examen mental1

Post on 04-Jul-2015

265 views 1 download

description

para estudios de psicopatologia

Transcript of examen mental1

• Grupo 3

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

“ROMULO GALLEGOS”.

ÁREA: CIENCIAS DE LA SALUD

Dra. Karol Narváez

Tono de voz

Taquilalia

Bradilalia

Verborrea

Alteraciones Ecolalia

del lenguaje Coprolalia

Musitaciones

Neologismo

Palabras aproximadas

Palabras privadas

Incoherencias

Disgregación:

• Las palabras tienen sentido internamente, pero no se relacionan con el contexto en el que se insertan. Producto de un pensamiento disgregado.

Estereotipia:

• Palabras innecesarias que se intercalan en el discurso.

Pararespuestas:

• Es propia de pacientes esquizofrénicos catatónicos o residuales.

Verbigeración:

• Característica del Síndrome Catatónico.

• Se observa de pacientes catatónicos, estuporosos, histéricos o deprimidos.Mutismo:

• estado en el que la persona afectada se niega a moverse o emitir sonidos o es incapaz de hacerlo.

Mutismo acinético:

• trastorno mental de la infancia caracterizado por el rechazo continuo a hablar en determinadas situaciones sociales.

Mutismo selectico:

Alteraciones de origen orgánico:

Disartria: trastornos del tono y movimiento de los músculos que controlan la articulación.

Disartria central: tumores del sistema nervioso central, accidentes cerebro vasculares, lesiones cerebelosas y en la enfermedad de Parkinson.

Disartria periférica: la esclerosis múltiple.

No fluidas

• Afasias de broca.

• Motora transcortical.

Las fluidas

• Afasias de wernicke.

• Conducción.

• Sensorial transcortical.

• Subcortical talamica.

Las globales o mixtas

• El paciente no entiende ni se puede expresar.

Afasia: Trastorno de la expresión o comprensión del lenguaje, producto de

una lesión cerebral.

se clasifican en tres grandes grupos según el modelo neoasociacionista de

Boston:

Afasia de broca:

- Dificultad para expresarse con el habla.

- Puede leer.

- No escribe, ni repite palabras.

- Se angustia.

- Hemiparesia.

Afasia motora transcortical:

- Entiende.

- El habla esta restringida.

- Frases cortas.

Afasia de conducción:

- Entiende en lenguaje O y E.

- Habla con fluidez.

- No escribe ni repite frases.

- Dificultad para denominar objetos.

Afasia de Wernicke:

- Habla con fluidez.

- No entiende el lenguaje O y E.

- No luce preocupado.

Afasia de sensorial transcortical:

- Hay pobre comprensión.

- Repite y escribe normalmente.

- Dificultad para encontrar la palabra correcta.

- Dificultad para denominar objetos.

Afasia subcortical talamica:

- Habla lenguaje logorreico.

- Repiten normalmente.

- Problemas de memoria y atención.

Disfemia:

• Debido a una imperfecta coordinación de las funciones ideomotrices cerebrales.

Dislalia:

• Dificultad para articular palabras.

Tartamudez:.

• Alteración de la fluidez y el ritmo de al expresión oral.

Afecto :experiencia emocional subjetiva

Eutimia :intensidad considerada

Como normal

Ecotimia efectividad que logra razonar

Alteraciones cuantitativas :intensidad

Del afecto.

Hipotimia o embotamiento :intensidad del afecto disminuida

Hipertimia :exagerada de la experiencia del

Afecto (tristeza o alegría)

Animia :falta total de expresión efectiva

• Anecotimia: Afectividad que no resuena.

• Neotimia: Afecto distinto, raro o nuevo.

• Incongruencia: Afecto no es congruente

con el contenido del habla o de la expresión.

• Labilidad: Cambios repentinos, rápidos o

bruscos de la expresión afectiva.

• Paratimia: Reír en una situación

habitualmente generadora de tristeza.

• Catatimia: Estado de intenso colorido

afectivo que embarga la psique provocando

la interferencia de los juicios.

• Euforia: Predominancia de un estado

afectivo alegre exacerbado.

• Alexitimia: Afecto que el sujeto no puede

identificar.

• Distimia: Explosiones afectivas sin

ninguna relación con la situación que se

vive.

• Ambivalencia afectiva: Sentir dos

afectos diferentes al mismo tiempo en

relación a un mismo objeto, persona o

situación.

En las perturbaciones psíquicas se encuentran

exageraciones, disminuciones o mezclas de los

afectos, así como la ausencia aparente de los

mismos, los criterios de la normalidad o

anormalidad de los afectos se basan en la

profundidad, duración y coherencia.

Para Explorar:

Características individuales de la

personalidad (humor habitual de

sentimientos religiosos y

artísticos).

• Intensidad.

• Afecto predominante.

• Rango del afecto.

• Adecuación del afecto.

• Es importante evaluar como

es actuado, vivido y sentido

el afecto.

• Considerar la

contratransferencia.

Sensopercepción

Detección

ProcesamientoTransmisión

Factores que influyen en la Sensopercepción

Percibir no es una actividad pasiva, depende de:-estado de animo-emociones-motivaciones y expectativas-aspectos socioculturales

Alteraciones de la Sensopercepción

Iusiones: Interpretación falsa de una

imagen sensorial

Las ilusiones se pueden asociar a:

- estados emocionales o de ansiedad

intensos

- algunos tipos de esquizofrenia

- consumo de tóxicos

Tipos de ilusiones:

- Persiatención. (Estados de somnolencia, obnubilación y confusión; también como

efecto de la fatiga y la ansiedad, y en intoxicaciones leves).

Alteraciones de la Sensopercepción

Alteraciones de la Sensopercepción

Tipos de ilusiones:

- Catotímicas: aparecen durante estados emocionales intensos

Alteraciones de la Sensopercepción

Tipos de Iusiones.

- Pareidólicas:

Alteraciones de la Sensopercepción

Alucinosis:

Ocurren sobre un fondo estimular externo, mediante deformación del

mismo.

•Situadas en el espacio externo.

•Son vivenciadas como reales, pero el enfermo SABE que no son ciertas.

•Típicas del alcoholismo crónico: Oye la voz de su conciencia

Alteraciones de la Sensopercepción

Pseudoalucinaciones:

-Imágenes hipnagógicas

-Imágenes hipnogógicas o hipnopómpicas

-Vigiles

Alteraciones de la Sensopercepción:Alucinaciones

Esquirol las define como “una percepción sin objeto”

La OMS la define “percepción sensorial en ausencia de estimulo externo

apropiado”

Alteraciones de la Sensopercepción: Alucinaciones

Características:

Certeza

Total convencimiento de su percepción y completa seguridad de la existencia real del mismo.

Convicción de la realidad

el sujeto vivencia el fenómeno de modo sintónico, pudiendo tener conciencia o no de que lo esta experimentando

Frescura Sensorial

No existe alteración del órgano sensor

Corporeidad

lo percibido tiene cuerpo, volumen y ocupa un lugar en el espacio.

Alteraciones de la Sensopercepción: Alucinaciones

Clasificación de las alucinaciones:

Según su complejidad:

-Elementales: Impresiones sencillas, difusas e indiferenciadas. (ver luces,

puntos etc)

-Complejas: percepción de cosas u objetos concretos (Oír voces)

Alteraciones de la Sensopercepción:Alucinaciones

Según su contenido:

-Miedos, deseos, recuerdos o experiencias anteriores

-Contenidos culturales y/o religiosos

-Situaciones vitales especiales

-Delirantes

Alteraciones de la Sensopercepción: Alucinaciones

Según su modalidad sensorial:

Alucinaciones auditivas: son una forma frecuente de inicio de la

esquizofrenia. El paciente oye voces o sonidos que no existen.

Ssegún su estructura son:

-Simples: silbidos, pitidos, truenos, zumbidos, estampidos,...(acoasmas)

-Complejas: palabras, frases, trozos musicales.

-Pueden ser fonemas imperativos, si percibe órdenes

-Fonemas comentadores si percibe comentarios de supuestas personas, ya

sean en 2ª persona, o en 3ª persona con 2 supuestos y el paciente

Alteraciones de la Sensopercepción: Alucinaciones

Según su modalidad sensorial:

Alucinaciones visuales: el paciente ve

formas o imágenes que en realidad no

están presentes. No son muy

frecuentes en las psicosis.

- Su aparición es mas frecuente en

los trastornos orgánicos y cerebrales

y en el consumo de tóxicos.

- Las alucinaciones de contenido

antropomórfico y zoomórfico

(insectos, reptiles) son propias de

trasornos del SNC.

Alteraciones de la Sensopercepción: Alucinaciones

Según su modalidad sensorial:

Alucinaciones táctiles: el paciente refiere sensaciones corporales

térmicas, dolorosas, sensación de tocar o ser tocado.

Formicación: sensación de que le caminan animales por el cuerpo.

Alteraciones de la Sensopercepción: Alucinaciones

Según su modalidad sensorial:

Alucinaciones olfativas o gustativas: Se trata de sabores u olores generalmente

desagradables. Están relacionadas con posible daño orgánico.

Pueden aparecer en :

Esquizofrénicas: Raras y de mal pronóstico.

Depresiones.

Crisis epilépticas.

Cuadros orgánicos (tumores del SNC).

Alteraciones de la Sensopercepción: Alucinaciones

Según su modalidad sensorial:

Alucinaciones somáticas:

Alucinaciones que provienen sobre

sensaciones del propio cuerpo.

Pueden ser tanto somáticas como

viscerales

Aparecen en la esquizofrenia junto con

otros delirios y también en el

Síndrome de Cotard.

Según su modalidad sensorial:

Alucinaciones Cenestésicas: sensación de movimiento total o parcial del cuerpo.

Generalmente en trastornos neurológicos, pero puede aparecer en

esquizofrenia

Disomatognosias: alguna parte del cuerpo es percibida como anormal en su

forma o amaño.

Alteraciones de la Sensopercepción: Alucinaciones

Alteraciones de la Sensopercepción: Alucinaciones

Según su modalidad sensorial:

Alucinación extracampina: la experiencia alucinatoria tiene lugar fuera del

campo sensorial del sujeto. Por ejemplo “oigo que hablan de mi a 10 kilometros”

Alucinación multimodal o mixta: presencia de mas de una alucinación. Por

ejemplo: alucinación visual + alucinación auditiva

Alteraciones del primer periodo del acto

voluntario: (conacion o acción implícita):

cuantitativas y cualitativas.

Cuantitativas:

1. Abulia: falta de voluntad

Abulia Neurasténica

Abulia de los esquizofrénico

Abulia de los melancólicos

Abulia de los catatónicos

2. Hipobulia: Disminución de Voluntad

3. Hiperbulia: Aumento de la Voluntad

Alteraciones del primer periodo del acto

voluntario: (conacion o acción implícita):

cuantitativas y cualitativas.

Cualitativas:

1. Impulsos:

Manera de responder del instinto

2. Compulsiones:

Estado patológico resultado de dos fuerzas contrarias

Es la capacidad de valorar las alternativas y actuar,la actividad psíquica mediante la cual el espíritu realiza una síntesis mental que permite llegar a una conclusión entre las ideas o conocimientos.

Etapa De Elaboración

Etapa Crítica

Juicio De Relación E Identificación

Juicios De Comparación

Juicio De Valor

o Juicio insuficiente: alteración que se observa en los casos de

incompleto desarrollo psíquico Síndrome Oligofrénico (interrupción

del desarrollo de la inteligencia).

o Juicio debilitado: disminución del juicio, el juicio es deficiente

con respecto a su capacidad anterior.

o Juicio Suspendido: en los casos de obnubilación de la conciencia, que se encuentra dificultada o

impedida en su función.

o Juicio desviado: alteración cualitativa debido a la interferencia de

una intensa carga afectiva. El juicio se encuentra alterado en forma

parcial.

o Juicio disgregado: alteración cualitativa de

efracción o rotura de las estructuras del

juicio.

"¿Qué haría si encuentra una licencia de conducir en el suelo?“

"¿Qué haría si un oficial de policía se aproxima por detrás en un automóvil

con las luces titilando?"

JUICIO E INTROSPECCIÓN INTERPRETACIÓN DELIRANTE DE LA REALIDAD (DELIRIO)

El Insight

Aspectos en el insight

o Cognitivos.o Relativos al cumplimiento.o De síntomas específicos.o Temporales.

Falta de insight como un mecanismo de afrontamiento psicológico. En

muchos casos la falta de reconocimiento de una enfermedad representa

un intento de evitar la experimentación de una enfermedad y sus

consecuencias personales.

o Modelo De Defensa Psicológica.

o Modelo Evasivo

o Déficit Neurobiológico delirios, alucinaciones y

alteración de la

conducta

PSICOMOTRICIDAD.

Conjunto de actos que reflejan la

actuación de la persona en interacción con

experiencias afectivas y cognitivas.

PSICOMOTRICIDAD.

Alteraciones cuantitativas:

Hiperactividad: aumento en la frecuencia

de actividades.

Hipoactividad: disminución de la

frecuencia.

MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS.

Agitación: movimientos descontrolados e

impulsivos, múltiples actividades incompletas

e inconexas que pueden implicar

agresividad.

MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS

Catalepsia. Inhibición de la psicomotricidad

en su máxima expresión.

MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS

Temblores:

Convulsiones

Espasmos

Tics:

Estereotipias

Discinesias

Flexibilidad cérea.

PSICOMOTRICIDAD

Movimientos Voluntarios

•Excitación: Aumento de los

movimientos sin intención

específica

•Acatisia: Impulso para caminar

constantemente, con intentos de

reposar sentados o acostados,

•Apraxia: Dificultad para

realizar actividades que

requieren de cierto nivel de

complejidad en su realización

motora.

•Acinecia : Forma extrema de la

inmovilidad, no responden a los

estímulos habitualmente

•Catatonia: Síndrome

que incluye: catalepsia,

estupor, mutismo,

esteriotipias y

ecosíntomas.

•Manierismos: Exageración

de los gestos

•Ecopraxia :Es la repetición involuntaria o

imitación de los movimientos observados

de otra persona.

Psicomotricidad