Estructura de guión radi0fónico.

Post on 03-Mar-2017

26 views 3 download

Transcript of Estructura de guión radi0fónico.

Guión radiofónicoGenero fictión

Adaptado

EL lenguaje sonoroCódigo Radiofónico

Voz

Música

Efectos sonorosRuidos

Silencios

Estados mentales

Mensaje

VariablesY condicionantes

Funciones del sonido

• Función Emotiva: de carácter expresiva puede definir la relación del mensaje y el receptor.

• Función Connotativa: todo lo que recibe el destinatario como información y que, a su juicio, le da una interpretación.

• La función poética: La función estética por excelencia en las artes. Símbolo, estilo, detalle y profundidad.

Panorama de equipo técnicoCabina de radio

Comnsolas de audiode 16 a 32 CanalesMódulos conocidos comoFaders.Todos marcadosEn 0 dB

MicrófonoCondensador

Planos SonorosHorizontes sonoros en estudio

• PPP. Distancias mínimas al micrófono representando susurros a distancias íntimas.

• Plano 1.- Con el propósito de mandar un mensaje claro a distancias de una cuarta.

• Plano 2.- con distancias de 40 cm conseguimos el intercambio de planos para ambientación o contextos.

• Plano 3 .- La mezcla es más clara en combinación de planos, a veces el plano es rebasado y no es e tan claro haciendo que el escucha esfuerce su atención.

• Plano 4.- EL sonido más débil en radio, acompaña a los primeros plano, con protagonismo mínimo.

Fenómenos acústicos de las ondas sonoras

• Reverberación, la repetición de reflexión de las ondas.

• Refracción: de acuerdo la densidad o el ambiente cambia el ángulo de las ondas.

• Difracción: pasa el sonido a pesar de obstáculos puede entrar en regiones creando una serie de nuevas onda

• Efecto Doppler: cuando nos acercamos a la fuente de sonido a velocidad determinada llegaran un mayor numero de vibraciones a nuestro oído.

Reverberación

• Múltiples ondas reflejadas en espacios sólidos planos que continúan llegando al oído, el tiempo de reverberación depende de la absorción de los elementos en el espacio.

• El corcho resulta un elemento que no permite la reflexión del sonido.

Refracción

• Supone el cambio de velocidad de la onda cambiando su ángulo cuando es interrumpido por otro medio de cambio de densidad.

Difracción.

• Refiriendo a una fragmentación de la onda pero si encuentra espacio, seguirá su camino como una onda más circular.

Doppler

• La fuente y el observador están en constante movimiento en el medio que la onda se propaga. La frecuencia de la onda sobre el ambiente y la distancia será más recurrente.

eco• Se escucha el sonido después de haberse

extinguido, el oído lo distingue separadamente aprox. 0.7/s a una distancia de 11 metros en superficies planas.

Tipos de guión• Guión literario, ordena la secuencia de la dramatización con especificaciones propias

del genero que se describe. Idea, personajes, conflictos, sin indicaciones técnicas.

• Guión Completo.- este esta enfoncado a radiocuentos, radio novela o radioteatro; inicio, desarrollo y conclusión.

• Guión semicompleto.- Programas en vivo, el guinista da pie a los temas pero los locutores o conductores llevan el programa, participaciones abiertas tiempos marcados en escaletas.

• Guía del programa.- la guiía de programa muestra los segmentos en programs en vivo o lista en programas musicales.

Ejemplo de guión Radiocuento.

Guión radiofónico

1 NOMBRES DEL LOCUTOR YOPERADOR O PRODUCCIONEN MAYUSCULA

Las necesidades de MUSICA y las PISTAS de audio en general también deben de ser escritas en mayúsculas y subrayadas

Los diálogos debe de ser escritos desde la mitad de la hoja hasta el margen derecho.

Normas Generales para escribir el guión radiofónico

1. Los nombres de LOCUTORES (PERSONAJES), en mayúscula y en parte izquierda de la hoja.

2. Las necesidades de MUSICA y las PISTAS de audio en general también deben de ser escritas en mayúsculas y subrayadas y en paréntesis y también en el margen izquierdo.

3. Los diálogos debe de ser escritos desde la mitad de la hoja hasta el margen derecho.

Recursos del lenguaje radiofónico

• Rúbrica: Presentación de IDs (identificación de programa o secciones.). Dur 30 segundos aprox.

• Cortinilla musical: muy similar a la transición de tiempo y espacio, también el paso a otra sección. Dur 10 segundo máximo. (ID)

• Puente musical: es una transición más larga de espacio y tiempo, son entradas para narración 20 seg. aprox.

• Ráfaga: sonido no necesariamente musical, dura máximo 4 segundos, lo utilizan para teasser o titulares de noticiarios.

Guión de radio

Radio-cuento

• De estructura unitaria, el radio-cuento cuenta con narrador y los elementos propios del código radiofónico.

Escaleta : 2

La escaleta es un boceto ó borrador donde el productor yel director muestran las secciones, formatos y duración de los secciones que construyen el programa.