El sentido del Olfato

Post on 23-Jun-2015

808 views 2 download

Transcript of El sentido del Olfato

Guillermo J. Randazzo Medico – Otorrinolaringologia

Año 2013

Definición: sentido corporal con el que se perciben los aromas. (1)

Es el primer sentido que aparece en el desarrollo de la escala filogenética; cuando aparece la vida sobre la tierra, hace 3.500 millones de años.

El olfato y el gusto tienen una íntima relación conformando El SABOR.  

Situación considerada normal. El individuo percibe las sensaciones

olfatorias a los umbrales considerados normales y diferencia la amplia gama de olores ofrecida por las distintas sustancias volátiles que tienen capacidad de actuar como odorivectores.

Intensidad Adaptación Calidad Valor afectivo o Dimensión hedónica 

Las mujeres son superiores a los hombres en cuanto a la detección e identificación de los olores y esa ventaja tiende a incrementarse con la edad.

Todos los atributos de la olfación dependen de la edad. Los resultados son relativamente estables entre los 15 y los 65 años y se deterioran significativamente después de esa edad.

DISOSMÍAS: Disturbios en la olfación, pueden ser cuantitativos ó cualitativos.

Alteraciones Cuantitativas Pueden ser lineales (para todos los

olores), ó específicas ( para uno ó pocos olores)

Anosmias: Pérdida total de la capacidad olfatoria.

Hiposmias: Disminución de la capacidad olfatoria. ( la consideraremos en la clasificación de las anosmias, por clasificarse igual que ésta)

Hiperosmias: Existe un aumento en la sensibilidad olfatoria, con umbrales inferiores a los considerados normales.

Imposibilidad de las moléculas olorosas de arribar al órgano olfatorio periférico. Causas: Catarro ( ver más adelante que puede

provocar anosmia mixta), poliposis nasal, sinequias, malformaciones congénitas o adquiridas, etc.

Anosmia epitelial : Lesión del órgano periférico con desaparición de

las primeras neuronas del epitelio. Causas: víricas (post catarro), tóxicas (cocaína, otros),

traumáticas, metabólicas ( diabetes), presbiosmia. Anosmia retroepitelial:

Lesiones que afectan los fascículos del I par craneal y la primera capa del bulbo. Causas: afección de la lámina cribosa y sus zonas

limítrofes por ej. Por traumatismos, tumores, patología inflamatoria, etc.

Anosmia central: Provocada por lesión masiva del bulbo olfatorio,

tracto olfatorio lateral, áreas paleocorticales, neocortex olfatorios o sus interconexiones. En estas alteraciones también puede haber parosmias ( ver mas adelante). Causas: Traumatismos, etanol, involución del sistema

nervioso central en ancianos, genéticas ( KALLMANN, etc.)

Se dan por lesión conductiva y perceptiva Ej.

Catarro; y también por afección de diferentes regiones dentro de las perceptivas Ej anosmia del anciano, traumatismos, etc.

Hiperosmias: Existe un aumento en la sensibilidad olfatoria,

con umbrales inferiores a los considerados normales. Causas: Menopausia sintomática, embarazo, enfermedad de Basedow.

El síntoma más penoso para el paciente anósmico es que refiere como:

“ no puedo diferenciar el gusto de las comidas y bebidas, no disfruto comiendo”.

Los anósmicos detectan sólo lo gustos básicos – dulce, salado, acido y amargo - , y no los sabores en los cuales el olfato contribuye en el 80%.

De esta pobre diferenciación, de la información trigeminal y de las sensaciones táctiles que producen la consistencia, temperatura y textura de los alimentos, extraen una escasa satisfacción de los productos que ingieren.

Privado del flujo aéreo nasal, conserva en parte la percepción olfatoria por vía coanal, principalmente con la ingesta.

Presentan una hiposmia postquirúrgica de rápida instauración, con una recuperación progresiva de la olfación

Son capaces de percibir olores que llegan por el aire inspirado a través del traqueostoma, gracias a mecanismos de olfación hemática

Alteraciones Cualitativas

ParosmiasFantosmiasCacosmias

Parosmias: Interpretaciones erróneas de la realidad

(existe estimulo olfatorio). Un olor grato se percibe como

desagradable. Hay Parosmias Fisiológicas y

Patológicas.

Fisiológicas: diferente sensación si tenemos hambre ó saciedad, sobriedad ó abuso de alcohol, etc.

Patológicas: por incidencia de algunas enfermedades en áreas centrales : Psicopatías, Tumores cerebrales, Epilepsias del Lobulo Temporal, Gripe, Dispepsias, Etc

Fantosmias: Percepción continua de un determinado olor,

incluso mientras está comiendo. ( no existe estímulo olfatorio.)

Es relativamente rara. Suele existir como expresión de una psicosis

grave; orientadora de mal pronóstico en la evolución

de las enfermedades psiquiátricas (1).

Se han descripto alucinaciones olfatorias transitorias que aparecen como aura de los ataques epilépticos.

Cacosmias: Son percepciones siempre anómalas, de un olor desagradable que no es ocasionado por partículas olorosas que existan en el ambiente, si no por estímulos olfatorios que provienen del interior del organismo. Las cacosmias pueden ser Objetivas ó Subjetivas.

Objetivas: mal olor originado por Costras fétidas, secreciones, zonas necróticas, etc.(1)

Subjetivas: este caso es difícil de diferenciar de las Fantosmias o Alucinaciones olfatorias.

RSP 15-25% Post URI 20-32% Post TEC 5-10% Toxicos < 5% Idiopatico 17-22% Otros

  

Anamnesis: Antecedentes personales y familiares relacionados

con la función olfatoria. Qué importancia le concede el paciente a su

problemática Desde cuando es consciente de la misma, Si cree que es congénita o adquirida, Cuando apareció, Si se relacionan con algún hecho patológico o no, Como se manifiestan los trastornos, Si son contínuos o fluctuantes, Etc.

Exploración Otorrinolaringológica

Pruebas analíticas de laboratorio: disturbios sistémicos (diabetes, alteraciones renales, hepáticas, hormonales, etc), y enfermedades alérgicas.

Olfatometría: medición de la olfación utilizando el conjunto de pruebas que estudian la función olfatoria. Con estas pruebas se pretende encontrar: umbral de olfacción (olfatometría liminar) disturbios sobre el umbral ( olfatometría

supraliminar ) Puede ser subjetiva ú objetiva

Aunque imprecisa , generalmente procura datos suficientes para la exploración clínica básica de los trastornos del olfato.

Consisten el la presentación de diferentes concentraciones del mismo odorante y tambien diferenes odorantes al sujeto en estudio.

Otorga datos sobre umbral e identificación de distintos olores.

Algunas evidencian la olfación por vía hemática (algunos trabajos describen inyección EV de alinamida, personalmente no poseo experiencia en este metodo por lo cual no lo utilizo ni recomiendo)

Existen distintos tipos de éstas pruebas, varias en etapa experimental y de diseño. Algunas de ellas son: Olfatometría Poligráfica tras

estimulación olfatoria. (mide cambios en la tensión arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia y volumen respiratorio, etc. ante la estimulación olfatoria).

Potenciales Evocados tras estimulación olfatoria.

Electroencefalograma tras estimulación olfatoria.

Biopsias: La biopsia del epitelio olfatorio no es una práctica habitual.  

Diagnóstico por imágenes Anatómico:

Tomografía Computada (TC). Resonancia Magnética Nuclear (RMN).

Funcional: Resonancia Magnetica Funcional ( RMf),

Tomografía con emisión de positrones (TEP). Actualmente son más adecuados para la

exploración de las disfunciones olfatorias de origen central. Muestran aumento del metabolismo o de la circulación respectivamente en áreas estimuladas implicadas en la olfación.

Permite: Toma de umbrales Cuantificar la capacidad de identificación de

olores Evaluación de la respuesta trigeminal

Como todo método psicofísico ó subjetivo tiene sus ventajas y limitaciones.Ventajas:

Puede realizarse en el consultorio.Permite cuantificar la disfunción olfatoriaBajo costo y complejidad tecnica.

Limitaciones:Requieren la colaboración del paciente.

Toma de Umbrales, Identificación de olores y respuesta trigeminal se toman en cada fosa nasal por separado.

Toma de umbrales e identificación se clasifican con el siguiente puntaje: Normosmia: 6 y 7 Hiposmia leve: 5 Hiposmia moderada: 4 Hiposmia severa: 2 y 3 Anosmia: 1 y 0

Respuesta trigeminal se clasifica como + ó – (agregamos sensación referida por paciente)

El resultado final surge de la media aritmética de los valores hallados tanto para umbrales como para identificación en ambas fosas nasales, basándonos en esta tabla. Normosmia: 6.0 – 7.0 Hiposmia leve: 5.0 – 5.75 Hiposmia moderada: 4.0 – 4.75 Hiposmia severa: 2.0 – 3.75 Anosmia: 0 – 1.75

Toma de umbrales: metodo de elección forzada en el que paciente tiene que elegir entre agua destilada y una dilución determinada y estandarizada de un odorante, sin diferencias en su aspecto.

Se fija el Umbral cuando encuentra éste último cinco veces consecutivas de manera correcta.

Con esto logramos: Disminuir la relación entre el azar y el

resultado.

La medición del componente trigeminal es muy útil para este fin. Utiliza el V par craneal en lugar del I par. Está presente en la mayoría de los pacientes provocando sensación de frescura, ardor o pungencia. El componente trigeminal solo está ausente en casos de importante patología conductiva bilateral. (ej. poliposis)

Alteración olfatoria diagnosticada Busqueda de etiología

Solicitud de examenes complementarios Solicitud de IC

Hallazgo etiológico. Pasible de tratamiento: Tratamiento y o derivación

oportuna. Mientras tanto pautas higienicas y de cuidado.

Pasible de rehabilitación: Rehabilitación. Mientras tanto pautas higienicas y de cuidado.

No pasible de tratamiento ni de rehabilitación: Pautas higienicas y de cuidado

Bibliografía   1)_ Suarez C., Gil Carcedo L., Marco J., et al. (2007) Tratado de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello- 2da edición –

Editorial Panamericana: s/l, 2007 s/f tomo I . Pag. 518-550

2)_ A Holley. Encyclopedie Medico –Chirurgicale Orl. Paris. Elsevier . 2000. E-20-285-A

3)_ Hoover, K.C. American Journal of Physical Anthropology “Con olor a Inspiración: El significado evolutivo del olfato” Fecha: 01/12/2010 Vol: 1 Nro: Suppl. 51 Págs: 63 – 74 . s/l   4)_ Diamante V. Otorrinolaringología y Afecciones Conexas - El Ateneo. Pag. 295 (2004) Buenos Aires. Argentina.   5)_ Atanasova, B.; Graux, J.; ElHage, W. et al. Neuroscience and Biobehavioral Reviews.Olfato:Un marcador potencial cognitivo de

los trastornos psiquiátricos. Vol: 32 N° 7 Sup. pags. 1315-1325 1/09/2008 s/l

6)_ Djordjevic, J.; JonesGotman, M.; DeSousa, K. et al. Neurobiology of Aging. El olfato en pacientes con deterioro cognitivo leve y enfermedad de Alzheimer. Vol: 29 Nro: 5 Págs: 693 - 706 Fecha: 01/05/2008 s/l.

  7)_ Doty, R.L. Parkinsonism & Related Disorders El olfato en la enfermedad de Parkinson Vol: 13 Nro: Suppl. 3 Págs: S225 - S228 Fecha: 01/12/2007 s/l   8)_ Deeb, J.; Shah, M.; Muhammed, N.; Gunasekera, R. et al. Qjm - an International Journal of Medicine Trada Vol: 103 Nro: 12

Págs: 941 - 952 Fecha: 01/12/2010 s/l   9)_ Cramer, C.K.; Friedman, J.H.; Amick, M.M. Parkinsonism & Related Disorders. El olfato y la apatía en la enfermedad de

Parkinson Vol: 16 Nro: 2 Págs: 124 - 126 Fecha: 01/02/2010 s/l.   10)_ S. Zobel, T. Hummel, J. Ilgner, A. et al. Journal of Neurology Involvement of the human ventrolateral thalamus in olfaction s/l, s/f   11)_ Ortega Hernandez, O.D.; Kivity, S.; Shoenfeld, Y. Autoimmunity El olfato, los trastornos psiquiátricos y autoinmunidad: ¿Existe una asociación genética común? Vol: 42 Nro: 1 Págs: 80 - 88

Fecha: 01/02/2009 s/l  12)_ Soler Graciela, et al (2009 ) Evaluacion Clinica del Sentido del Olfato. Editorial Corpus

13)_Soler Graciela, et al (2013) Olfato y Gusto. Enfoque multidisciplinario. Editorial Akadia