EVOLUCIÓN DE LAS OPERACIONES BÁSICAS EN EDUCACIÓN … · 2018-07-24 · EVOLUCIÓN DE LAS...

Post on 07-Aug-2020

2 views 0 download

Transcript of EVOLUCIÓN DE LAS OPERACIONES BÁSICAS EN EDUCACIÓN … · 2018-07-24 · EVOLUCIÓN DE LAS...

EVOLUCIÓN DE LAS OPERACIONES BÁSICAS

EN EDUCACIÓN PRIMARIA

María C. Canto LópezTeresa Simonet MESA 2. EXPERIENCIAS EN PRIMARIA

1. INTRODUCCIÓN

2. OBJETIVOS

3. MATERIAL Y MÉTODO

4. RESULTADOS

5. CONCLUSIONES

1. INTRODUCCIÓN

• En este trabajo se presenta la evolución que muestran los

alumnos en la resolución de las operaciones básicas

utilizando el formato de rejilla.

• Con este trabajo se pretende mostrar cómo a medida que el

alumnado va avanzando de curso se van interiorizando las

estrategias de cálculo mental, personalizando la ejecución del

cálculo.

• La recogida de datos se realizó en un centro educativo

público, donde el alumnado trabaja el Método ABN desde la

etapa de Infantil hasta 6º de E.P.

2. OBJETIVOS

El objetivo principal del presente trabajo fue mostrar la

progresión del alumnado en cuanto al tratamiento que realiza

del cálculo escrito utilizando la rejilla, analizando qué

estrategias se van utilizando en cada nivel y cómo se van

afianzando a medida que avanzamos de curso.

Con esta pequeña muestra, se pretende demostrar la

importancia de la continuidad del Método ABN en los centros

escolares, para que las estrategias que se van iniciando en

Infantil y Primer Ciclo de Primaria, puedan evolucionar e

interiorizarse por parte del alumnado en Segundo y Tercer

Ciclo de E.P.

3. MATERIAL Y MÉTODO

Pruebas Ad-hoc de cálculo escrito, aumentando el nivel de

dificultad en cada nivel para adaptarlas a los contenidos de

cada curso.

La prueba fue administrada en un aula aparte por la

investigadora.

Previo a la administración de la prueba, se informó a la

Directora del centro educativo y se entregó autorización a los

tutores del alumnado para pedir los permisos necesarios.

La prueba tuvo una duración de 30-40 minutos.

El método de elección dela muestra fue aleatorio, ya que de

cada clase se escogieron 10 alumnos aleatoriamente, de

forma que pudiéramos tener una muestra lo más heterogénea

posible.

4. RESULTADOS

SUMAS EN 1º E.P.

4. RESULTADOS

SUMAS EN 1º E.P.

4. RESULTADOS

SUMAS EN 2º E.P.

4. RESULTADOS

SUMAS EN 2º E.P.

4. RESULTADOS

SUMAS EN 3º E.P.

4. RESULTADOS

SUMAS EN 3º E.P.

4. RESULTADOS

SUMAS EN 4 º E.P.

4. RESULTADOS

SUMAS EN 4 º E.P.

4. RESULTADOS

SUMAS EN 5 º E.P.

4. RESULTADOS

SUMAS EN 5 º E.P.

4. RESULTADOSSUMAS EN 6 º E.P.

4. RESULTADOS

SUMAS EN 6 º E.P.

4. RESULTADOS

RESTAS EN 1º E.P.

4. RESULTADOSRESTAS EN 1 º E.P.

4. RESULTADOSRESTAS EN 2 º E.P.

4. RESULTADOSRESTAS EN 2 º E.P.

4. RESULTADOSRESTAS EN 3 º E.P.

4. RESULTADOSRESTAS EN 3 º E.P.

4. RESULTADOSRESTAS EN 3 º E.P.

4. RESULTADOSRESTAS EN 4 º E.P.

4. RESULTADOSRESTAS EN 4 º E.P.

4. RESULTADOSRESTAS EN 5 º E.P.

4. RESULTADOSRESTAS EN 5 º E.P.

4. RESULTADOSRESTAS EN 6 º E.P.

4. RESULTADOSRESTAS EN 6 º E.P.

4. RESULTADOS

PRODUCTOS EN 2º E.P.

4. RESULTADOS

PRODUCTOS EN 2º E.P.

4. RESULTADOS

PRODUCTOS EN 3º E.P.

4. RESULTADOS

PRODUCTOS EN 3º E.P.

4. RESULTADOS

PRODUCTOS EN 4º E.P.

4. RESULTADOSPRODUCTOS EN 5º E.P.

4. RESULTADOS

PRODUCTOS EN 5º E.P.

4. RESULTADOS

PRODUCTOS EN 6º E.P.

4. RESULTADOS

PRODUCTOS EN 6º E.P.

4. RESULTADOS

DIVISIONES EN 3º E.P.

4. RESULTADOSDIVISIONES EN 3º E.P.

4. RESULTADOS

DIVISIONES EN 4º E.P.

4. RESULTADOS

DIVISIONES EN 4º E.P.

4. RESULTADOS

DIVISIONES EN 5º E.P.

4. RESULTADOS

DIVISIONES EN 5º E.P.

4. RESULTADOS

DIVISIONES EN 5º E.P.

4. RESULTADOS

DIVISIONES EN 6º E.P.

4. RESULTADOS

DIVISIONES EN 6º E.P.

5. CONCLUSIONES- A partir de 3º de E.P. comienzan a surgir estrategias propias

para la resolución de las operaciones, y la variedad en las

mismas es mayor.

De ahí la importancia de la continuidad del método en los

ciclos superiores.

- Es conveniente realizar un análisis de los errores en el aula,

para comprobar qué aspectos debemos afianzar en el

alumnado

- A pesar de aparecer errores, la resolución de izquierda a

derecha en el Método, permite que no se cometan errores

“garrafales”

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓNMUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN

canto.maria.c@gmail.com