionalForo Abastecimiento y Seguridad Alimentaria para Medellín y la Región en el Ámbito Nacional

Sustentabilidad y sostenibilidad de la producción, Sustentabilidad y sostenibilidad de la producción, distribución y comercialización de los alimentos en la distribución y comercialización de los alimentos en la

ciudad de Medellín y la regiónciudad de Medellín y la región

ContenidoContenido

• Factores de sostenibilidad en la Factores de sostenibilidad en la producción y comercialización producción y comercialización (ambientales, económicos y sociales)(ambientales, económicos y sociales)

• Propuestas técnicas de sostenibilidad de Propuestas técnicas de sostenibilidad de la Huertala Huerta

• Resultados de impacto de disponibilidadResultados de impacto de disponibilidad

Seguridad Alimentaria y Nutricional Realización del

Derecho Producción y Transformaci

ón

Intercambio Consumo Territorios

Seguridad

Alimentaria

Seguridad

Nutricional

Disponibilidad

Internacional

Nacional

Regional

Urbano-Rural

Local

Acceso

Ciudad

Municipio

Vereda

Barria

Aprovechamiento

Hogares

Individuos

Agua potable y saneamiento básico

La alimentación es un derecho

Del hambre y la malnutrición en el país no radica en la falta de alimentos, sino fundamentalmente en la falta

de acceso a los alimentos disponibles, por parte de grandes

segmentos de la población, a causa de la pobreza.

El problema

Factores de sostenibilidad en la producción y comercialización Factores de sostenibilidad en la producción y comercialización

Factores ambientalesFactores ambientales

Factores socialesFactores sociales

Factores económicosFactores económicos

Factores de sostenibilidad en la comercialización

Recomendaciones para la sostenibilidad comercial

Propuestas técnicas de Propuestas técnicas de sostenibilidad de la Huertasostenibilidad de la Huerta

Familiar para Familiar para AutoconsumoAutoconsumo

1. Crear cultura de racionalizar el uso de las semillas de hortalizas entregadas

1. Crear cultura de racionalizar el uso de las semillas de hortalizas entregadas

2. Recomendar distancias de siembra incluso diferentes a las tradicionales y a las reportadas por la literatura, para optimizar espacios.

3. Implementar lotes de extracción de semillas o producción local de semillas.

3. Implementar lotes de extracción de semillas o producción local de semillas.

4. Diseñar un plan para manejo y almacenamiento de agua para riego.4. Diseñar un plan para manejo y almacenamiento de agua para riego.

5. Sugerir métodos de conservación de las semillas cuando no hay refrigeración.

5. Sugerir métodos de conservación de las semillas cuando no hay refrigeración.

6. Producción de abonos orgánicos con materias primas de la región. 6. Producción de abonos orgánicos con materias primas de la región.

7. Replantear las cantidades de semillas que se entregan a las familias.

7. Replantear las cantidades de semillas que se entregan a las familias.

Propuestas técnicas de sostenibilidad de la HuertaPropuestas técnicas de sostenibilidad de la Huerta

CALABACÍNCALABACÍN REMOLACHAREMOLACHACILANTROCILANTRO CEBOLLA CEBOLLA DE RAMADE RAMA

TOMATE TOMATE DE ALIÑODE ALIÑO

DIST. DE SIEMBRA:80 X 80 CMSFREC. DE SIEMBRA: CADA 15 DIAS 1 m² PRODUCCION: 6 KILOS X 1 m²

DIST. DE SIEMBRA:20 X 20 CMSFREC. DE SIEMBRA: CADA 20 DIAS 1 m² PRODUCCION: 8 KILOS X 1 m²

DIST. DE SIEMBRA:35 X 15 CMSFREC. DE SIEMBRA: CADA 25 DIAS 1 m² PRODUCCION: 3 KILOS X 1 m²

DIST. DE SIEMBRA:20 X 20 CMSFREC. DE SIEMBRA: CADA 30 DIAS 1 m² PRODUCCION: 3,7 KILOS X 1 m²

DIST. DE SIEMBRA:60 X 60 CMS EN CUADROFREC. DE SIEMBRA: CADA 30 DIAS 1 m² Y 30 DIAS ANTES ALMACIGO PRODUCCION: 8 KILOS X 1 m²

ALTERNATIVA 2. AREA TOTAL 20 m² CLIMA MEDIO

Propuestas técnicas para la planeación de la huerta por coloresPropuestas técnicas para la planeación de la huerta por colores

Actividades para desarrollar la planeación de la HuertaActividades para desarrollar la planeación de la Huerta

1. TENER SEMILLEROS PERMANENTES1. TENER SEMILLEROS PERMANENTES

2. REALIZAR LAS SIEMBRAS POR UNIDAD DE ÁREA2. REALIZAR LAS SIEMBRAS POR UNIDAD DE ÁREA

Actividades para desarrollar la planeación de la HuertaActividades para desarrollar la planeación de la Huerta

3. SEMBRAR A DISTANCIAS ADECUADAS3. SEMBRAR A DISTANCIAS ADECUADAS

50 CENTIM

ETROS

Actividades para desarrollar la planeación de la HuertaActividades para desarrollar la planeación de la Huerta

4. SIEMBRA DE ESPECIES DE LOS CINCO (5) COLORES4. SIEMBRA DE ESPECIES DE LOS CINCO (5) COLORES

Actividades para desarrollar la planeación de la HuertaActividades para desarrollar la planeación de la Huerta

5. SIEMBRA CON RACIONALIZACIÓN DE SEMILLAS5. SIEMBRA CON RACIONALIZACIÓN DE SEMILLAS

Actividades para desarrollar la planeación de la HuertaActividades para desarrollar la planeación de la Huerta

6. SIEMBRA PERIÓDICA EN LA HUERTA6. SIEMBRA PERIÓDICA EN LA HUERTA

Actividades para desarrollar la planeación de la HuertaActividades para desarrollar la planeación de la Huerta

7. COSECHAS OPORTUNAS7. COSECHAS OPORTUNAS

Actividades para desarrollar la planeación de la HuertaActividades para desarrollar la planeación de la Huerta

8. SIEMBRAS ESCALONADAS8. SIEMBRAS ESCALONADAS

Siembra con 30 días

Siembra con 45 días

Siembra con 60 días

Actividades para desarrollar la planeación de la HuertaActividades para desarrollar la planeación de la Huerta

9. TENER SEMBRADAS MÁS DE OCHO (8) ESPECIES DE HORTALIZAS DIFERENTES9. TENER SEMBRADAS MÁS DE OCHO (8) ESPECIES DE HORTALIZAS DIFERENTES

Actividades para desarrollar la planeación de la HuertaActividades para desarrollar la planeación de la Huerta

Articulación transversal a programas MANAArticulación transversal a programas MANA

Muestra evaluación ex post Muestra evaluación ex post

• N: 6.801 familias participantes• n: 998 (incluido sobre muestreo 10%)

• Distribución porcentual/según municipio (85)• Muestreo Aleatorio Simple

• Se eliminaron 8 municipios: 94 familias• Familias evaluadas: 867 (96% n final)

Segura Leve Moderada SeveraEx Ante 11,8 74 8,8 5,6Ex Post 25,8 68,3 3,7 2,225,8

Percepción de la SANPercepción de la SAN

Compra Autoproducción Trueque Otras fuentes

Ex Ante 55,2 37,9 1,9 5,0

Ex Post 27,4 61,1 1,2 10,3

HFP Activas HFP Inactivas

739 (85,2 %) 128

Producción de alimentos a nivel familiarProducción de alimentos a nivel familiar

HORTALIZAS FRUTAS TOTAL

Ex Ante Ex Post Ex Ante Ex Post Ex Ante Ex Post

Promedio 73,9 192,5 42 192,6 115,9 385,1

DE 45,5 111,9 45,7 129,6 75,1 197,1

CV (%) 61,5 58,1 108,7 67,3 64,8 51,2

+ 332,2 %

ConsumoConsumo

NUTRIENTE INCREMENTO

Vitamina A (ER) 342

Vitamina C 412

Ácido fólico 340

Calcio 356

Hierro 312

Zinc 187

Fibra dietética 364

Fibra cruda 359

Disponibilidad en nutrientesDisponibilidad en nutrientes

MÉTODO DE COCCIÓN EX ANTE EX POST

Cocido 43,2 % 38,7 %

Crudo 42,7 % 36,7 %

Fritura 9,1 % 11,6 %

Vapor 2,3 % 7,7 %

Salteado 1,3 % 4,6 %

Asado 1,1, % 0,6 %

Horneado 0,4 % 0,1 %

Método de cocciónMétodo de cocción

HOGARES CON NIÑOS QUE HAN PRESENTADO CASOS DE DIARREA/EN EL ÚLTIMO MES

SUBREGIÓN EX ANTE EX POST

Oriente 12 10

Norte 11 3

Suroeste 8 4

Occidente 5 6

Nordeste 6 4

Valle de Aburrá 8 1

Magdalena Medio 1 1

Bajo cauca 10 7

Urabá 4 2

TOTAL 65 (7,5%) 38 (4,4%)

Frecuencia en los episodios diarréicosFrecuencia en los episodios diarréicos

Muchas GraciasMuchas Gracias