Entrevista a Fernando Avendaño

Post on 17-Nov-2015

42 views 0 download

description

"NO SIEMPRE LA LECTURA ENRIQUECE LA VIDA Y DA PLACER". Entrevista a Fernando Avendaño. Rosario, Pcia. de Santa Fe, Rep. Argentina, 19 de Julio de 2003

Transcript of Entrevista a Fernando Avendaño

Entrevista a Fernando Avendao

Entrevista a Fernando Avendao

http://dialogica.com.ar/unr/redaccion1/2003/archives/000325.html

Rosario, Pcia. de Santa Fe, Rep. Argentina, 19 de Julio de 2003

"No siempre la lectura enriquece la vida y da placer"

En su visin, las crticas hacia los jvenes que "no entienden lo que leen" se hace valorando determinados tipos de textos, aquellos escritos en soporte papel. Sin embargo, para l hay otros textos, organizados en otros cdigos, que los chicos s leen y entienden. La cuestin no es simple y marca otro trabajo para la escuela, donde alumnos y profesores se puedan pensar a s mismos como lectores.

Avendao es especialista en didctica de la lengua. Por su contribucin a la investigacin en este campo recientemente fue reconocido pblicamente en la Biblioteca Histrica de la Escuela Normal N 1 de Buenos Aires.

-La noticia reiterada por estos das de que "muchos adolescentes no entienden lo que leen" suena preocupante.-A m me parece que es preocupante, pero tambin que no se puede ser reduccionista en este tema. Primero debemos definir qu es un texto. Estamos muy acostumbrados a pensar en un texto slo como el escrito en el cdigo lingstico, en soporte papel. Claro que ese es un texto y que gran parte del caudal acadmico en nuestro pas tiene que ver con este texto. Sin embargo, esto no quiere decir que no se lea o no se entienda lo que se lee cuando nos referimos a otros textos que s se comprenden. A los pibes no hay que explicarles un videoclip, cmo se maneja el nintendo o cmo hay que pasar de pantalla, porque lo saben muy bien.

-No es la primera vez que usted seala esto; sin embargo, parece que la aclaracin nunca alcanza, que no lo entienden los adultos en general ni los maestros.-Ni tampoco los medios. Escucho afirmar en los medios muy seguido frases como "la lectura de un libro enriquece la vida" o bien "hay que volver al placer de la lectura". Pero yo no s si leer "Mi lucha" de Adolfo Hitler me enriquece la vida y ese es un libro. Tambin por las maanas leo los mails que me llegan a mi correo, lo hago por trabajo, ese es un acto de lectura que no me causa placer, tampoco leer la gua telefnica, que igual es una actividad de lectura. Creo que reducimos mucho las cosas y cuando decimos "leer" lo hacemos en determinada manera; lo mismo cuando afirmamos que no se comprende lo que se lee, lo que no se entiende es determinado tipo de texto.

-Pero convengamos en que es importante que se comprenda lo que se escribe y se lee en el soporte papel, tambin que estas carencias existen.-Por supuesto que esas carencias existen y deben preocupar.

-Entonces, qu tarea debe darse la escuela para salvar estas fallas?-Esto lo explican muy bien los estudios de la psicologa cognitiva y las teoras de la lectura contempornea. Cuando uno se convierte en lector construye una lgica de lectura, entonces lo primero que hay que hacer es indagar en esas lgicas de lectura. Cuando leo un texto en soporte papel, se trata de un texto que ya est organizado de una manera determinada, que responde a las caractersticas del signo lingstico que marcaba Saussure a principios del siglo XIX. El signo lingstico es lineal, se reconoce en la cadena uno a continuacin del otro. Esto marca una lgica de lectura: la de la linealidad. Entonces, qu pasa con estos otros textos cifrados en varios otros cdigos, no slo en los signos lingsticos, como los textos de pantalla, de una publicidad radial o televisiva, que requieren de otra lgica, la de la simultaneidad, cifrada en varios cdigos. Cuando un chico mira un programa de televisin, lee varios cdigos a la vez: imgenes estticas y dinmicas, letra escrita y palabra oral, entre otros.

-Cul sera el punto de encuentro entre la lgica de la simultaneidad y la de la linealidad?-La incorporacin de los medios a la escuela. Eso es lo primero que hay que hacer, recorrer todos los textos que circulan socialmente.

-Los docentes afirman que lo hacen... y desde hace mucho tiempo.-No, lo que hacen es mirar una pelcula o reemplazar la tiza y el pizarrn por el documental o el video. Lo que hay que hacer es meterse en la gramtica de los medios, desde el lenguaje y la especificidad. Adems, hay que mostrarles a los chicos que eso que ellos entienden y lo han construido espontneamente, en realidad es el producto de un largo y lento trabajo que uno ha ido realizando. Ambas lgicas, la de la linealidad y la de la simultaneidad, son igualmente necesarias. Una y otra nos permiten leer el mundo y apropiarnos de la realidad de distintas maneras. Si alguna ventaja tiene la lgica de la linealidad es que permite el pensamiento especulativo y transformar una gran carga de informacin en un conocimiento elaborado, porque los otros textos no estn preparados para eso. En la escuela deben circular las dos cosas, pero lo primero que hay que hacer es trabajar crticamente los textos que los chicos construyen.

-Los docentes estn preparados para esta tarea? -Creo que aqu se necesita una fuerte capacitacin. El docente tiene que empezar a analizar qu le pasa a l como lector, ya que de alguna manera le servir para analizar las dificultades que puede encontrar un chico. Tambin hay que trabajar para que se comprenda que los textos son producidos por alguien, en determinado contexto, con determinados intereses, respondiendo tanto a una esttica como a una tica. Esto tambin debe pensarse en la escuela.