Folklore norteño argentino

Post on 24-Jul-2015

701 views 4 download

Transcript of Folklore norteño argentino

Regiones folklóricas de Argentina

Región folklórica del norte

Trabajo práctico de música1°C colegio Sagrado CorazónVenado Tuerto, Santa Fe, ArgentinaProfesora: Liliana Margutti2015Integrantes: Naibi Luna, Priscila Lauría, Camila Olguín y Francesca Serrani

BAGUALALa baguala es un género musical folklórico de lamentación, melancólico, donde se evoca al amor o se tratan temas de la vida cotidiana en un modo satírico. Es un canto profundo y sentido procedente del noroeste de Argentina que desciende, principalmente, de las antiguas naciones de lengua diaguita; en segundo lugar de los Omaguacas; de los Apatamas; esta dentro de las formas musicales no bailables. Se esparció principalmente entre la pobla-ción nativa de esa región.

• Consiste en un canto de versos octosílabos (ocho sílabas) acompañado por un ritmo ternario de tiempo lento muy uniforme, que es marcado por un instrumento llamado caja, casi siempre tocado por quién canta. Este tipo de canto con caja, integra un ritual sagrado y festivo característico de la cultura andina. A la caja o "caja coplera", casi siempre se le agrega la quena y en algunos casos el erque.

• La de los valles bajos es lenta, a diferencia del alto noroeste argentino en que la influencia del cancionero pentatónico es muy fuerte. Existen algunas de velocidad media, tanto en los valles como en la puna.

VIDALA• La Vidala, también llamada andina, vidalita

o chaya, se encuentra esencialmente en las provincias de La Rioja y Catamarca. Es una de las más bellas canciones folklóricas argentinas y la más rica en artificios y estructura. Su estilo es noble y profundo. Musicalmente se nutre de una antigua corriente andina y sudamericana culta y popular y siente luego influencias europeas posteriores. Poéticamente, establece su señorío sobre el complejo sistema de coplas, motes y estribillos y en él se manifiesta con amplitud insuperada.

• Existe una forma lenta de vidala, la 'vidalita', que nos da una música triste, si bien por lo general los temas de las canciones de las vidalas invocan la alegría. Las vidalas son mas un sentimiento que un lamento. Durante las celebraciones del Carnaval, se interpreta un tipo de vidala llamado 'chaya', cantada al unísono por grupos mixtos de las comparsas de carnaval.

• Se expresa originalmente en dúo de terceras paralelas o en coro y le basta con la caja para su acompañamiento. También utiliza los instrumentos de viento como la quena, la flauta de pan, el pincullo, el erkencho, la anata, el siku... y el charango, un tipo de guitarra indígena cuya caja esta hecha con el caparazón del tatou o quirquincho, y que posee 5 o 10 cuerdas produciendo un sonido bastante agudo.

• Los elementos poéticos de la vidala, son tres: copla, estribillo y mote. Los dos primeros, son imprescindibles; el tercero sólo aparece con ambos, en algunas.

LA DANZA DE LA CINTA• Historia• Sus antecedentes son prehistóricos, tiempos

en que se atribuía sensibilidad y espíritu a los objetos, en este caso, se trataría del árbol, al que los hombres adornaban con telas y cintas de colores.

• Actualmente sólo se danza en el extremo del noroeste argentino. Tal como se la conoce, es muy probable que haya pasado a esta zona desde Bolivia. Danza folklórica viva, muere en algunos lugares y retoña en otros por simple traslación de los organizadores.

• En Jujuy los niños realizan la danza frente a pesebres caseros interiores o por las calles los días de procesión junto a los nacimientos que se arman en las aceras. Se lleva a cabo generalmente en torno de un mástil, en el periodo que transcurre desde Navidad hasta Reyes.

• Coreografía• Es variable, con algunas figuras

características, como el remolino de dos ruedas que forman los bailarines con los varones (en el exterior) y las mujeres (en el interior), girando ambos en sentido inverso.

• Es una ronda en torno al mástil que en él sobrevive el recuerdo del árbol benefactor, en que se trenzan las cintas. Los bailarines no pueden enlazarse debido a que las cintas ocupan sus manos. Se emparienta con el Carnavalito, es una danza colectiva ( de carácter religioso)

TINKU• Es practicado como un rito ceremonial,

mezclándose con la costumbre, filosofía y religión de los indígenas para su devoción mística. Dentro del Tinku obviamente también hay música y danza. Los combatientes entre los que se destacan los “Warakkaku” y “Makhanaku”, se enfrentan cuerpo a cuerpo en las que desarrollan sus diferentes técnicas de pelea varonil en un ambiente guerrero.

• La danza del "tinku" se baila en las diferentes ciudades de Bolivia y del norte de Argentina, y dentro de si misma las peleas sólo se representan como una expresión artística, como son los enfrentamientos y las aglutinaciones en los diversos sistemas de combate.

• Durante el combate, dichas comunidades indígenas utilizan también armas típicas tradicionales de los incas como las boleadoras, azotes, lazos etc..

• El término tinku quiere decir lucha y pelea, como también cita amorosa.Tinku es una palabra quechua que significa "encuentro, unión, equilibro, convergencia". Tinku es el nombre de las peleas rituales en las que se encuentran dos bandos opuestos, frecuentemente llamados Alasaya (lado de arriba) y Majasaya (lado de abajo).

• Originalmente esta danza se baila al compás de instrumentos de cuerda, consistente en pequeños "charangos" fabricados con madera y cuerdas metálicas, en ritmo denominado "quinsatemple" y cánticos ejecutados por las mujeres acompañantes de los danzarines, que con voces agudas, ejecutan huayños tradicionales.

CARNAVALITO• Se bailó en América antes del

descubrimiento y ha perdurado hasta hoy, en que se baila espontáneamente en centro y norte de las provincias de Salta y Jujuy.

• En sus orígenes se bailó como danza colectiva. Recién en el siglo XIX tomó figuras de la contradanza europea, (como El Cielito, El Pericón, La Media Caña, etc)

• Coreografía: Los danzantes se mueven en torno a los músicos o en hilera. Una mujer o un hombre con un pañuelo en la mano se encarga de dirigir. Todos cantan la misma copla o entrecruzan improvisaciones. Hombres y mujeres forman filas del brazo o de la mano, también lo hacen los niños y hasta los lactantes sujetos a la espalda de las madres. Las figuras son apenas la rueda, la doble rueda, la hilera de itinerario libre y algunas pocas más. Es común el trote, larga fila que forman de a dos bailarines tomados del brazo.

SAYA• La saya es una danza folclórica afro-

boliviana. Es un estilo de música y danza que puede ser considerado como el producto de la fusión de elementos africanos, aymaras y españoles.

• El acompañamiento de tambores y guanchas y las coplas entre solista y coro surgen de las raíces africanas, mientras la vestimenta adoptada por las mujeres se asemeja al traje de las mujeres aymaras. El canto es ejecutado en castellano. Antiguamente las dos filas de bailarines eran guiadas por los mayores del pueblo.

• El Capitán de baile hacía orden y lugar para los bailarines con el chicote, los dos Caporales con los pequeños cascabeles ajustados a las pantorrillas marcaban el ritmo siguiendo al tambor mayor.

• Los hombres entonan, con sus potentes voces, coplas que las mujeres repiten con bellos matices de sus voces de sopranos.

• Los movimientos del baile son muy cadenciosos y sensuales. Las mujeres con el porte muy erguido llevan el compas con las caderas avanzando la coreografiar con pasos cortos que marcan el compas del ritmo de los bombos y regue-regues que los hombres ejecutan contorsionándose con mucha plasticidad.

• La saya representa una mezcla de sentimientos, los cuales pueden ser alegría y tristeza, entre otros.

HUAYNO• El Huayno es una de las danzas folklóricas

indígenas más antiguas de Perú y data de los primeros tiempos imperiales incaicos.

• En los tiempos de la conquista incaica del territorio argentino el Huayno fue aferrándose en las comunidades indígenas argentinas que aceptaron el paso Inca y dieron lugar al intercambio, ya que los incas también llevaron hacia el Perú antiguo costumbres propias de los aborígenes del viejo territorio argentino, y el Huayno se fusionó a otros ritmos y estilos folklóricos de los pueblos nativos de nuestra geografía nacional.

• Por esto los huaynos de Argentina, Bolivia o Chile poseen algunas características propias que los diferencian del Huayno peruano, aunque no pierden nada de sus bases rítmicas y armonías milenarias.

• Los instrumentos de base del Huayno argentino son: El Charango, la Quena, el Sícus, la Caja y, aunque en menor medida, el Bombo. Y con el correr del tiempo la Guitarra Criolla e incluso el violín han ingresado a ser parte de los instrumentos de ejecución del Huayno, como también, en algunos casos se hace un sutil uso del Piano.

• Debido al viejo encuentro que la danza del Huayno tuvo en territorio argentino con el Carnavalito y sus similares, algunas veces el parecido de ritmos es notable entre estas danzas hermanas.