Experiencia venezuelatik

Post on 03-Jul-2015

2.198 views 0 download

Transcript of Experiencia venezuelatik

¿Dónde estamos?Mungia, población de 15.000 habitantesaproximadamente.A 20 Km de Bilbao de Bermeo y de Gernika

BIZKAIA

El municipio tiene una actividad económica eminentemente industrial y de serviciosy estáregistrando un crecimientomuy rápido

Todo lo que está en gris son zonas industriales

AQUÍ TRABAJAMOS, ESTUDIAMOS, CONVIVIMOS, .....

Quiénes somos

Alumnado: En torno a 770 alumnos-as Más del 20% es alumnado inmigrante Convivimos con otras 26 nacionalidades

Centro que imparte: DBH/ESO Lan Hezkuntza/Formación profesional

Ciclos medios y superiores Batxilergoa/ Bachillerato

Tecnológico y de Ciencias Naturales Humanístico

Modelos lingüísticos B y D Plantilla de 110 profesores

VECINOS DE UN MISMO MUNDO - MUNGIA

Trayectoria del IES MUNGIA BHI

“Hace falta todo un pueblo para educar a un niño”

Hay problemas de convivencia y fracaso

escolar

Recogida de demandas en evaluaciones y coordinaciones

de ciclo y tutorías

Se inicia un periodo de reflexión, evaluación y continua evolución

de los proyectos existentes

Definición conjunta de la situación en que nos

encontrábamos

BÚSQUEDA DE SOLUCIONES

Comunidades de aprendizaje

¿Qué teníamos muy claro?

Evitar la exclusión (vía fracaso escolar)

Las Vías de la exclusión La exclusión se lleva a cabo en tres pasos

sistemáticos: se establecen grupos de alumnos de nivel bajo, se sacan fuera del aula a los niños diferentes o

conflictivos para no estorbar el buen funcionamiento de la misma y,

por último, se lleva a estos niños fuera de la escuela y se les priva de su derecho a la educación.

Qué son las Comunidades de Aprendizaje

En España, este proyecto comenzó en el País Vasco con la colaboración del CREA de Barcelona.

Las Comunidades de Aprendizaje suponen una alternativa a la exclusión y el fracaso escolar.

Punto de partida para transformar la escuela: "Que el aprendizaje que queremos para nuestros hijos esté al alcance de todos los niños".

¿Qué persiguen y cómo las Comunidades de Aprendizaje?

La justificación de las Comunidades de Aprendizaje la encontramos en que la sociedad industrial ha sido sustituida por la sociedad de la información. Los rápidos cambios sociales no se manifiestan al mismo ritmo en las escuelas.

Dentro de la Sociedad de la Información se produce un Darwinismo Social, es decir, la escuela realiza una selección de los individuos. Las Comunidades de Aprendizaje pretenden acabar con esta selección.

Para la transformación de las escuelas en Comunidades de Aprendizaje es necesario atravesar tres fases: el sueño, las prioridades y las comisiones de trabajo mixtas.

¿Cómo se hace?

Tras el “Sueño” viene fijar prioridades Creación de comisiones mixtas Altas Expectativas Adaptaciones curriculares y aceleración

de aprendizajes. Frente a la exclusión, los grupos

interactivos.

NUESTRA DECISIÓN El Modelo Educativo

> Inclusivo:* Todo el alumnado en grupo ordinario* Modelo grupal heterogéneo* Evitar las segregaciones* Todos los recursos a las aulas ordinarias

> Participativo:* Fomentar la participación de todos los sectores de la

comunidad escolar y otros agentes del municipio.

> Dialogante:* El diálogo es el camino para: resolver conflictos,

tomar decisiones, elaborar normas.

> Intercultural: * Hacer presentes todas las culturas de nuestro centro * Fomentar el diálogo intercultural

COMO TRABAJAMOS Prácticas inclusivas en las aulas

Grupos interactivos 2 profesores en aula PRL con alumnos dentro del aula ordinaria

Tertulias literarias Biblioteca tutorizada Acción tutorial Actividades extraescolares y complementarias en

otros espacios educativos Participación Formación compartida con familiares y agentes de la

comunidad Reorganización de la Comisión Pedagógica Comisiones mixtas (alumnado, familias, profesorado)

TERTULIAS LITERARIAS

Grupos interactivos con más de un adulto en aula

Recorrido de este instituto en el tratamiento de la inmigración

Se da un aumento constante del número de alumnos inmigrantes

Aparece la figura del PRL (profesor de refuerzo lingüístico)

Asume el papel de dinamizador intercultural Plan de acogida con alumnado y familias Actividades de sensibilización ante la diversidad cultural en aula Fiesta multicultural

(hau zuk garatzekoa da)

Jornadas o fiesta multicultural Actividades en Aula:

Talleres (de henna, percusión, cuentos del mundo, cocina del mundo)

Charlas y mesas redondas con inmigrantes contando sus experiencias.

Cine-forum

Actividades fuera del aula Exposición de países Gastronomía Juegos y danzas del mundo Conciertos Exposiciones de fotografías

Todo coordinado con actividades que organiza el Ayuntamiento a nivel de municipio

¿Qué es el multiculturalismo?

Se refiere a una política donde las diferentes culturas se entienden como un todo homogéneo y conservan, viven y expresan sus diferencias junto a otras culturas en una misma nación. Las culturas coexisten pero no hay superposiciones. Lo que busca es que exista convivencia política pero manteniendo y protegiendo las diferencias como un valor.

Lo que busca es que la gente se entienda e interactúe aceptando su diversidad y no buscando la similitud, a la vez que respetando las preferencias de los individuos, sea cual sea su cultura.

Desde la perspectiva educativa se tiende a evitar el etnocentrismo.

El relativismo cultural constituye el punto central de este enfoque, en el que se consideran que todos los grupos sociales y étnicos son equiparables en el plano formal

CRITICAS AL MULTICULTURALISMO

Se da la exclusión social Ghetización de los grupos étnicos Falta de diálogo entre culturas Divide a la sociedad Marca las diferencias Fuente de multiplicidad de conflictos

¿Qué es la Interculturalidad?

La educación intercultural resalta las relaciones y los valores individuales o grupales, además de las formas y los múltiples símbolos que consciente o inconscientemente acompañan a las personas en la vida cotidiana. Para algunas autoras como Ángela María da Silva (1995: 8), la educación intercultural se fundamenta en la interacción pluralista y activa, es un modelo de actuación que parte del respeto y la tolerancia, de la simetría entre las relaciones, de la equivalencia entre las personas… donde se asume que el conflicto provocado por el choque cultural, en lugar de reprimirlo o ignorarlo, es positivo y enriquecedor, ya que los procesos resultantes de esta relación y contacto englobarían cambios de actitud hacia una sociedad igualitaria.

Este tipo de educación pone el énfasis en los puntos de contacto y en el diálogo que se debe producir entre las culturas, siempre en un clima de igualdad y respeto

MULTICULTURALIDAD

Dentro de un mismo territorio coexisten diferentes culturas, grupos nacionales, étnicos, religiosos.

Cada uno de ellos lleva una evolución diferenciada y con distinto nivel de preponderancia.

Relaciones asimétricas

INTERCULTURALIDAD

Las distintas culturas, que coexisten en un determinado territorio mantienen relaciones de apertura, interrelación, interacción, intercambio y reconocimiento mutuo de sus respectivos valores y formas de vida

Relaciones que manifiestan un carácter igualitario

Multiculturalidad vs Interculturalidad

LA FIGURA DEL LA FIGURA DEL DINAMIZADOR CULTURALDINAMIZADOR CULTURAL

Figura creada por el Gobierno Vasco hace 2 años ante el aumento de la inmigración

Al tener nuestro Instituto más de un 20% de alumnado inmigrante solicitamos esta figura.

Funciones: dinamizar toda la actividad multicultural Actividades de sensibilización y formación con alumnado,

familias y profesorado. Hacer presentes todas las culturas y sensibilidades del centro Impulsar un diálogo entre culturas.

MUNGIA MULTICULTURAL, CAMINANDO HACIA LA INTERCULTURALIDAD

• ¿Qué se entiende por Interculturalidad?

• La interculturalidad, para corregir la asimetría existente, reclama, como su complemento necesario, la comprensión de lo intercultural como proyecto cultural compartido que busca la recreación de las culturas a partir de la puesta en práctica del principio del reconocimiento recíproco

Objetivos del proyecto de Objetivos del proyecto de interculturalidad del IES MUNGIAinterculturalidad del IES MUNGIA

Crear una escuela inclusiva Impulsar un ambiente multicultural

evitando la idea del “deficit” Trabajar para erradicar los

estereotipos y prejuicios.

Impulsar el conocimiento y diálogo entre culturas. Haciendo visibles todas las culturas Valorando la diversidad

Crear un ambiente de acogida que propicie un ambiente de estudio adecuado para todos

Incentivar el éxito escolar

A largo plazo: Incluir la interculturalidad en

el proyecto curricular de centro.

Desarrollar la competencia intercultural en toda la comunidad escolar (alumnado, profesorado, familias, otros agentes).

Competencia intercultural: definición

Habilidad para negociar los significados culturales y de actuar comunicativamente de una forma eficaz de acuerdo a las múltiples identidades de los participantes

(Chen y Starosta)

Se acentúa la interacción, la comunicación, negociación y enriquecimiento entre personas con referentes culturales distintos

Competencia intercultural: componentes

Habilidades cognitivas (conciencia intercultural).

Habilidades afectivas (sensibilidad intercultural).

Prácticas (destreza social).

Actividades que se están Actividades que se están realizando para incrementar el realizando para incrementar el éxito escolaréxito escolar

Son metodologías que, además de incentivar el diálogo entre iguales, ayudan al mutuo conocimiento:

Grupos interactivos y toda metodología u organización que propicie aumentar los momentos de aprendizaje y su calidad.

Tertulias literarias Se aprovecha a elegir libros que faciliten el trabajo intercultural

y contra el racismo.

Biblioteca tutorizada

Actividades para incentivar el Actividades para incentivar el diálogo interculturaldiálogo intercultural

Programas para trabajar los prejuicios y el racismo (en tutorías, Alternativa y Educ. Para la Ciudadanía)

Actividades en distintas áreas que propicien el conocimiento de otras culturas.

Blog para impulsar el diálogo en la comunidad escolar. Atlas Intercultural Charlas con inmigrantes en aula Hacer visibles, mediante carteles, las fiestas o

acontecimientos más importantes de las culturas del centro.

Celebrar la semana intercultural. Crear un Banco de datos sobre interculturalidad, tanto para

alumnado como para profesorado.

Hacia la competencia intercultural

Competencia dialógica Competencia en el reconocimiento de otras creencias, en otros

modos de conocimiento, en otras destrezas. Competencia en saber identificar la propia identidad y las otras

identidades. Competencia para interactuar con otras identidades en igualdad. Competencia para desterrar los prejuicios.

La competencia intercultural se demuestra clave para el ejercicio de la ciudadanía en una sociedad plural.

- lucha contra todas las formas de exclusión social

- búsqueda de estrategias que favorezcan el desarrollo de valores - participación en un proyecto común de sociedad responsable donde

cada uno tenga su lugar, su tarea, su responsabilidad.

Bruner (1997:22),

Plantea que el aprendizaje y el pensamiento siempre están situados en un contexto cultural y siempre dependen de la utilización de recursos culturales.

Decálogo para una Educación Intercultural de Francesc Carbonell i Paris

Educarás en la convicción de la igualdad humana y contra todo tipo de exclusión.

Respetarás a todas las personas, pero no necesariamente todas sus costumbres o actuaciones.

No confundirás la interculturalidad con el folclorismo. Facilitarás una construcción identitaria libre y responsable. Tomarás los aprendizajes como medios al servicio de los fines educativos. Te esforzarás para que todas las actividades de aprendizaje sean significativas para todos-as, especialmente para el alumnado de los

grupos minoritarios. No caerás en la tentación de las agrupaciones homogéneas de alumnos. No colaborarás en la creación ni en la consolidación de servicios étnicos. Evitarás los juicios temerarios sobre las familias de alumnos. Reconocerás tu ignorancias, tus prejuicios y tus estereotipos, y la

necesidad de una formación específica continua.

BLOG de la Interculturalidad del IES MUNGIA

hhtp://kulturartekoa.wordpress.com

Para colaborar con artículos kulturartekoa@gmail.com