Documentos comprobatorios de la reunión técnica para dar ...

Post on 12-Feb-2017

218 views 0 download

Transcript of Documentos comprobatorios de la reunión técnica para dar ...

0

Documentos comprobatorios de la reunión técnica para dar seguimiento a los resultados

de causas de deforestación en la Península de Yucatán: región Calakmul- sur

del 3 al 7 de abril, 2016

1

Índice

Minuta………………………………………………………………………………………………………………… 2

Anexo 1. Agenda…………………………………………………………………………………………………. 15

Anexo 2. Lista de participantes firmada………………………………………………………………. 17

Anexo 3. Bitácora de campo……………………………………………………………………………….. 21

Anexo. 4 Memoria fotográfica (reunión y campo)………………………………………………. 37

2

Minuta de Reunión técnica para dar seguimiento a los resultados de causas de deforestación en

la Península de Yucatán: región Calakmul-sur, del 3 al 7 de abril, 2016

Domingo 3 de Abril 2016

Reunión de planeación de las actividades, salón del hotel Villanueva, Chetumal, Quintana Roo

Se revisaron todos los puntos de la agenda y se realizaron las propuestas de los sitios para

hacer los vuelos con los vehículos aéreos no tripulados.

Se hicieron acuerdos de logística sobre el transporte de los asistentes al evento.

Lunes 4 de Abril 2016

Sesión de exposiciones y mesas de trabajo para realizar el análisis de línea base de cobertura del suelo, actividades productivas y causas de deforestación en la región prioritaria Calakmul-sur, en el salón de la UMAFOR, Xpujil, Campeche Sesión matutina:

Presentación de cada uno de los asistentes al evento

Presentación por parte de Enrique Muñoz de los siguientes puntos: -Objetivos y expectativas -Antecedentes y proceso de la delimitación de la región Calakmul-sur -Generalidades del proyecto Territorios Productivos Sostenibles

3

Exposiciones:

- “Revisión metodológica y sistema de clasificación de la cobertura de suelo”, por Alejandra Mena:

Abordó las generalidades del uso de imágenes satelitales para la clasificación de la cobertura del suelo y cómo se están utilizando en la Coordinación de Análisis Territorial para el monitoreo de la dinámica de cambio.

Tipos de cobertura y usos de suelo que se desean mapear:

Cuerpos de agua

Selva mediana subperenifolia

Selva baja espinosa subperenifolia

Sabanas

Tulares (humedales)

Cultivos (agrícola)

Pastizales inducidos (pecuario)

Urbano

Zonas desprovistas de vegetación

Vegetación secundaria (acahuales)

Helechales

*Explicación de la actividad en las mesas de trabajo: Identificación de los tipos de cobertura, sobre los mapas elaborados con imágenes RapidEye 2013.

4

-“Identificación de los principales recursos naturales y actividades productivas de la región”, por Elleli Huerta: Expuso sobre la importancia de contar con información sobre el uso de los recursos biológicos de una región y su relación con las actividades productivas. Se hizo énfasis en el sistema productivo y la cadena productiva.

*Explicación de la actividad en las mesas de trabajo: se pidió recabar la siguiente información por ejido.

Actividad productiva

•Actividades productivas principales (cultivo, aprovechamiento, extracción/recolección)

•Recursos utilizados para cada actividad

•Superficie

•Años realizando la actividad productiva

•Problemática asociada a la actividad productiva

•Fechas de cosecha/recolecta o aprovechamiento (calendario)

•Uso de insumos externos (plaguicidas y fertilizantes), infraestructura y/o maquinaria

•Ingreso económico de la actividad productiva/ingreso total (%)

•Subsidios o créditos recibidos

Recursos biológicos

•Recurso biológico (nombre común y científico)

•Nativo o introducido

•Parte del recurso biológico utilizado (raíces, tallos, hojas, troncos, flores, frutos)

•Para que se usa (dentro y fuera de la actividad productiva)

•Obtención de productos transformados

•Amenazas o riesgos

•Destino de la producción (autoconsumo, venta: mercado local, regional, intermediario, directa)

5

-“Identificación de los drivers de deforestación en la región”, por Antonio Iturbe:

Explicó los efectos de la deforestación y la importancia de la disminución de las emisiones de CO2 a

la atmósfera así como la de conocer cuáles son las causas por las que ocurre.

*Explicación de la actividad en las mesas de trabajo: Sobre mapas elaborados con imágenes RapidEye 2013, se mostraban zonas con deforestación para ser comparados con los mapas de los tipos de cobertura.

6

Actividades en las seis mesas de trabajo Mesa 1. Ejidos: Ricardo Flores Magón

7

Mesa 2. Ejidos: Nuevo Becal

8

Mesa 3. Ejidos: Ley de Fomento Agropecuario, Carlos A. Madrazo, Unidad y Trabajo

Mesa 4. Ejidos: Nuevo Progreso

9

Mesa 5. Ejidos: La Lucha y Álvaro Obregón

Mesa 6. Ejidos: El Porvenir, Valentín Gómez Farías y Becán.

10

Sesión vespertina:

Exposiciones: -“Análisis de la relación del paisaje con los tipos de suelo, el terreno y uso del suelo”, por Fabiola González de la Coordinación de Planeación para el Uso de la Biodiversidad CPUB. Explicó los tipos de suelos, vegetación, uso de suelo y los sistemas productivos que se encuentran en la región Calakmul-sur, y los datos que se tenían que obtener en campo:

– Nombre de la tierra (y si es posible su nombre en maya) – Aptitud potencial – Color – Textura – Pedregosidad – Profundidad – Humedad y agua

11

-“El uso de vehículos aéreos no tripulados en el monitoreo biológico (Proyecto SPSB)”, por Antonio Iturbe y Daniel Ocaña. Se mencionó la gran cantidad de ventajas de usar vehículos aéreos no tripulados para las actividades de determinación del tipo de cobertura y el monitoreo biológico. También se revisaron las generalidades del proyecto Sistemas Productivos Sostenibles y Biodiversidad (SPSB) y los subproyectos que se ubican dentro de la región Calakmul-sur.

12

-“Incendios forestales y el efecto del fenómeno ENOS en los Corredores Biológicos”, por Alma Espinoza. Se trató el tema de los incendios forestales a escala nacional y en los Corredores Biológicos, además explicó el fenómeno de El Niño así como detalles sobre su tema de investigación. Se realizaron entrevistas semiestructuradas con los ejidatarios asistentes al evento.

13

También se obtuvo información para conformar el directorio de las organizaciones interesadas en formar parte de la RED de Monitoreo de la Cobertura.

14

Martes 5 y miércoles 6 de Abril 2016

Trabajo campo 5 y 6 de abril (ver anexo 3. Bitácora de campo)

Viernes 7 de Abril

Reunión con José Javier May Chan Jefe de departamento de Protección de la gerencia

estatal de la Conafor.

Exposiciones: -“Análisis multiescalar de los incendios forestales y el efecto del fenómeno ENOS en el Corredor

Biológico Mesoamericano México”, por Alma Espinoza.

Se expuso la problemática de los incendios forestales, de cómo han aumentado tanto en número

como en magnitud a tal grado de ser sucesos frecuentes de la temporada de sequía. También se

explicó la metodología que se seguirá para trabajo de investigación y los análisis climáticos en la

región prioritaria Calakmul sur.

José Javier May Chan, aceptó colaborar en el proyecto, enviará información sobre incendios que

han ocurrido en la región y brindará apoyo para visitar sitios para levantar encuestas a la

población.

15

Anexo 1. Agenda

16

17

Anexo 2. Lista de participantes firmada

18

19

20

21

Anexo 3. Bitácora de campo

Martes 5 y miércoles 6 de Abril 2016

El trabajo campo se realizó los días 5 y 6 de abril, se formaron 4 brigadas para visitar los 10 ejidos y

verificar la cobertura de suelo, recursos y actividades productivas, drivers de deforestación así

como la incidencia de incendios forestales.

Mapa con los sitios visitados por las 4 brigadas durante el 5 y 6 de abril

22

Brigada 1.

23

24

25

26

Brigada 2.

27

28

29

30

Brigada 3.

31

32

33

34

Brigada 4.

35

36

37

38

Anexo. 4 Memoria fotográfica (reunión y campo)

Domingo 3 de Abril 2016

Reunión de planeación de las actividades, salón del hotel Villanueva, Chetumal, Quintana Roo

Lunes 4 de Abril 2016

Sesión de exposiciones

39

40

Mesas de trabajo

41

42

Martes 5 y miércoles 6 de Abril 2016

Recorridos en campo

43

Aspectos de cobertura de suelo

44

Observación de características generales de la vegetación

45

46

Observación de características generales del suelo

47

Aspectos de recursos y actividades productivas

Orquídeas

Hornos para producción de carbón vegetal

Apiarios

48

Manantial

Manejo forestal

49

Drivers de deforestación e incendios

Banco de materiales

Agricultura y ganadería

50

Estación para combate contra incendios

51

Uso de vehículos aéreos no tripulados

52

53

54