El Teatro Barroco - Instituto Plurilingüe Rosalía de Castro · Representación de una pieza de...

Post on 15-May-2018

225 views 0 download

Transcript of El Teatro Barroco - Instituto Plurilingüe Rosalía de Castro · Representación de una pieza de...

El Teatro Barroco

MODALIDADES TEATRALES

• Teatro de los corrales de

Comedia

• Teatro religioso

• Teatro Cortesano

EL TEATRO RELIGIOSO

Representación de una pieza de teatro grave (el auto sacramental) y otras piezas de carácter burlesco o disparatado (entremés y mojiganga)

Desfile de la tarasca (serpiente monstruosa hecha de madera y tela, que se pasea por las calles echando fuego por las fauces)

Actividades teatrales y parateatrales:

procesión de mimos, músicos, danzas de negros, indios y gigantones. .

En estos festejos se fundía la exaltación religiosa con otras manifestaciones teatrales:

La representación tenía lugar en un tablado (en algunos casos de grandes dimensiones) al que se añadían unos escenarios móviles de varios pisos (los carros), en los que se disponían las tramoyas y lo efectos escenográficos.

EL TEATRO CORTESANO

En las grandes celebraciones (el carnaval, la Navidad, los cumpleaños…) organizaban espectáculos en la corte.

En estas representaciones usan los decorados naturales

• agua (estanque del Buen Retiro)

• pastoriles (jardines del Alcázar)

• cerrados: habitaciones privadas de los reyes o grandes salones.

Características

• 1.Temas elevados (mitológico, caballeresco, pastoril)

• 2.Prima lo espectacular frente al texto, con la ayuda de los primeros ingenieros y escenógrafos italianos.

• 3.Este teatro era en parte cantado y bailado, imitando a los italianos.

• 4.Las actuaciones en palacio solían estar bien pagadas pero exigían a las compañías gran precisión y ensayos.

La escenografía es mucho

más compleja que la de las

corralas.

EL TEATRO EN LOS CORRALES DE COMEDIAS

Es un teatro

permanente

instalado en el

patio interior de

una manzana

de casas

Frente al teatro cortesano y religioso, presentes en el siglo XVI; al

mediar el reinado de Felipe II comienzan a abrirse locales públicos

llamados corrales, que perdurarán hasta mediados del XVII y que eran

destinados a las representaciones teatrales.

Distribución del público jerárquico:

a. pie de patio: se situaban los hombres.

b. cazuela: la localidad donde se concentraban todas las mujeres, salvo las de la nobleza, que ocupaban los aposentos, rejas y celosías. Tenía capacidad de albergar a 50 mujeres, aunque gracias al “apretador” entraba mayor número.

c. bancos y gradas (estas eran más caras pues estaban a cubierto): pequeños industriales, artesanos y comerciantes.

d. desvanes: localidades reservadas al público culto, solían hacer tertulia, comentando la obra, por ello, se conoció esta localidad como tertulia.

e. rejas o celosías y aposentos altos y bajos: localidades más caras ocupadas por la nobleza o alta burguesía.

Aescenario

aposentos

desvanes

gradas

lunetas

cazuela

La representación vista desde la cazuela

Reconstrucción del Corral del Príncipe hacia 1660, grabado de Comba

Corral de comedias de Almagro

Escalera de mujeres en el Corral del Príncipe

Las ordenanzas de los corrales no gustaban de

dejar a los hombres juntarse con las mujeres, y ni

siquiera hablar con ellas desde las gradas, ni entrar

en los pasillos que conducían a las localidades

femeninas; tampoco dejaban fumar en el recinto ni

llegar en coche a la puerta del teatro.

Y sin embargo ocurría lo contrario…..

“A veces lo que es contra lo justo

Por la misma razón deleita el gusto”

Lope de Vega

El corral del Príncipe

Corral del Príncipe. Fachada

CIRCUNSTANCIAS DE LA REPRESENTACIÓN

Duraban dos horas.

El teatro se convierte en un fenómeno cotidiano al principio las actuaciones sólo tenían lugar el domingo y días de fiesta. Posteriormente, se autorizó los martes y jueves.

Una obra duraba en cártel 15 ó 20 días seguidos, pero lo normal es que perviviera poco

El público mostraba su desagrado por la obra: arrojaban objetos malolientes, cáscaras de huevo rellena de olorosos perfumes, incluso se soltaban ratones en la cazuela …

Consumía gran variedad de productos: confitura, obleas, barquillos, avellanas, naranjas, alojas...

Los decorados apenas existían: cortina de colores la mayoría de las veces y primitivo elevador (canal).

La escenografía va variando según nos acercamos a la época Calderón, con el que llegó a convertirse en un importante elemento representativo de gran complicación escénica .

ESTRUCTURA DE LA REPRESENTACIÓN

1.Música para apaciguar al público, seguida de danzas «lascivas» como el escarramán, la zarabanda, o la chacona.

2.Loa (monólogo o diálogo hablado por uno o dos de los personajes más importantes del drama).

3.El primer acto de la comedia

Representación de un entremés (pieza dramática jocosa y de un solo acto, protagonizada por personajes de clases populares)

4.El segundo acto de la comedia

Representación de mojigangas: texto breve en verso, de carácter cómico-burlesco y musical, para fin de fiesta, con predominio de la confusión y el

disparate deliberados o jácaras (pieza satírica cuyos personajes solían ser delincuentes, pícaros o gente del mundo del hampa).

5.El tercer acto de la comedia

6. Baile y un monólogo o diálogo, acompañado de música,

castañuelas y guitarra.

Características de la Comedia Nueva

• La nueva comedia representa una rebeldía contra las normas clásica de las tres unidades.

1. Ruptura de las tres unidades (lugar,

tiempo y acción)

2.Mezcla de lo trágico y lo cómico

• uso de distintas estrofas y versos en función del personaje y la situación. 3.Polimetría:

• Los dramaturgos proponen la eliminación de elementos accidentales o que retarden el planteamiento e importancia de la intriga.

4.División en tres actos en lugar de

cinco.

•El rey, que en las tragicomedias impone justicia al final.

•El galán, que reúne todas las virtudes.

•La dama, de características semejantes a las del galán.

•El antagonista, inferior al galán.

•Los criados de los tres anteriores. Actúan de confidentes y graciosos.

•El padre de la dama (la madre apenas aparece). Es un padre ejemplar.

Mezcla personajes

nobles y plebeyos,

tales como

•Esto da variedad y espectacularidad a la obra.

Introduce bailes y cantos

populares

Pluralidad temática

EL HONOR: cuando quedaba manchado

por una ofensa, debía ser lavado incluso con la sangre. No era sólo

patrimonio de la nobleza, sino que

también los villanos luchaban por

mantenerlo intacto.

LA RELIGIÓN

Se cuestionan temas teológicos, siendo el

más frecuente el de la Eucaristía, que dio origen a los Autos

Sacramentales.

LA TRADICIÓN NACIONAL

Canciones populares sirven de inspiración para crear comedias; temas de historia de

España, así como asuntos caballerescos,

pastoriles y mitológicos.

LOS PERSONAJES

• Función dramática de premiar o castigar, por encima del caos humano.

• Participa de la divinidad, por la procedencia de su cargo; si es injusto, sólo Dios puede castigarle, aunque normalmente se arrepiente.

El rey

• Puede ser príncipe, duque, capitán, maestre. Sus rasgos son los de galán a los que se suman la soberbia y la injusticia

• Actúa como fuerza de desequilibrio entre el noble y el plebeyo; por tanto, debe ser castigado por el rey o por el pueblo.

El noble

• Si aparece formulado como padre, esposo, o hermano, su misión es instaurar el honor, vigilando a la dama o vengándose.

El caballero

• -En ellos se fundamenta la intriga. Sus cualidades son, en él, valor, generosidad, constancia, y linaje; en ella, belleza, linaje, audacia, apasionamiento. Les mueven el amor, los celos o el honor.

El galán y la dama

• -Inseparable contrafigura del galán, se caracteriza por su nobleza de carácter, fidelidad al señor, buen humor, amor al dinero y a la buena vida. Estos rasgos tienden a provocar risa

• - Su función dramática es servir de contrapunto al galán y de punto de unción entre el mundo ideal (el del héroe) y el mundo real (el del público).

5.El gracioso o figura de

donaire

• -Ve rota su paz y alegría naturales por la irrupción de lo cortesano, y se opone a la injusticia, como símbolo del pueblo que defiende su derecho, su honra y su dignidad.(Fuente Ovejuna)

6. El villano

6.Personajes

1.Galán 2.Dama

4.Criado-Gracioso Criada

3.Padre

Lealtad Lealtad

Amor

Amor

Honra