El biodeterioro de documentos. Alternativas para el...

Post on 15-Oct-2018

222 views 1 download

Transcript of El biodeterioro de documentos. Alternativas para el...

El biodeterioro de documentos.

Alternativas para el control de

plagas

Lic. Lisbeth Cruz GarcíaEspecialista Principal de ConservaciónBiblioteca Médica NacionalAbril 2015

BIODETERIORO

Todo cambio indeseable en las propiedades de un material originado por la actividad vital de los organismos.

Afecta a diferentes materiales tales como: madera, roca, papel, material fotográfico, pinturas, documentos, monumentos, etc.

El biodeterioro no puede ser considerado como un fenómeno aislado, paralelamente ocurren otros procesos de deterioro de tipo químico, físico o fisicoquímico con los cuales está estrechamente correlacionado.

AGENTES BIOLOGICOS

Entre los enemigos biológicos están considerados: roedores, murciélagos, aves, insectos, microorganismos (bacterias, levaduras, hongos filamentosos) y a veces plantas inferiores.

Estos agentes constituyen, sin lugar a dudas, un serio problema en los museos, archivos y bibliotecas. Ellos se desarrollan en ambiente propicios, especialmente donde existen temperatura y humedad relativa altas.

2

FACTORES QUE DETERMINAN EL BIODETERIORO EN BIENES CULTURALES

HUMEDAD TEMPERATURA LUZ OXÍGENOPH NUTRIENTES CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

Mecanismos del Biodeterioro

Producción de ácidos, enzimas y pigmentos

QUÍMICOSFISICOS

Acción mecánica de los organismos vivos sobre el sustrato

PLAGA

Número de organismos o microorganismos que superan el nivel de tolerancia para otros seres vivos y que causa daños a objetos y documentos de interés

SISTEMA DE ERRADICACIÓN DE PLAGAS

• Para que no ocurra el biodeterioro de los documentos

• No se produzcan pérdidas económicas

• No poner en peligro la salud del personal

La organización incorrecta y mala higiene en los archivos y depósitos dificulta la inspección sistemática y facilita la proliferación de PLAGAS

4

• Roedores

• Murciélagos

• Insectos

• Microorganismos

• Otros

Tipos de Plagas más comunes en Archivos y Bibliotecas

5

Roedores

• Son mamíferos del orden de los Euterios, con incisivos planos, cortadosen bisel y de crecimiento en desgaste continuo.

• Acuden a los depósitos en busca de restos de alimentos y desperdicios.

• Si no son detectados y eliminados rápidamente, pueden ocasionargraves daños químicos y físico-mecánicos en las colecciones.

• Habitan en ambientes cálidos, húmedos y sombríos, por lo que losclimas tropicales les son favorables.

• Invaden los depósitos a través de las puertas, ventanas, techos, pisos ytúneles por ellos excavados.

• Utilizan el papel, los tejidos y otros materiales para construir los nidos.

• Constituyen un daño potencial en sentido epidemiológico

Documento Afectado por roedores

6

Instalar barreras alrededor del edificio, para evitar su ingreso.

Hacer inspecciones en las afueras del edificio, áreas verdes, desagües, etc., para detectar cualquier indicio de existencia de este roedor

Mantener cebos venenosos fuera del edificio, no colocarlos dentro, por cuanto estos morirán en las paredes, techos, pisos, etc., sirviendo de alimento a varios insectos.

Utilizar técnicas mecánicas para su erradicación. Pueden ser trampas de resorte con cebos.

Limpiar el terreno de escombros y basura, en donde puedan refugiarse

Control biológico

MEDIDAS DE CONTROL

MURCIÉLAGOS

• Son mamíferos del orden Quirópteros.

• Tiene membranas en las extremidades anteriores que les permite volar.

• Son insectívoros y tienen hábitos nocturnos.

• Penetran por pequeñas aperturas cerca de la parte superior de los edificios y buscan lugares serenos, oscuros y tran-quilos en las partes altas de los mismos.

• Sus deposiciones ocasionan daños quí-micos y cromáticos en las paredes de los inmuebles donde habitan, así como en las colecciones.

• Transmiten enfermedades al hombre.

MEDIDAS DE CONTROL

Evitar aberturas en partes altas de paredes.

Colocar mallas metálicas en ventanas y puertas.

Mantener cerradas las puertas de los depósitos para impedir su entrada a los mismos

INSECTOS.

•Grupo de animales más abundante del planeta •Son artrópodos (patas articuladas) •Tienen el cuerpo dividido en cabeza, tórax y abdomen. Poseen mandíbulas, antenas. Tiene una envoltura proteico-quitinosa. •Ellos ocasionan daños físicos, mecánicos y alteraciones cromáticas al patrimonio documental. •Cada uno produce un tipo de erosión biológica característica, que permite su identificación. •Llegan a los almacenes anidados en el polvo, arrastrados por el viento o en materiales contaminados. •Su acción destructiva es muy intensa en los climas tropicales, donde las altas temperatura y humedad propician su desarrollo. •Poseen mecanismos de adaptación muy poderosos, que les permite sobrevivir en condiciones extremas, incluso, en presencia de insecticidas.

INSECTOS QUE CONSTRUYEN GALERÍAS

INSECTOS QUE EROSIONAN Y RASPAN LA SUPERFICIE

Producen túneles espiralados extendidos desde afuera hacia adentro. Orificios irregulares, huecos profundos que contienen heces pulverizadas y excrementos

Producen erosiones superficiales de contornos irregulares. Algunos se alimentan de mohos, otros de engrudo y colas que se usan en la encuadernación

CucarachaPececillo de plata

Piojo del libroTermitas

Escarabajos

Polillas

Documentos afectados por Cucarachas

Manchas por regurgitación de cucarachas Daños en bordes

causados por cucarachas

Excretas de cucarachas

Documentos afectados por Pececillo de Plata

Papel afectado por el pececillo de plata (Lepisma saccharina)

Documentos afectados por el Piojo de Libro

Documento dañado por Termita de madera seca

Documento dañado por escarabajo o carcoma

ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA IDENTIFICAR LA PRESENCIA DE INSECTO

• Presencia del insecto en cualquiera de sus estadios (larva, pupa, ninfa, adulto).

• Cadáveres de los insectos que afectan. • El tipo de daño que cada insecto provoca a

los documentos. • Presencia de sus nidos • Presencia de sus heces

Biodeterioro por MICROORGANISMOS

Hongos y bacterias

ONICOMICOSIS TIÑA CAPITIS PIE DE ATLETA

UVEITIS

Las bacteria y esporas de hongos son alergenospotentes y comunes. Produce alergias del Tipo I (rinitis alérgica, ataques de asma, fiebre del heno, aspergilosis) y del Tipo III (hipersensibilidad a neumonías, sinusitis) Lesiones nasales, oculares, subcutáneas, en piel y uñasEn pacientes inmunodeprimidos puede producir: endocarditis, absceso cerebral y septicemias

MÉTODOS PARA LA DETECCIÓN DE PLAGAS

Revisión del edificioRevisión de la colección Empleo de trampas: - Trampas adhesivas - Trampas de luz - Trampas de feromonas - Trampas mecánicas Monitoreo

MEDIDAS PARA EL CONTROL DE PLAGAS

1.Métodos preventivos 2.Uso del manejo integral de plagas 3.Uso de tratamientos

MÉTODOS PREVENTIVOS

Limpieza de los locales.

Revisión periódica de locales.

Restricciones

Los documentos dañados deben ser aislados

Los mismos deberán tratarse antes de reincorporarlos a su lugar.

Tapar huecos y rajaduras en los locales.

Cubrir las ventanas con mallas pequeñas.

Airear regularmente los depósitos.

Mantener condiciones climáticas y/o de ventilación adecuadas en los depósitos.

(MEDIDAS PARA EL CONTROL DE PLAGAS)

MANEJO INTEGRAL DE PLAGAS

OBJETIVO •Mantener las plagas por debajo del limite de tolerancia - Para que no ocurra el biodeterioro de los documentos - No se produzcan pérdidas económicas - No poner en peligro la salud del personal

¿Cómo?

Detectar las plagas Estudiar las causas Actuar - Utilizar los métodos menos tóxicos - Limitando el uso de métodos tóxicos

(MEDIDAS PARA EL CONTROL DE PLAGAS)

Inspeccionar la colección y el edificio periódicamente para detectar a tiempo cualquier signo de brote de plaga y establecer prioridades en aquellos documentos con alto riesgo.

Asegurar que la estrategia del control de plagas sea entendida por todo el personal y nombrar un responsable para coordinar acciones.

Garantizar una buena ventilación siempre que sea posible.

Chequear los equipos reguladores de clima.

Registrar los parámetros de temperatura, humedad relativa e iluminación e interpretar sistemáticamente los datos.

Conocer las características de la plaga en cuestión (ciclo de vida, signos de actividad, etc.) que permitan su identificación.

ESTRATEGIA A SEGUIR PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE MANEJO INTEGRAL DE LUCHA CONTRA PLAGAS

Realizar limpiezas correctas y periódicas por personal capacitado y mantener buena organización física del inmueble en general.

Colocar mallas en ventanas y conductos de ventilación.

Sellar cajas eléctricas e instalaciones de rejillas en canales de desagües.

Aplicar cuarentena y seleccionar un local destinado para este fin que este alejado de las salas y almacenes y cercanos a la recepción del inmueble.

Responder con tratamientos no tóxico ante una infestación detectada en una colección, como es el empleo de gases inertes o la congelación.

ESTRATEGIA A SEGUIR PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE MANEJO INTEGRAL DE LUCHA CONTRA PLAGAS (Cont.)

• Métodos tóxicos • Métodos de baja toxicidad • Métodos no tóxicos Se evalúa de acuerdo a su impacto en: Medioambiente Personas Material bibliográfico.

USO DE TRATAMIENTOS (MEDIDAS PARA EL CONTROL DE PLAGAS)

• La legislación en algunos países no permite el uso de sustancias toxicas cuando hay alternativas disponibles.

• Existe más conciencia sobre los posibles efectos negativos sobre la salud que puede generar el uso de sustancias tóxicas.

• La mayoría de los fumigantes causan a largo plazo un deterioro sobre los materiales archivados.

• Se han desarrollado métodos de manejo de plagas adecuados para reducir la dependencia a sustancias tóxicas.

Riesgos relacionados con los plaguicidas

Exposición a plaguicidas durante o después de una aplicación puede afectar la salud a corto y largo plazo.

Efectos:

Dolor de cabeza, náuseas, mareos, problemas pulmonares e incluso cáncer

La exposición puede ser por inhalación, ingestión o por penetración dermal

Uso de plaguicidas (método químico)

Métodos Biológicos

• Control biológico (ej: Feromonas).

• Insecticidas naturales. (Ej: Bio-Blast )

Métodos físicos

• Empleo de atmósferas controladas (anoxia) o método de las atmósferas anóxicas.

• Congelación

Atmósfera anóxica

Cámara para tratamiento de anoxia

Bibliografía

Ruepert C. Algunos riesgos a la salud en el manejo de archivos [Internet]. Costa rica: IRET [citado 9 abril]. Disponible en: http://www.archivonacional.go.cr/memorias/2000/01.pdf

Valentin N. Biodeterioro de los materiales de archivo y museos. Conservación y prevención [Internet]. España: Instituto Cultural [citado 9 abril].Disponible en:http://www.aecidcf.org.co/documentos/MI%2018.283%20Valentin,%20Nieves.%20Biodeterioro.pdf

Ware G, Whitacre D. The pesticide book. 6ed. USA: MeisterPro Information Resources,2004