El auto sacramentallingueletteratureculturestraniere.uniroma3.it/bacheca/fantonucci/... · 670 en...

Post on 24-Sep-2018

225 views 0 download

Transcript of El auto sacramentallingueletteratureculturestraniere.uniroma3.it/bacheca/fantonucci/... · 670 en...

El auto sacramental Escenografía e ideología

Memoria de las apariencias que se han de hacer en los carros para la representación de las fiestas del Santísimo Sacramento deste año de 670 en el auto intitulado El verdadero dios Pan. El primer carro ha de ser en su primer cuerpo una montaña hermosa, pintada de varias flores; y en el segundo un pabellón fingido de brocado, el cual a su tiempo se ha de abrir en tres abanicos redondos, y verse en él un medio sol a manera de araceli, donde en un trono se verá sentada una persona. Esta ha de bajar por rastillo de canales al tablado, quedándose abajo el trono, y el pabellón abierto, y el sol fijo hasta que haya de volver a subir con la misma persona. En este intermedio, en el lugar que debajo del sol desocupó el trono, ha de salir por elevación un peñasco, sobre el cual ha de haber un sacrificio de leña pintada de fuego y un cordero encima.

El segundo carro en correspondencia deste ha de ser otra montaña pintada de nubarrones en el primer cuerpo; y en el segundo una nube que a su tiempo se ha de abrir en diez y ocho hojas, y verse dentro de ella una media luna en forma también de araceli, y en otro trono otra persona que ha de bajar al tablado en el mismo rastillo de canales, y quedarse abierto hasta que haya de volver a subir; en cuyo espacio también por elevación ha de salir una mesa de altar, y en ella una imagen de la Concepción.

El tercer carro ha de ser un jardín con todos sus adornos de cenador, tiestos y celosías, con bajada para el tablado; en medio dél ha de haber un pedestal y dentro embebida una pirámide bien imitada de diversos jaspes, la cual a su tiempo ha de subir en elevación con una persona en el remate que ha de llevar en una mano una cruz de su estatura, y en la otra un cáliz con su hostia.

El cuarto carro en correspondencia del tercero ha de ser otro jardín, diferenciándose en que el pedestal, que aquel tenía en medio, ha de ser en este un como estanque o pilón de jaspes, del cual a su tiempo ha de salir una fuente en cuya taza ha de venir un niño en una cruz, saliéndole del costado siete cintas encarnadas que den en la taza, y de ella otras siete que den en el estanque.

Asunto + argumento = Alegoría

•Asunto: Eucaristía y dogma de la Transustanciación

•Argumento: la intriga propia de cada auto (Biblia, Nuevo Testamento, historia contemporánea, mito clásico, etc.)

La alegoría no es más que un espejo que traslada lo que es en lo que no es; y está toda su elegancia en que salga parecida tanto la copia en la tabla, que el que está mirando una piense que está viendo a entrambas.

Exégesis bíblica cristiana: los cuatro sentidos

• literal

• alegórico o tipológico o figural (relación entre Viejo y Nuevo Testamento)

+ Alegoría = personificación de conceptos abstractos

• místico o anagógico (relación entre realidades terrenales y celestes)

• moral o tropológico

Exordio: invocación y captatio benevolentiae

• Silvas: vv. 1-30

Noche, “jardín de estrellas” astrología (=sabiduría)

“triste, pálida y obscura” = ladrona de la media vida [Culpa, vv. 357-58]

“dulce, blanda y serena” = alivio de las penas (sueño)

natural filosofía

Expositio 1: planteamiento del argumento amoroso Nacimiento entre pajas, en Belén = ‘casa de trigo’ pan = Gracia

= que baja del cielo a la tierra

= ‘todo’

Dos naturalezas de Pan: (hombre + macho cabrio) / divina + humana

Estudio de las estrellas Luna (=astro) mudable pero hermosa

amor perfecto = perdona las faltas

“místico sentido”: Luna = alma = Naturaleza Humana

Mito antiguo: Luna – Diana – Proserpina

Destinada al cielo – vida como caza – riesgo del Infierno

en traje de cazador (“a su semejanza”, v. 254)

Expositio 2: Desarrollo del argumento

Monstruo que devora los rebaños = [Demonio o Pecado]

Mayoral de los rebaños = Mundo

Pastores = Gentilismo, Judaísmo, Apostasía / Sinagoga, Idolatría

Villanos rusticos = Simplicidad vs. Malicia

Gentilismo llama a Diana cazadora contra el Monstruo

Música

Primera empresa de Pan

• La Luna cae en brazos del Monstruo

• El Monstruo trata de llevarse a la Luna (=Naturaleza o Alma)

• La Luna grita al socorro y sale Pan

• Duelo: tronco ( Cruz), piedras ( Pan) vs. acero

Victoria de Pan

La Luna huye, desagradecida.

Pan decide cambiar su vestido en el de pastor.

La oveja perdida • Lamento de la Luna por la pérdida de su oveja preferida (la “manchada

oveja”, v. 964)

• Sale Pan con la oveja al hombro y se la da

• La Luna se va, sin darle las gracias.

[Mundo pregunta a los pastores quién es el pastor desconocido. Luego le preguntan a Pan. Se alejan despreciándole. Pan decide pedir ayuda a la Sencillez para que cante su amor a la Luna]

El canto de amor (Cantar de los cantares)

Simplicidad (Pan) vs. Noche (Demonio)

Amor vs. desdén

Silvas

La fin’amor de Pan

La procesión de los pastores

• Acción de gracias a la Diosa (remedo de los rituales del Poder)

• Los cuatro vellos que los pastores regalan a la Luna: • Apostasía: oveja manchada • Gentilismo: vello de oro • Judaísmo: vello de Gedeón • Pan: vello blanco con rosas y azucenas

• Elección de la Luna, ofrenda al vello blanco de Pan

(=jeroglífico)

Hypnerotomachia Poliphili (1499)

Qué son emblemas, empresas y jeroglificos http://www.unav.es/biblioteca/fondoantiguo/hufaexp20/Deleitando_ensena/

1._Origen.html

Andrea Alciato, Emblematum liber, 1531

Los emblemas : formados por 1) una frase lapidaria—el llamado mote o lema— que compendia la idea y da pie a la composición 2) un poema —el epigrama— 3) una imagen —la pictura— que la glosan y desarrollan.

Empresas Derivan formalmente de las insignias caballerescas— están formadas sólo

por el mote que expone la idea y la pictura que lo glosa, por lo que suele ser necesario el ingenio del observador para desentrañar la relación entre ambos. En los libros de empresas a menudo se les acompaña de «declaraciones» que aclaran esta relación.

Jeroglíficos Inspirados en la escritura egipcia, formados únicamente por la imagen

que tiene el pensamiento implícito, y que hay que desentrañar. Normalmente el sentido del jeroglífico es develado por una declaración, sea del autor en un libro, sea en el discurso del orador o predicador que lo emplea como recurso.

Amor correspondido

• Atraída por el vellón blanco de Pan (=mediación de la Virgen), la Luna confiesa haber trocado su desdén en amor

• Proclama a Pan su esposo

Segundo ataque del Monstruo (=Demonio)

Segunda empresa de Pan Leño vs. Honda

Demonio Judaísmo

Leño = Cruz muerte de Pan y de la Sinagoga a un tiempo