EconomíA De Entreguerras

Post on 30-May-2015

7.337 views 2 download

Transcript of EconomíA De Entreguerras

ECONOMÍA DE ENTREGUERRAS (1919-1939)

© Alfredo Rivero Rodríguez. IES Juan Sebastián Elcano. Cartagena (España)

ÍNDICE

• Consecuencias de la Primera Guerra Mundial.

• Prosperidad americana.(Felices años 20).

• Crisis de 1929.

• Gran Depresión.

• Soluciones a la crisis.

CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

• En los países contendientes europeos.

- Mortalidad, destrucción de infraestructura.

- Descenso de la producción.

- Caída del comercio.

- Deudas de guerra.

• En los países derrotados.

- Reparaciones de guerra - Hiperinflación

- Perdida de territorios - Devaluación de la moneda

- Ocupación del Ruhr

• Hegemonía económica de EEUU - Decadencia de Europa.

- Mayor Producción y productividad

- Supremacía del dólar

“Si lo que nos proponemos es que, por lo menos durante una generación Alemania no pueda adquirir siquiera una mediana prosperidad; si creemos que todos nuestros recientes aliados son ángeles puros y todos nuestros recientes enemigos, alemanes, austríacos, húngaros y los demás son hijos de del demonio; si deseamos que, año tras año, Alemania sea empobrecida y sus hijos se mueran de hambre y enfermen, y que esté rodeada de enemigos, entonces rechacemos todas las proposiciones generosas, y particularmente las que puedan ayudar a Alemania a recuperar una parte de su antigua prosperidad material. (...).Si tal modo de estimar a las naciones y las relaciones de unas con otras fuera adoptado por las democracias de la Europa occidental, entonces, ¡que el Cielo nos salve a todos¡ Si nosotros aspiramos deliberadamente al empobrecimiento de la Europa central, la venganza, no dudo en predecirlo, no tardará.”J. M. Keynes. Las consecuencias económicas de la paz. 1919.

PROSPERIDAD AMERICANA (LOS FELICES AÑOS 20).

• Gran aumento de la producción.

- Innovación técnica y en la organización del trabajo.

- Revolución de los consumidores (electrodomésticos, radio, teléfono, coche, compra a plazos…)

- Grandes beneficios industriales.

- Desigualdades en la riqueza.

• Auge de la bolsa.

- Facilidades de crédito.

- Aumento de la demanda de acciones y alza de las cotizaciones.

aumento de aumento de la la productividproductividadad

reducción reducción costes costes produccióproducciónn

aumento aumento del del empleoempleo

aumento aumento de la de la demandademanda

crecimientcrecimiento de la o de la ofertaoferta

PROBLEMAS

• Consumismo

• Sensación de euforia y de que todo puede ir mejor

• Inversión en bolsa. Incluso petición de préstamos para invertir.

• Desigual reparto de sueldos

• Endeudamiento de las familias

• Sobreproducción

CRISIS DE 1929• CAUSAS

- Sobreproducción

- Inflación crediticia

- Especulación bursátil

- Desajuste entre beneficios empresariales y cotización bursátil.

• DESARROLLO

- Crack de la bolsa de Nueva York

- Falta de liquidez

-Ruina de los inversores

• CONSECUENCIAS

- Quiebras bancarias

- Disminución de la concesión de créditos

- Descenso del consumo

GRAN DEPRESIÓN• ECONÓMICA

- Descenso de la demanda Acumulación de stocks

- Cierre de industrias Aumento del paro

- Disminución del comercio

• SOCIAL

- Aumento de la pobreza

- Crecimiento de las desigualdades y de la conflictividad social

• EXPANSIÓN MUNDIAL

- Disminución de la producción

- Aumento del paro

Repatriación de capitales de EEUU

Debido a Fin inversiones EEUU

SOLUCIONES A LA CRISIS

• KEYNESIANISMO

- Intervención del Estado: Aumento del gasto público

- Ayudas sociales

• EEUU (New Deal)

- Reglamentación económica

- Política de obras públicas

- Ayuda a los desempleados

• Europa

- Escandinavia Estado del Bienestar

- Alemania Autarquía y rearme

- Reino Unido Comercio preferente con las colonias

- Francia Frente popular, inversión pública y medidas sociales