División de la era precientífica

Post on 05-Jul-2015

1.936 views 1 download

Transcript of División de la era precientífica

DIVISIÓN DE LA ERA PRECIENTÍFICA

La psicología pre-cientifica o filosófica, estrechamenteligada a la evolución de las cosmovisiones filosóficas yentendida como una rama de la filosofía.

• Tres etapas:

1. Cosmología griega

2. El conocimiento de las cosas humanas

3. El nacimiento de las escuelas psicológicas

La respuesta: agua, aire, átomo

• PRIMERA ETAPA: COSMOLOGÍA GRIEGA

Aún antes de haberse hecho la distinción entre cuerpo –

alma, los primeros griegos querían saber de que estaba

hecho el mundo

• la física en los átomos

• La biología en las células

• La psicología según el punto de vista, suponiendo a

la concepción del universo como una mezcla de

elementos

• Thales ( VI A.C)

• Primer filósofo griego que la historia conoce. Encontró la

unidad en una sustancia concreta: el agua

• el principio original de todas las cosas es el agua, de la

que todo procede y a la que todo vuelve otra vez, cuando

se disuelve.

• Demócrito ( IV A.C.)

• El último de los cosmólogos antiguos, representa lo más acabado que

tuvo el pensamiento griego dentro de esta modalidad.

• El universo está compuesto de átomos, pequeñas partículas de

materia en movimiento, que se mueven en diferentes direcciones, que

divergen en tamaño y forma y cuyo movimiento se realiza conforme

a necesidad o ley.

• Al igual que el resto del mundo, el hombre está compuesto de átomos

de alma tanto como de cuerpo, ambos igualmente materiales, pero

distintos.

• Heráclito

• Está en desacuerdo con la reducción del universo o del

mundo a elementos.

• Considera el fuego como elemento último de la

naturaleza.

• Consideró a la inestabilidad y al cambio como su más

significativa característica

• No encontró en el universo ninguna sustancia duradera,

nada sólido, nada permanente, nada que pudiera servir de

elemento estable

• TODO FLUYE:

• Es su doctrina central..

• Anaxágoras

• Creía que una reducción a elementos no explicaba

completamente el mundo.

• Su problema se planteó al considerar que, aún admitiendo

que se conocieran todos los elementos, resultaría

imposible dar razón del mundo tal como aparece.

• El orden del mundo debía explicarse tan exhaustivamente

como sus componentes.

• El principio ordenador lo encontró en el nous, algo

semejante a la inteligencia o razón humana, pero no

contrapuesto a la materia.

• Esta doctrina es significativa para la psicología, en parte

porque discrimina un proceso psicológico, haciéndolo objeto

de especial atención.

• Consideraba el fuego como la sustancia primordial o principio

que, a través de la condensación, crea los fenómenos del mundo

sensible.

• Heráclito incorporó a la noción de "ser" de sus predecesores el

concepto de flujo, al que consideró una realidad básica subyacente

a todas las cosas, incluso a las más estables en apariencia. Para

aclararlo, afirmaba que una persona no podía bañarse dos veces en

el mismo río.

• Una persona no puede bañarse en el mismo río dos veces

por que, el agua con que se baña la primera vez no será la

misma cuando lo haga por segunda vez, ya que todo esta

en continuo movimiento y cambio, entonces cuando

desciendo al río por segunda vez, ni yo ni el río somos los

mismos.

• Heráclito también señalo el hecho de que el mundo esta

caracterizado por constantes contradicciones.

• Si no estuviéramos nunca enfermos, no entenderíamos lo

que es estar sano. Si no tuviéramos nunca hambre, no

sabríamos apreciar estar saciados. Si no hubiera nunca

guerra, no sabríamos valorar lo paz , y si no hubiera

nunca invierno, no nos daríamos cuenta de la primavera.

• Tanto el bien , como el mal, tienen un lugar necesario en

el Todo y si no hubiera un constante juego entre los

contrastes, el mundo dejaria de existir .

• En las relaciones de pareja se puede ver como hay

armonía cuando uno es de mal genio y el otro no, ya que

debe haber un contraste algo así como entre el negro y el

blanco para que todo funcione bien.

• "Dios es dia y noche, invierno y verano, guerra y paz,

hambre y saciedad. Emplea la palabra Dios, como algo

divino, es algo que abarca todo el mundo. Dios se

muestra precisamente en esa naturaleza llena de

contradicciones y en constante cambio.

• Heráclito opinaba que tiene que haber una especie de

"razón universal" que dirige todo lo que sucede en la

naturaleza. Esta razón universal es algo común para todos

y por la cual todos tienen que guiarse . Y sin embargo la

mayoría vive según su propia razón.

• Aunque su pensamiento estaba influido por la teología

popular, atacó los conceptos y ceremonias de la religión

popular de su tiempo.

Pitágoras: Su doctrina sostiene la posibilidad de

comprender la realidad mediante el número.

Inicia la pugna del conocimiento exacto a través del

pensamiento cuantitativo.

No se preguntaban ¿Cómo conocemos? (proceso)

Se preguntaban ¿Cómo podemos conocer? (validez)

Desde muy temprano los filósofos distinguieron entre

conocimiento obtenido por los sentidos y conocimiento

alcanzado por la razón.

• SEGUNDA ETAPA:

• EL CONOCIMIENTO DE LAS

COSAS HUMANAS

•Sócrates• Creía inútil indagar acerca de la naturaleza del cosmos.

• Pensaba que había una clase de conocimiento que era

asequible: el conocimiento de si mismo

• Creía que este era el tipo de conocimiento realmente

necesario al hombre, conocimiento que le revelaría su

deber y le capacitaría para llevar una vida virtuosa

• Sostenía que la virtud es el resultado del conocimiento y

que el mal es fundamentalmente ignorancia

• Sostenía que la verdad está implícita en el intelecto

humano, y que tan sólo necesita ser extraída y clarificada.

• Se interesó más por la naturaleza total del hombre que por

cualquiera de sus aptitudes particulares.

• Consideraba a los hombres no como unidades aisladas,

sino siempre en relación con sus semejantes y con el

Estado

• Sócrates se interesó principalmente por el medio social.

• Platón• Discípulo más ilustre se Sócrates.

• Formuló por primera vez la distinción bien precisa entre

espíritu y materia.

• Creía que en la vida intelectual el hombre realizaba sus

más altas posibilidades.

• Le impresionó hondamente la diferencia entre las ideas,

que son reveladas por la razón, y las cosas que son

reveladas por los sentidos.

• Las ideas tienen una perfección que nunca poseen las

cosas concretas.

• Postuló un mundo de ideas del que el mundo “real” no es

más que una copia imperfecta

• La materia es la sustancia en la cual se expresan las ideas:

e impone sus propias limitaciones a las ideas y las priva

de su pureza.

• No sólo estableció una distinción entre espíritu y materia,

sino que asoció tales términos a esferas de valor opuestas.

• El espíritu fue identificado con lo bueno y lo bello.

• La materia era el enemigo, la parte más baja del hombre y

del universo, algo que debe ser vencido y sometido.

• Aristóteles

• Discípulo y sucesor de Platón

• Su distinción entre espíritu y materia no fue igual a la de

Platón.

• Pensó en términos de materia y forma

• A diferencia de su maestro, se interesó por lo concreto y

lo real.

• No descubrió distinción radical alguna entre espíritu y

materia, o según su terminología, entre materia y forma

• Le parecía que ninguna de ellas existía sin la otra

• La forma existe en el objeto concreto no como entidad

separada

• La materia es forma potencial: materia, es la unión en

forma y materia.

• En el mundo de la naturaleza materia y forma están

siempre relacionadas

• Su principal creencia era que el mundo está ordenado

para algún propósito designio

• Distinguió en el alma una parte mortal y una inmortal

• Fue el último de los grandes filósofos de la antigüedad

• Su muerte señala el término del período más original y

productivo del pensamiento griego.

• TERCERA ETAPA:

• NACIMIENTO DE LAS ESCUELAS

PSICOLÓGICAS PRECIENTÍFICAS

Renato Descartes

• Su teoría representa una clara reacción contra el

dogmatismo escolástico de la época.

• desvincula el pensamiento filosófico del teológico,

• Descubrió que realmente no se sabía nada con certeza.

• Para la búsqueda de dichos conocimientos crea la duda

metódica,

• Dudar de todo cuanto era posible dudar

• Sentó su convicción en la famosa sentencia “Pienso luego

existo”

• Así estableció la creencia en su propia existencia como

ser pensante y luego por un proceso de razonamiento

deductivo en la existencia de Dios y el mundo,

incluyendo su propio cuerpo físico.

• Tomás Hobbes

• Desde el punto de vista de la psicología, es importante el

uso que hace de “hombre racional”, es decir de que la

conducta humana es dirigida por la razón.

• Intentó explicar toda actividad humana, en función del

movimiento

• La sensación, fuente del conocimiento, es movimiento

comunicado al cerebro por el objeto externo.

• La imaginación y la memoria, son una extensión de este

movimiento.

• Así como las ideas mismas están determinadas por los

objetos que actúan sobre los sentidos, la transición de una

idea a otra está determinada por las relaciones que

guardan entre si en la experiencia originaria.

• Distinguió dos tipos de pensar: asociación libre y

asociación controlada.

• En la asociación libre los pensamientos parecen errantes.

• En la asociación controlada hay un pensamiento deseoso

de dirigir y gobernar a aquellos que le siguen.

• John Locke

• Se interesó en la validez del conocimiento.

• “Nada hay en el entendimiento que no haya estado

primero en el sentido”

• Señala que todo conocimiento se deriva de una sola

fuente: la experiencia.

• Esta a su vez tiene dos fuentes de origen: la reflexión y la

sensación.

• Niega la existencia de las ideas innatas: “Nada hay en el

intelecto que no haya estado antes en los sentidos”

• Realiza la distinción entre cualidades primarias:

movimiento, la figura los sonidos, la solidez

• y el número que existen en el objeto y las cualidades

secundarias: los colores, los sabores y los sonidos, que

dependen del aparato sensorial del individuo.

George Berkeley

• Estaba de acuerdo que el conocimiento del mundo

exterior llega a través de los sentidos.

• Su doctrina principal: ser es ser percibido, apelando

directamente a la experiencia.

• La existencia de las cosas depende de su ser percibidas.

• Da por cierto la existencia del espíritu y el principio de

causalidad.

Emanuel Kant

• Intenta dar un orden al mundo

• La experiencia procede de dos fuentes: de las cosas como

son en si mismas y del espíritu.

• No podemos percibir independientemente de nuestras

formas de conocimiento.

• El orden que vemos en la naturaleza es el que nosotros

imponemos.

• Las cosas nunca pueden ser conocidas tal como son

• Sostuvo que la psicología jamás llegaría a ser

cuantitativa.

• La naturaleza nunca puede ser descubierta.

• Un conocimiento verdaderamente metafísico es

imposible; sólo el conocimiento empírico es asequible.

• Conocer el alma es tan imposible como conocer el

mundo.

• La psicología racional, la psicología que pretende tener

un conocimiento directo del alma, es tan imposible como

la metafísica.

• Bibliografía:

• HEIDBREDER, edna., Psicología del siglo XX, ed. Buenos Aires

• BRENNAN james, Historia y Sistema de la Psicología