Esquema Histórico de Edad Media Española

Post on 04-Jul-2015

4.682 views 2 download

description

Esquema histórico de la Edad Media Española. Pone el acento en la Conquista musulmana y la reconquista cristiana.

Transcript of Esquema Histórico de Edad Media Española

Pueblos anteriores a la invasión romana.

CONQUISTA DE HISPANIA

INVASIONES BÁRBARAS EN HISPANIA

Hispania en el s.VI

EDAD MEDIA ESPAÑOLA

CARACTERÍSTICAS

•SISTEMA FEUDAL CON BASTANTES LICENCIAS.Cierta “movilidad” social producto de la guerra y la reconquista. Sociedad religiosa

y estamental1) NOBLEZA: guerra, caza, juegos...

2) CLERO: oración, cultura monástica

3) PUEBLO LLANO: campesinos y artesanos

•PERMANENTE LUCHA POR EL PODER ENTRE NOBLES Y MONARCAS.•PERVIVENCIA DE LA GUERRA DURANTE SIETE SIGLOS.•ESCASO DESARROLLO ECONÓMICO.Convivencia de tres grandes culturas. 1) Cristiana

2) Musulmana

3) Judía.

Emirato Dependiente (714 -732)

Emirato independiente (759-929)

Califato(929-1031)

Reinos de taifas (1061-1086)

Almorávides (1086-1140) y almohades (1147-1212)

Reino nazarí de Granada (1238-1492)

711

722

Reino de Asturias—en 910 reino de LEÓN

Reino de CASTILLA

1230

Reino de CASTILLA Y LEÓN

UNIÓN DE AMBOS REINOS

1035Reino de Aragón

Condados catalanes

Corona de Aragón

Reino de Pamplona—después reino de Navarra

MONARQUÍA

1212

Batalla de las Navas de Tolosa

LÍNEA DE TIEMPO 1469. Matrimonio de Fernando e Isabel. 1479. Unión dinástica de Castilla y Aragón.1492. Conquista de Granada por Castilla.1512. Anexión de Navarra a Castilla.

820

Nacimiento del reino de Pamplona

Batalla de Covadonga

946

Independencia del condado de Castilla

987

Independencia de los condados catalanes

INVASIÓN MUSULMANA

Emirato Dependiente (714 -732)

EXPANSIÓN ISLÁMICA

1° FASE711-716

•Derrota visigoda en Guadalete. •Nuevas oleadas invasoras.•Pocos enfrentamientos militares. Capitulaciones pactadas con la aristocracia local.

2° FASE

716-732•Acceso a las tierras del norte. Expediciones a Francia.•El valle del Duero como tierra de nadie. Frontera. Desierto demográfico.•Provincia dependiente del Califato de

Damasco.•Conflictos internos entre los diferentes pueblos (Bereberes, sirios, árabes, etc.). Reparto de tierras.•Abd al-Rahman, omeya, huye al AlAndalus

Península Ibérica en el año 800

Reinos de taifas (1061-1086)A la muerte de Al-Mansur → disgregación política y luchas interétnicasIntervención cristiana. . Desaparición formal del Califato.Debilitamiento de Al Andalus. Pagos para comprar la independencia (las parias).Reforzamiento del poder militar. Avance del Duero al Tajo. (Toledo, 1085).

Almorávides (1086-1140)

•Freno a la reconquista cristiana. •Unificación de Al-Andalus. •Desintegración Imperio Almorávide

Almohades (1147-1212)

•Invasión almohade •Reagrupamiento islámico. •Control tráfico comercial Mediterráneo Occidental. Reflujo cristiano: derrota de Alarcos (1195) •Reacción cristiana: las Navas de Tolosa (1212)

Reino nazarí de Granada (1238-1492)

•El reino de Granada fue el último reino musulmán de la península Ibérica queexistió como entidad política independiente en dos periodos distintos de la historiade al-Ándalus. También se le conoció como reino Nazarí de Granada.•El reino Nazarí de Granada se volvió a formar tras el hundimiento del ImperioAlmohade. Su fundador, Muhammad I (1237-1273), pertenecía a la familia árabe delos Banu Nasr (de ahí el nombre Nazarí). Aparte de la capital, sus enclaves másimportantes fueron Málaga y Almería. Finalmente, el emir granadino se convirtió entributario de los reyes castellanos para mantener su independencia.•Entre las razones de su supervivencia a lo largo de más de 200 años se encuentranlas barretas montañosas (Sistema Penibético) que lo protegían, la ayuda de losbenimerines, guerreros musulmanes llegados del África, y las crisis políticas yguerras civiles de el reino de Castilla durante el siglo XIV.•Durante el siglo XV sufrió debido a las frecuentes luchas entre las familias noblesque querían el trono granadino, luchas que lo llevaron a su desaparición.•Su población era elevada, pues allí se refugiaron muchos de los musulmanes huidosde al-Ándalus ocupado por los cristianos.•Su agricultura era muy variada, siendo su principal actividad la industria de laseda. Sus artesanos eran muy famosos por la gran calidad de su trabajo. Este reinodestacó por su riqueza y su importancia cultural y artística.

Se ha venido en denominar Reconquista al período de la historia de laPenínsula Ibérica comprendido entre los años 718 (fecha probable de larebelión de Pelayo) y 1492 (final del reino de Granada). Durante este largoperíodo, reinos cristianos y musulmanes coexistieron y lucharon en elterritorio peninsular.El término es muy discutible. Pese a los esfuerzos de algunos de losreinos cristianos por presentarse como "sucesores" de los visiogodos, losreinos que "reconquistaron" la península nacieron con posterioridad a lainvasión islámica . No obstante, la expresión se utiliza ampliamente entrelos historiadores, tanto en España como en el extranjero, para designareste período histórico.

Al avanzar la reconquista Castilla se independizó de León (siglo X, con elconde Fernán González), Portugal de Galicia y Aragón se expandió hacia elsur. Posteriormente Castilla absorbería a Asturias, a León, a Galicia y partedel Reino de Navarra. Aragón absorbió al condado de Barcelona y al Reinode Valencia (a principios del siglo XII, Petronila de Aragón contrajomatrimonio con Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona, y el hijo deambos Alfonso II fue el primer monarca en heredar los títulos de rey deAragón y conde de Barcelona) A partir de ese momento la unión de estosdos territorios se conoció como la Corona de Aragón.Portugal se constituyó como reino independiente en el siglo XII.Al final de la Edad Media, la península estaba repartida en cuatro reinoscristianos: Castilla, Aragón, Navarra y Portugal y el reino musulmán deGranada.

La compleja historia política de los reinos cristianos peninsulares

Tras la rápida conquista musulmana de la mayor parte de la península, en las montañas delnorte se comenzaron a organizar núcleos de resistencia cristianos. Hasta el siglo X, estosnúcleos simplemente resisten u ocupan zonas despobladas como el norte de la cuenca delDuero. La hegemonía en ese período está en manos de Al-Andalus.

Los primeros núcleos de resistencia cristiana

En el 722, un noble visigodo, Pelayo, y los astures derrotan en Covadonga a unejército expedicionario musulmán. A partir de ese momento comienza aorganizarse el reino de Asturias.Alfonso I (739-757) asume la herencia visigoda. Establece el "Fuero Juzgo" yotros elementos políticos. La emigración hacia el norte de población visigodo-hispanorromana refuerza esta continuidad.Alfonso II (791-842) establece la capital en Oviedo. Durante su reinado sedescubre la tumba del Santiago, origen de la gran peregrinación.Alfonso III (866-910) lleva la frontera hasta la línea del río Duero, ocupando lacuenca norte ("tierra de nadie"). Se escriben varias crónicas que refuerzan laidea de la continuidad del reino astur-leonés y el reino visigodo. A su muerte setraslada la capital a León.

El núcleo asturiano

La zona pirenaica occidental se hallaba entre el estado franco y Al-Andalus. Tras diversosacontecimientos (Batalla de Roncesvalles contra los francos en el 778) se impuso en elque se denominó reino de Pamplona la dinastía Íñiga.El núcleo navarro llegó a su apogeo con Sancho III el Mayor. Rey de Navarra entre losaños 1000-1035, extendió su poder a Aragón y Castilla. Fue el monarca más poderoso delos reinos cristianos de la Península Ibérica en el s. XI.

El núcleo navarro.

Zonas de débil poblamiento en el pirineo central. Bajo la influencia primero de loscarolingios, después de los navarros. Escasos avances en la reconquista ante elpotente núcleo musulmán en torno al valle del Ebro.

El núcleo aragonés.

En la zona del norte de la actual Cataluña, el reino franco carolingio establecióla Marca Hispánica. Organizado en condados, pronto el Condado deBarcelona predominó sobre los demás. Vifredo el Velloso reconquistó algunosterritorios e inició un proceso de independencia respecto al debilitado reinofranco. Ya en el siglo X, el condado de Barcelona pasó a ser un ente políticoindependiente.

El núcleo catalán.

ETAPAS DE LA RECONQUISTA

Primera etapa

(siglos VIII-X)

Aprovechando la debilidad musulmana tras el fin del Califato y ladisgregación de los Reinos Taifas, León y Castilla rebasan laCordillera Central y ocupan la cuenca del Tajo. Toledo sereconquista en 1085. La ocupación del reino de Toledo significóla incorporación a su reino del territorio situado entre el SistemaCentral y el río Tajo.

Tras el freno impuesto a la reconquista por la invasiónalmohade, el avance hacia el sur se reactivo en los reinosorientales cuando Alfonso I de Aragón reconquistó Zaragoza en1118 y Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona, conquistóTortosa (1148) y Lérida (1149). Mientras Portugal conquistabaLisboa en el 1147.

Segunda etapa (siglos XI y

primera mitad del XII)

Situación en la península en el año 1000

La península en tiempos del Cid

Reconquista a comienzos del s. XIII

Tras la interrupción del avance con la llegada de los almohades,poco a poco Castilla-León consiguió dominar el valle delGuadiana y de los pasos de Sierra Morena. Ese proceso culminócon la batalla de Las Navas de Tolosa (1212), que abriódefinitivamente el avance cristiano hacia el valle del Guadalquiviry Valencia.

Tercera etapa (fines del siglo XII y principios del XIII)

Rápida ocupación del valle del Guadalquivir(Córdoba, Sevilla) por Fernando III el Santo (1252) yde Valencia y las Baleares por Jaime I elConquistador (1276). Quedará el reducto musulmánde Granada hasta 1492.

Cuarta etapa (siglo XIII)

ETAPAS DE LA RECONQUISTA

Reconquista mediados del s. XIII

Resumen