EXPOSICION DE SALMONELLA (2).pptx

Post on 16-Jan-2016

40 views 3 download

Transcript of EXPOSICION DE SALMONELLA (2).pptx

BACTERIOLOGIA Y MICOLOGIA

BACTERIA SALMONELLA

BACTERIASALMONELLA SSP.

HISTORIA

Durante mucho tiempo se han

llevado a cabo investigaciones

respecto a la bacteria salmonella la

cual designa de Daniel Elmer

Salmón (1850-1914), bacteriólogo

estadounidense que la aisló por

primera vez.

Los primeros aislamientos fueron nombrados según la especie

animal o ciudades o región en las cuales fueron localizadas .

Optando desde los inicios de sus investigaciones hasta la actualidad los siguientes

nombres:

(1835-1926) (1850-1914) (1871-1957) 1987 actualidad

las bacterias TPC (tífica y paratífica o

Bacilos paratíficos)

bacteriólogo alemán Karl

Joseph Ebert

bacteria “C”. por el

bacteriólogo japonés

Kiyoshi Shiga

bacteria salmonellas.

Por el bacteriólogo

estadounidense Daniel Elmer

Salmón

Le Minor y Popoff

mencionaron que

genéticamente son una sola

especie.

En la actualidad el género Salmonella consta de sólo dos

especies, S. entérica y S. bongori; la

primera está dividida a su vez en seis

subespecies: subespecie entérica, salamae, arizonae,

diarizonae, houtebae e indica

CARACTERISTICAS

El género Salmonella pertenece a la familia Enterobacteriaceae. Está

constituído por bacilos gram-negativos, móviles.

Se pueden diferenciarse alrededor de 2.200 serotipos. En la actualidad el

género Salmonella consta de sólo dos especies

S. entérica S. bongori

S. salamae,S. arizonae, S. diarizonae, S. houtebae S. indica.

.

En el humano: S. typhi

En el cerdo: salmonella typhimurium y salmonella

choleraesuis

En las aves: salmonella pollorum y salmonella

gallinarum.

En el bovino: salmonella Dublín.

Su tamaño se encuentra entre 1 a 3 o de 0.4 a 0.6 micras.

Son móviles por medio de flagelos periticos.

se desarrollan entre 48° y 45 °C.

No sobreviven a temperaturas mayores de 70 °C

Poseen antígenos en su pared celular y flagelos conocidos como antígenos somáticos (O) y flagelares (H), pero además, un reducido grupo de serotipos pueden presentar el antígeno capsular Vi.

PROPIEDADES ANTIGENAS

El antígeno O

Es un lipopolisacarido termoestable, este es el principal antígeno de la pared celular y está formado por tres componentes: el polisacárido somático O mas externo, una región central y el lípido A. La fracción interna se encuentra asociada con la endotoxina (lípido A).

Antígenos flagelares H:

Es una proteína termolábil, y compuestos por flagelina, esto se encuentra contenido en los flagelos. El tipo de aminoácidos que compone la proteína así como la secuencia en que estos se agrupan, son responsables de la especificidad de los antígenos H.

FILAMENTO

GANCHO ANILLO L

MENBRANA EXTERNA CAPA DE PEPTIDOGLICANO ANILLO P ANILLO S ESPACIO PERIPLASMICO

MEMBRANA ANILLO M PLASMATICA 22 NM

Antígeno capsular Vi

Son considerados antígenos

capsulares compuestos por

polisacáridos. El antígeno Vi y el

O son los responsables de la

virulencia y los antígenos Vi

presentan poder protector. El

antígenos capsular interfieren en

la unión de los anticuerpos a las

bacterias.

La cápsula se puede definir

como una estructura

superficial que presentan

muchas bacterias en sus

ambientes naturales,

consistente en acumulación

de material mucoso o viscoso, situado

externamente respecto de la

pared celular 

confieren a las bacterias importantes propiedades:

•Adhesión a células hermanas, generando micro colonias .

•Protección contra agentes antibacterianos.

CICLO BIOLOGICO

La principal puerta de entrada de la salmonella es vía oral, por contacto con las heces de animales infectados y el consumo de la carne como fuente de alimentación.

Los animales infectados excretan salmonellas en cantidades considerables en las heces y la orina donde pueden sobrevivir hasta diez meses o más y se multiplica en el ambiente.

La salmonella evade las defensas

intracelulares de las células

intestinales sin ser destruida y

comienza a dividirse dentro de la

célula.

Posteriormente pasa a la sangre y produce una infección sistémica, localizándose en el hígado, bazo, medula ósea.

CICLO BIOLOGICO

Una vez de haber ingerido algún alimento

contaminado la bacteria llega al intestino

colonizan principalmente en el

íleon y ciego

producen una reacción inflamatoria que va seguida

de una perdida de agua, electrolitos y provocando a

su vez diarrea, dolores abdominales con fiebre.

Su periodo de incubación es de 12 a 36 horas con el cuadro

clínico antes mencionado que

presenta una duración de 1 a 7 días.

El primer paso para la colonización de la

bacteria es la asociación física del

epitelio, la adherencia de las células

microbiana a las adhesinas

superficiales i

invaden el epitelio donde se multiplican

 

SIGNOS

Para la presentación y desarrollo de una infección bacteriana es necesaria la interacción hospedero-agente, en donde la localización de la bacteria en el medio ambiente adecuado, permite adherencia e invasión, replicación y expresión de los factores de virulencia

Después de ser ingeridas y de pasar a través del estómago, las salmonellas son capaces de invadir y de replicarse ocasionando la enfermedad denominada salmonelosis la cual se manifiesta como gastroenteritis o cuadros septicémicos.

La enfermedad se caracteriza en que, después de un periodo de incubación de 12-36 horas, se

presentan nauseas, vómitos y dolores abdominales con fiebre y diarrea de intensidad

variable, cuadro que dura de 1 a 7 días

EN HUMANOS

EN BECERROS

La enfermedad clínica se caracteriza por la presencia de fiebre y perdida de apetito,

acompañado de diarrea acuosa que ocasionalmente contiene sangre o moco. mientras que en otros casos llega a ser

sumamente severa con septicemia y muerte, aun sin que haya diarrea.

EN CERDOS

EN AVES

Hay fiebre pérdida de apetito y cianosis que se hace más aparente en las regiones del abdomen y las orejas. La

mayoría de los animales mueren durante las primeras 48 horas. En la forma aguda la diarrea es el signo principal que

existe en la enfermedad, se produce aumento de temperatura y lesiones cutáneas. En la forma crónica

presentan diarrea profusa y de color amarillento.

En las aves las salmonellas se aíslan a demás a partir de los ovarios, huevos y

vesicula biliar

Existen cuatro formas de infección por

salmonella: gastroenteritis, septicemia,

fiebre entérica y colonización

asintomática.

GastroenteritisLos síntomas suelen aparecen

entre las 6 y 48 horas siguientes a

la ingestión de los alimentos o

agua contaminada iniciando con

nauseas, vomito y diarrea, fiebres,

espasmos abdominales teniendo

una duración de 2 días hasta 1

semana

Septicemia

La septicemia puede comenzar

con, escalofríos, respiración

acelerada y frecuencia cardíaca

rápida, fiebre y anorexia. Los

síntomas avanzan rápidamente

hacia un shock con reducción en la

temperatura corporal (hipotermia),

descenso de la presión arterial y

problemas en la coagulación de la

sangre que llevan a un tipo de

manchas rojas en la piel. Se puede

presentar reducción o ausencia del

gasto urinario.

Fiebre tifoidea y paratifoidea

Produce la enfermedad conocida como fiebre tifoidea causada por la S. serotipo tiphy. Las bacterias responsables de la fiebre entérica pasan a través de las células que tapizan el intestino, se replican después de ser transportadas al hígado, bazo y medula ósea. Entre los 10 y 14 días los pacientes presentan fiebre que va aumentando progresivamente.

En especies animales como cerdos, aves y bovinos presenta el siguiente

cuadro clínico:

Cerdos puede infectarse los cerdos recién destetados hasta los mayores de cinco meses. Provocando fiebre continua, diarrea amarillenta, síntomas respiratorios y nerviosos.

En aves:

retraso del crecimiento y caída de la producción.

Las lesiones son alteraciones

septicémicas, congestión y

degeneración de los tejidos, perdida de apetito y debilidad

En bovinos: provoca una enfermedad que dura varios días o semanas mostrando fiebre, pérdida de apetito y depresión, se produce diarrea con heces fétidas y acuosas, las que en ocasiones contiene moco y estrías de sangre.

FORMAS DE ADQUIRIR LA SALMONELLA

En el hombre la

diseminación de la

enfermedad ocurre

fundamentalmente por la

ingestión de alimentos que

se contaminan por las

manos no lavadas de

portadores sanos.

La infección en el hombre

suele ocurrir también por la

ingestión de carne cruda o

mal cocida, procedente de

animales infectados

generalmente con s.

enteritidis

La introducción de

animales portadores en

instalaciones pecuarias

libres de salmonelosis,

es el mecanismo más

común involucrado en

la diseminación de la

infección.

Muchos lotes de harina de

pescado, carne y huevo,

ampliamente utilizados en la

elaboración de alimento para

animales, pueden contener

numerosos serotipos de

salmonella.

CRECIMIENTO EN

MEDIOS DE CULTIVO

Las especies de Salmonella y Shigella son no fermentadoras de la lactosa y forman colonias incoloras en el Agar SS. Las especies de Salmonella que son productoras de sulfuro de hidrógeno desarrollan colonias con centro obscuro.

Durante el estado agudo de la gastroenteritis, el numero de salmonella spp. en heces es grande y la materia fecal es la muestra de elección para efectuar el diagnostico de salmonelosis mediante coprocultivo, empleando en estos casos medios diferenciales selectivos y de enriquecimiento, tales como salmonella-sigella, desoxicolato citrato agar, caldo tetrationato y caldo selenito

Medio de cultivo selectivo para Salmonella y Shigella. Está compuesto por sales biliares que inhiben el crecimiento de coliformes, lactosa y rojo neutro (indicador de pH).Las colonias fermentadoras de lactosa producirán ácidos y cambiará el color del medio a rosa. Como Shigella y Salmonella no utilizan este azúcar forman colonias transparentes.El tiosulfato es la fuente de azufre para la producción de ácido sulfhídrico de las bacterias sulfato-reductoras. Este ácido reacciona con la sal de hierro y se forma sulfuro de hierro de color negro. Las colonias de Salmonella se observan transparentes con un precipitado negro en el centro.

PROFILAXIS

Se basa en la adopción de diversas medidas:

1. Disminución de la infección del ganado, mediante el mejoramiento de las condiciones higiénicas en corrales, establos y mataderos, y control de los piensos.

2. Inspección veterinaria y separación de los animales enfermos, sacrificio de urgencia o que presenten lesiones sospechosas en la canal, que deben someterse a examen bacteriológico.

3. Medidas que destruyan el microorganismo en los alimentos, como la pasteurización de la leche, cocción de la carne o prevención de su multiplicación por refrigeración de los alimentos hasta su consumo.

4. Vacunas

VOCABULARIOAntígeno: es cualquier sustancia que es reconocida como extraña por el cuerpo y que suscita una reacción inmunológica, en particular la formación de anticuerpos específicos capaces de unirse a él. Los antígenos pueden ser formados en el cuerpo o introducidos a él. Es una sustancia que introducida en un individuo desencadena una respuesta inmune, para esto debe ser reconocido por un receptor linfocitario

Virulencia: designa el carácter patogénico y nocivo de un microorganismo como una bacteria, hongo, virus, protozoo

Adhesinas: se denomina así a los múltiples factores que producen las bacterias para adherirse efectivamente a sus hospedantes

Fluroquinolonas: son agentes bactericidas que actúan inhibiendo la ADN girasa. Se usan para tratar las infecciones por bacterias en muchas partes diferentes del cuerpo.

Enterotoxina: es una sustancia dañina producida por ciertas bacterias y que es especialmente peligrosa para partes del tracto gastrointestinal

Infecciones focales: infección en la que las bacterias están confinadas en un punto desde el cual envían sus productos a la corriente sanguínea.

Macrófago: células del sistema inmunitario, que se localizan en los tejidos procedentes de la emigración desde la sangre a partir de un tipo de leucocitos llamado monocito. Su función es mantener la integridad del conectivo removiendo sustancias extrañas, participan en la respuesta inmune presentando antígenos fagocitados a células linfociticas

Fibronectina: es una glicoproteína adhesiva presente en forma soluble en plasma e insoluble en la matriz extracelular de la mayoría de los tejidos, participa en el proceso de cicatrización de una lesión vascular después de la formación de un coagulo de fibrina, formado por la activación del sistema hemostático.

GRACIAS