Encuentro Hemisférico sobre Evaluación en la Primera Infancia Proyectos Actividad...

Post on 23-Aug-2020

6 views 0 download

Transcript of Encuentro Hemisférico sobre Evaluación en la Primera Infancia Proyectos Actividad...

Asunción, Paraguay, a 1 de septiembre del 2011.

Bernardo Aguilar

Panel: La Evaluación de calidad, los sistemas de evaluación y sus

características; noción, objeto y propósitos de la evaluación, alcances y

limitaciones, instrumentos. Complejidad de las evaluaciones integrales.

Encuentro Hemisférico sobre

Evaluación en la Primera Infancia

¿Para que evaluar?

¿Que evaluar?….

¿a quien evaluar?

¿Dónde evaluar?

¿Cómo evaluar?

¿Cuándo evaluar?

¿Qué criterios, indicadores y

estándares usar?

.

•Informar a la opinión pública (argumentos para la rendición de

cuentas)

•Comparar el desempeño del sistema (argumentos para

identificar avances, brechas, cumplimiento)

•Valorar el impacto de las políticas (argumentos para la gestión

presupuestal o focalizar estrategias de intervención)

•Explicar los porque del éxito o fracaso de los programas

(argumentos para el análisis de causas)

•Medir la eficiencia y rentabilidad de un programa (argumentos

para la toma de decisión “going to scale”

•Conocer la magnitud de las problemáticas y deficiencias

(argumentos para la abogacía)

•Controlar el funcionamiento (argumentos para regular, o

normar la operación)

Propósitos de la Evaluación

.

Propósitos de la

Evaluación

•Mejorar la calidad

de los programas,

servicios y

resultados (argumentos

para garantizar el desarrollo

armónico e integral de los

niños)

¿Para que evaluar?

¿Que evaluar?….

¿a quien evaluar?

¿Dónde evaluar?

¿Cómo evaluar?

¿Cuándo evaluar?

¿Qué criterios, indicadores y

estándares usar?

• ¿Competencias-Aprendizajes?

• ¿Desarrollo del niño y niña?

• ¿Ambientes o entornos?

• ¿Competencias docentes u

otros agentes?

• ¿Contenidos y atributos del

currículo?

• ¿Gestión escolar (procesos de

planeación, evaluación,

formación)?

• ¿Impacto de los programas y

servicios ? ¿Desempeño de

egresados?

• ¿Políticas…..???

Su evaluación revela

la necesidad de…

Diálogo reflexivo sobre las condiciones

que favorecen el

desarrollo,

aprendizaje y

bienestar de los

niños/as coherente con

el contexto cultural, social y económico.

La calidad debe

apuntar a …

Revertir los factores

que limitan las

posibilidades de

desarrollo óptimo de

los niños y niñas y su

capacidad para ser

feliz y lograr el buen

vivir.

• Componentes de nutrición y salud

desde la gestación,

• Ambientes y relaciones

significativas.

• participación responsable de la

familia

• relación del niño con su entorno

cultural, social y ambiental

(contexto)

• Conocer los aprendizajes y

comprender las formas y ritmos

de aprendizaje del niño/a

Calidad de los

aprendizajes

en la Primera infancia ….

¿Para que evaluar?

¿Que evaluar?….

¿a quien evaluar?

¿Dónde evaluar?

¿Cómo evaluar?

¿Cuándo evaluar?

¿Qué criterios, indicadores y

estándares usar?

• La posibilidad de potenciar

el aprendizaje depende

de factores contextuales,

insumos y la calidad de los

procesos para el aprendizaje.

• La calidad de los

procesos depende de su

diseño, evaluación y

mejora.

Sistema Evaluación

de la GESTION de

Calidad INTEGRAL

NIÑ

O Y

EN

TO

RN

O

GESTION DEL

TALENTO

HUMANO

RESULTADOS DE VALOR

Características de la

Evaluación para la

mejora de la calidad

• Sistémico

• Integral

• Sistemático

• Participativo

• Reflexivo

• De aprendizaje continuo

• Dinámico

• Flexible

• Continuo

• Centrado en los procesos

• Orientado a los resultados

Marcos de actuación para los actores educativos

Estándares de calidad

Autoevaluación y diagnostico institucional;

Evaluación o validación externa

Retroalimentación para la mejora

Plan de mejoramiento de la institución escolar

Incentivos para la mejora continua

Experiencia Internacional Comparada

ARGUMENTOS A FAVOR

■ Todos los sistemas con alto desempeño reconocen además que es imposible mejorar algo que no se mide. Los modelos de gestión escolar coinciden en…

• Integrar monitoreo,

seguimiento y

evaluación para la

mejora continua de

la calidad en la

Primera Infancia..

¿Para que evaluar?

¿Que evaluar?….

¿a quien evaluar?

¿Dónde evaluar?

¿Cómo evaluar?

¿Cuándo evaluar?

¿Qué criterios, indicadores y

estándares usar?

Niños/as (aprendizaje, desarrollo),

Familia (satisfacción, beneficios),

comunidad (impacto social),

educadores (desempeño, satisfacción),

Gestión (procesos y cumplimiento de

objetivos)

Programas (efectividad e impacto)

Indicadores

Sistema de evaluación del desarrollo integral del niño/a

EVALUACION INICIAL, MEDIA Y FINAL

Estudio de Investigación

Evaluación diagnóstica Contexto comunitario

Características geográficas y urbanísticas

Infraestructura urbana (servicios públicos)

Condiciones de vivienda

Equipamiento doméstico

Características socio demográficas

Factores de riesgo ambientales

Estilos relacionales

Elementos culturales (hábitos, costumbres

y contenidos simbólicos)

Evaluación del Contexto

Familiar

Inicial, y Final

Estrato Socioeconómico

Estructura Familiar

Edad

Escolaridad

Tipo de trabajo (formal o informal)

Ingreso mensual (distribución)

Tipo de servicio médico (si tiene)

Características de vivienda

Disponibilidad de servicios públicos

Equipamiento vivienda

Medio de transporte

Monitoreo al contexto familiar

y comunitario

1.- Visita domiciliaria

Características de la dinámica familiar

Calidad de las interacciones

Patrones de crianza

Participación de otros agentes educativos

2.- Entrevistas en CENDI

Evaluación diagnóstica

SALUD

1.- Entrevista con los padres para identificación

de factores de riesgo

a) biológicos INDICADORES: bajo peso al nacer, hipoxia

periodo perinatal, desnutrición, consumo de

drogas madre, retardo en el crecimiento,

infección del sistema nervioso central, etc.

b) medioambientales

INDICADORES: nivel socioeconómico, nivel

de educación materna, nivel de interacción

con padres, nivel de estimulación hogar,

estrés en el hogar, desintegración familiar,

violencia, alcoholismo, falta de servicios de

salud, otros.

Seguimiento al Estado de Salud

1.- Vigilancia (actividades relacionadas con

la promoción de la salud)

• Programa de salud prenatal y control del

embarazo

• Programa de control de niño sano

• Programa de inmunización.

• Programa de salud dental

• Programa de primeros auxilios (personal y padres)

• Programa de seguridad y contingencia

• Campañas de salud preventiva y detección de

enfermedades familia, comunidad y personal

• Campañas de vacunación comunidad

• Detección de inmunodeficiencias.

• Coordinación con el área de nutrición y

cocurriculares (karate, ed. física,).

• Capacitación a padres, y personal

1. Acompañamiento o seguimiento:

• Proceso de Filtro de salud e

higiene diario • Interacción con niños en sala

(programa de educación para la salud)

• Registro de accidentes menores

Monitoreo al Estado de Salud

•Monitoreo y registro del

consumo diario de alimentos

•Reporte diario escrito del

consumo de alimentos a los

padres

Evaluación impacto

EDI Evaluación de la

preparación del niño para la

escuela. Instrumento evalúa al

niño (4 y 5 años) en 5 áreas:

Salud y bienestar fisico

Habilidades comunicativas y

conocimientos generales

Competencia y conocimiento social

Salud/Madurez emocional

Desarrollo cognitivo y del lenguaje

Seguimiento a Egresados

Lecciones

aprendidas

EVALUAR LA

CALIDAD EN LA

PRIMERA

INFANCIA

mirada diferente..

Comprender como incide en el

desarrollo y aprendizajes del

niño……

CONTEXTO (Familiar y

comunitario)

INSUMOS (ambientes,

materiales, proyecto pedagógico,

mapa curricular, etc)

PROCESOS (Planificación,

evaluación, formación de padres

y de docentes, gestión escolar,

etc)

Otros factores que

favorecen:

Ofrecer servicios

integrados

Marco regulatorio,

políticas, guías, etc.

Gestión de la calidad

Identificar, planificar,

monitorear, seguir, evaluar y

mejorar el proceso y

mantener acompañamiento.

• Los resultados de

aprendizaje serán

el resultado de la

gestión y mejora de

los procesos de

atención al niño y su

entorno (familia y

comunidad)

GRACIAS…

Bernardo Aguilar