Estrategias y Herramientas para la Disminución de la Huella de Carbono en el Transporte de Carga...

Post on 11-Apr-2015

104 views 0 download

Transcript of Estrategias y Herramientas para la Disminución de la Huella de Carbono en el Transporte de Carga...

Estrategias y Herramientas para la Disminución de la Huella de Carbono en el Transporte de Carga por Carretera.

Buenos AiresSeptiembre de 2014

Julio Villalobos Contrerasjvillalobosc@unab.cl

Mensajes Centrales

1. Una logística y un transporte ineficientes son un obstáculo para el desarrollo sustentable.

2. Existen opciones virtuosas para aumentar la eficiencia del transporte, que contribuyen al logro de objetivos ambientales, sociales y económicos: EL AHORRO DE COMBUSTIBLE – INCREMENTO OCUPACIÓN

3. El éxito de un programa de sustentabilidad en el transporte requiere de:

Establecimiento de planes con visión integral y de largo plazo.

Compromiso y cultura organizacional que fomente la eficiencia.

Colaboración con generadores y clientes finales. Información confiable y seguimiento mediante indicadores.

Tecnologías disruptivas, aquellas en gestación y cuya difusión transformaría sustancialmente la producción, el empleo, el bienestar, la gobernabilidad y las relaciones humanas.

Escasez de recursos naturales, por ejemplo, agua, alimentos, energía y minerales; cambiosen la demanda e innovaciones tecnológicas.

Transformaciones demográficas, desplazamiento del poder, nuevos mercados, clases medias en ascenso, migraciones.

Las Tendencias Mundiales y el Futuro de América Latina / Sergio Bitar – Enero 2014

Macro TendenciasSeis Movimientos Globales

Cambio climático, efectos en la agricultura, oportunidades de crecimiento verde, conciencia ciudadana y cambios de comportamiento.

Empoderamiento ciudadano, gobernabilidad democrática, ciudadanos globales interconectados, impacto de nuevas tecnologías en las relaciones sociales, transparencia, seguridad, violencia y crimen organizado, ciberataques.

Urbanización y expansión de las ciudades, concentración de la población, demanda deinfraestructura y servicios básicos, calidad de vida, competitividad de las ciudades.

Las Tendencias Mundiales y el Futuro de América Latina / Sergio Bitar – Enero 2014

Macro TendenciasSeis Movimientos Globales

EMPRESAS / CADENAS:

1. Disminuir Costos2. Aumento Productividad (-

costos)3. Más y Mejores Servicios

AUTORIDAD:

1. Transparencia del Mercado2. Provisión y Uso de Infraestructura3. Mejorar Competitividad de

Economía4. Disminuir Impactos del

Transporte

Importadores / FabricantesCanales de DistribuciónOperadores LogísticosTransportistasConsumidores

MinisteriosMunicipalidadesIntendenciaComisiones y ComitésCiudadanos

Objetivo Común:Eficiencia Logística

Sustentabilidad

Social(Personas) Economía

(Beneficios)

Medio Ambiente(Planeta)

Riqueza

Disponibilidad(costo)

Calidad /Viabilidad de la

Vida

Sustentabilidad

Extracción Transformar Abastecer Fabricar Distribuir

Supply Chain ManagementGestión de la Cadena de Abastecimiento

Hoy

Todas las partes involucradas, directa o indirectamente, en el cumplimiento de requisitos de bienes y servicios de los clientes.

Fuente de Ventaja Competitiva:• Modelos de negocios innovadores• Creación de Valor• Eficiencia

Extracción Transformar Abastecer Fabricar Distribuir Uso Recuperar

Recursos

Desperdicios / Basura

Reducir

Reutilizar

Renovar

Eliminar

Visión extendida (Sustentabilidad) de la Gestión de la Cadena de Abastecimiento

Sustentabilidad

Impulsores de la Sustentabilidad en las Cadenas de Abastecimiento

El transporte representa cerca del 19% del consumo global de energía y el 23% del las emisiones relativas a la energía de CO2.

Transport, Energy and CO2 – Moving Toward Sustainability (IEA/OECD 2009)

En Chile el transporte es el 33% de la matriz de consumo energético y un 99% de este consumo son derivados del petróleo.

Política Energética: nuevos Lineamientos Comisión Nacional de Energía 2008

45% de los costos totales de las operaciones de TCC son Combustible.

INE – Índice de Costos del Transporte

Sustentabilidad y Transporte

Contexto

GestiónProgramas de Gestión Eficiente en las

Organizaciones de TCC

• Es un desafío estratégico el desarrollar una cultura de EE en las empresas de Transporte – Compromiso Directivo.

• Se debe avanzar en la aplicación y explotación de herramientas y tecnologías disponibles para estos efectos – Mejora de calidad y acceso a información.

• Profesionalización Gestión Flotas, los proyectos o programas de EE deben soportarse en una gestión basada en procesos definidos, seguimiento y la mejora continua en base a indicadores – Estructura profesional y buenas prácticas.

• Es crítico el desarrollo y actualización de competencias especialistas en conducción racional y económica del recurso humano principal: el conductor.

Una organización se desarrolla sólo si las personas que la componen se desarrollan.

Definición y Estructurade Procesos Logísticos

Centrales

Establecimiento de Estándares de

Desempeño

Definir y Monitorear losKpi’s

(Indicadores de GestiónLogística)

Análisis Crítico y Mejora sobre los Procesos

Establecimiento de lasDirectrices por la AltaGerencia (Directorio)

Asignación de Responsabilidades sobre

cada Directriz en lasGerencias (Jefaturas)

Control periódico delavance en la

implementaciónde las Directrices

Establecer y controlarLos indicadores de

Desempeño Gerencial

Metas establecidas por el Gestor Logístico

Mantención: ConfiabilidadMejora: CompetitividadAdministración

de la Rutina

Administraciónpor Directrices

Metas establecidas por laAlta Dirección

Integración / Innovación Planificación y Cambiode la Logística (SCM)

Facturación y Costos ($) / Nivel Servicio / Ejecución

Sustentabilidad Largo Plazo /Ventaja Competitiva /Implementación de la

Estrategia

Procesos Logísticos Fundamentales

Proyectos deAvance Significativo

EstrategiaLogística

EstrategiaCorporativa

Estrategias y Herramientas para la Disminución de la Huella de Carbono en el Transporte de Carga por Carretera.

Buenos AiresSeptiembre de 2014

Julio Villalobos Contrerasjvillalobosc@unab.cl