Edema agudo pulmonar

Post on 15-Jan-2017

187 views 0 download

Transcript of Edema agudo pulmonar

Hospital General Acapulco.

Edema Agudo Pulmonar

Coordinador: Dr. Carlos Ramírez Hernández.

Hernández Muñiz Omar.MIP

Definición:

Emergencia clínica caracterizada por un cuadro de disnea súbito de origen cardiovascular que amenaza la vida del paciente por lo que requiere de un diagnostico y tratamiento inmediato. Se produce por claudicación aguda del ventrículo izquierdo, lo que trae consigo un brusco de la presión capilar pulmonar y acúmulo de líquido (trasudado) en el intersticio pulmonar y los alveolos.

Edem

a Ag

udo

del P

ulm

ón, R

evist

a de

las c

ienc

ias d

e la

salu

d 20

06.

2

Alteración que produce de la presión de la aurícula izquierda mayor de 12 mmHg y de la presión capilar pulmonar, ello condiciona edema pulmonar de origen cardiaco que interfiere con el intercambio de oxigeno a nivel de los pulmones y por tanto, disminución de la presión parcial de oxigeno.

3

Guía de practica clínica para el edema agudo de pulmón Universidad de Ciencias Medicas, Cuba 2009.

EAP.

AnatómicaIntersticial.

Alveolar

Funcional Cardiogénico

No Cardiogénico

4

Clasificación

Med

icin

a de

Urg

enci

as se

cció

n 2,

U

rgen

cias

pul

mon

ares

Cap

. 4 E

dem

a pu

lmon

ar A

gudo

Sep

tiem

bre

15, 2

006

Etiología

5

Cardiogénicas

• IMA.• Arritmias cardiacas.• Insuficiencia ventricular

izquierda.• Shock Cardiogénico.

No Cardiogénicas.

• Inhalación de gases irritantes.• Neumonía por aspiración.• Shock séptico.• Síndrome de distrés

respiratorio.• Administración de líquidos

intravenosos.

Med

icin

a de

Urg

enci

as se

cció

n 2,

U

rgen

cias

pul

mon

ares

Cap

. 4 E

dem

a pu

lmon

ar A

gudo

Sep

tiem

bre

15, 2

006

6

Fisiopatología

7

Presión hidrostática tiende a sacar liquido hacia el intersticio.Presión oncotica tiende a retener el liquido dentro del espacio intraalveolar.

Equilibrio entre las presiones oncotica e hidrostática.

Ley de Starling

Med

icin

a de

Urg

enci

as se

cció

n 2,

U

rgen

cias

pul

mon

ares

Cap

. 4 E

dem

a pu

lmon

ar A

gudo

Sep

tiem

bre

15, 2

006

8

Presión hidrostática Insuficiencia cardiaca.

Estenosis mitral.Sobrecarga de volumen.

Presión oncoticaInsuficiencia hepatica.

Síndrome nefrótico.Enteropatía con perdida de

proteínas.

Guía

clín

ica

sobr

e lo

s tr

aum

atism

os u

roló

gico

s Eu

rope

an A

ssoc

iatio

n of

Uro

logy

20

10

9

Guía

clín

ica

sobr

e lo

s tr

aum

atism

os u

roló

gico

s Eu

rope

an A

ssoc

iatio

n of

Uro

logy

20

10

10

Guía

clín

ica

sobr

e lo

s tr

aum

atism

os u

roló

gico

s Eu

rope

an A

ssoc

iatio

n of

Uro

logy

20

10

11

Valoración del edema agudo de pulmón.

• Respiración laboriosa.• Disnea.• Hipoxemia.• Taquipnea.• Crepitantes y

sibilancias

RESPIRATORIA

• Taquicardia y presión arterial.

• Distensión de venas yugulares.

• Esputo espumoso.• Piel pálida, fría, diaforesis.• Tercer ruido cardiaco.

CARDIOVASCULAR• Agitación • Nerviosismo.• Ansiedad.

NIVEL DE CONCIENCIA M

edic

ina

de U

rgen

cias

secc

ión

2,

Urg

enci

as p

ulm

onar

es C

ap. 4

Ede

ma

pulm

onar

Agu

do S

eptie

mbr

e 15

, 200

6

Exploración Física.

Med

icin

a de

Urg

enci

as se

cció

n 2,

U

rgen

cias

pul

mon

ares

Cap

. 4 E

dem

a pu

lmon

ar A

gudo

Sep

tiem

bre

15, 2

006

Congestión pulmonar.

Disnea.Taquipnea.

Cianosis central

Tos con expectoración Estertores

Respiración estertosa.

Hipoperfusión periférica.

Diaforesis Piel pálida y fría

Moteado reticular.

Oliguria.Intranquilidad.Somnolencia.

Estado confusional.

Pruebas Complementarias

Permite identificar causas desencadenantes como: IAM ArritmiasCrecimiento de cavidades.

Med

icin

a de

Urg

enci

as se

cció

n 2,

U

rgen

cias

pul

mon

ares

Cap

. 4 E

dem

a pu

lmon

ar A

gudo

Sep

tiem

bre

15, 2

006

Electrocardiograma:

Radiografía de Tórax.

Cardiomegalia. Signos de hipertensión venosa pulmonar

Infiltrado alveolar difuso perihiliar bilateral en "alas de mariposa"

Med

icin

a de

Urg

enci

as se

cció

n 2,

U

rgen

cias

pul

mon

ares

Cap

. 4 E

dem

a pu

lmon

ar A

gudo

Sep

tiem

bre

15, 2

006

Existe cefalización y/o redistribución de flujo pulmonar

Infiltrado en alas de mariposa por edema pulmonar.

Ecocardiografía.

Permite medir tamaño y función ventricular izquierda, calcular fracción de eyección, función sistólica y diastólica.

Identificar la causa estructural, complicaciones relacionadas con

la etiología o enfermedad que desencadena el evento.

Se realizará cuando las condiciones del paciente lo permitan

Guí

a de

pra

ctica

clín

ica

para

el e

dem

a ag

udo

de p

ulm

ón U

nive

rsid

ad d

e Ci

enci

as M

edic

as, C

uba

2009

.

Medidas TerapéuticasIni ciales

Mantener paciente sentado, preferiblemente con los pies colgando.

Indique O2 por catéter nasal o máscara a 5-7 L/min.Canalizar vena periférica y mantener control estricto de

administración de fluidos, preferiblemente usar soluciones glucosadas.

Ventilación mecánica: hipoxemia severa (PO2 < 50 mmHg).Monitorización cardiovascular y oximetría de pulso.Monitorice la diuresis del paciente.

Med

icin

a de

Urg

enci

as se

cció

n 2,

U

rgen

cias

pul

mon

ares

Cap

. 4 E

dem

a pu

lmon

ar A

gudo

Sep

tiem

bre

15, 2

006

Trat

amie

nto

Medidas para precarga.

Medidas para mejorar la contractilidad.

Medidas para mejorar la postcarga.

Med

icin

a de

Urg

enci

as se

cció

n 2,

U

rgen

cias

pul

mon

ares

Cap

. 4 E

dem

a pu

lmon

ar A

gudo

Sep

tiem

bre

15, 2

006

Medidas para precarga.

DIURETICOS Furosemida 50-100 mg en bolo iv.

NITROGLICERINADe elección ante la sospecha de IAM.Administrar en infusión i.v a razón de 0.5-2 mcg/kg/min.

NITROPRUSIATO DE SODIOSolo en EAP como forma de presentación de una Emergencia Hipertensiva. Reduce la HTA mediante la disminución de la resistencia arterial periférica y aumentando la capacidad venosa y por tanto la precarga. La dosis terapéutica es de 0.5 mcg - 8 mcg/ kg por minuto.

Med

icin

a de

Urg

enci

as se

cció

n 2,

U

rgen

cias

pul

mon

ares

Cap

. 4 E

dem

a pu

lmon

ar A

gudo

Sep

tiem

bre

15, 2

006

Medidas para mejorar la contractilidad.

DIGITALICOS:Digoxina La contractilidad miocárdica.Ayuda a controlar la respuesta ventricular y la FA.

DOBUTAMINA:Amina simpaticomimética sintética, ejerce efectos inotropicos potentes por estimulacion de los receptores adrenérgicos en el miocardio.

Medidas para mejorar la prostcarga.

HIDRALAZINA.Vasodilatador arteriolar.Se administra en bolo i.v. con

una dosis inicial de 5- 10 mg cada 20 ó 30 minutos y un máximo de 20 mg.

Indicada en el EAP que se presenta en las embarazadas hipertensas y en la Eclampsia.

Dosis de mantenimiento de 1-5 mcg/kg/ min.

Med

icin

a de

Urg

enci

as se

cció

n 2,

U

rgen

cias

pul

mon

ares

Cap

. 4 E

dem

a pu

lmon

ar A

gudo

Sep

tiem

bre

15, 2

006