Distribución - UNDP · estructura de mercado y distribuciÓn del ingreso.....157en la argentina...

Post on 10-Oct-2020

14 views 0 download

Transcript of Distribución - UNDP · estructura de mercado y distribuciÓn del ingreso.....157en la argentina...

Distribución del ingreso

Enfoques y políticas públicas desde el Sur

Marta Novick y Soledad Villafañe(Eds.)

Distribución del ingreso

Enfoques y políticas públicas desde el Sur

PRÓLOGO ....................................................................................................................................9

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 13Marta Novick y Soledad Villafañe

I. DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO. ENFOQUES Y POLÍTICAS PÚBLICAS DESDE EL SUR

Tendencias y perspectivas de la pobreza y la equidad

1 CRECIMIENTO, POLÍTICAS MACROECONÓMICAS Y REDUCCIÓN DE LA POBREZA EN CHINA E INDIA: UNA COMPARACIÓN DE TENDENCIAS RECIENTES ........ 31

Jayati Ghosh

2 REGÍMENES POLÍTICOS, SHOCKS EXTERNOS Y DESIGUALDAD DE INGRESOS: AMÉRICA LATINA DURANTE LAS ÚLTIMAS TRES DÉCADAS ........................ 67

Giovanni Andrea Cornia

3 LA CRISIS FINANCIERA GLOBAL Y LOS PAÍSES EN DESARROLLO ................................107 Jan Kregel

Macroeconomía, estructura productiva y empleo: ¿por qué observar la desigualdad?

4 DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Y ANÁLISIS MACROECONÓMICO: UN REPASO DE LA LITERATURA Y DE LOS DESAFÍOS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA ......................123

Martín Abeles y Fernando Toledo

5 CONTEXTO MACRO Y ESTRUCTURA MICRO: RÉGIMEN CAMBIARIO, ESTRUCTURA DE MERCADO Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO EN LA ARGENTINA ....... 157 Emmanuel Agis y Daniel Kostzer

6 EL VÍNCULO ENTRE DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Y ACUMULACIÓN. REVISIÓN TEÓRICA Y PRESCRIPCIONES DE POLÍTICA ....................................................181

Fernando Porta y Carlos Bianco

7 DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Y DESARROLLO ECONÓMICO. UNA NUEVA MATRIZ DISTRIBUTIVA REQUIERE UNA NUEVA MATRIZ PRODUCTIVA ......................... 209 Matías Kulfas

ÍNDICE

8

II. POLÍTICAS DE INGRESOS Y DESAFÍOS A FAVOR DE LA IGUALDAD

Impacto distributivo de las instituciones laborales

8 DINÁMICA DISTRIBUTIVA Y POLÍTICAS PÚBLICAS: DOS DÉCADAS DE CONTRASTES EN LA ARGENTINA CONTEMPORÁNEA .................................................227 Lucía Trujillo y Soledad Villafañe

9 SALARIOS, SINDICATOS Y REPRESENTACIÓN SINDICAL EN LA EMPRESA: UNA ESTIMACION DE LA BRECHA SALARIAL EN ARGENTINA .....................................263 Carla Borroni y David Trajtemberg

La cuestión de la igualdad en los sistemas de protección social

10 SISTEMA PREVISIONAL Y EQUIDAD.................................................................................289 Fabio Bertranou

11 GLOBALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO: LA IMPORTANCIA DE LA PREVIDÊNCIA RURAL Y DE LOS BENEFÍCIOS DE PRESTAÇÃO CONTINUADA EN BRASIL ........................................................................................................................ 303 Helmut Schwarzer y Rogério Costanzi

12 DEBATES DE POLÍTICAS SOBRE EL BIENESTAR, LA EQUIDAD Y LA INCLUSIÓN SOCIAL: AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN SOCIAL EN LA ARGENTINA .............................................................................................323 Marianela Sarabia, Diego Schleser y Clarisa Soto

13 EL BANCO DE PREVISIÓN SOCIAL DE URUGUAY (INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL) ............................................................................353 Ernesto Murro

Políticas de transferencias monetarias: disminuyendo la inequidad

14 TRANSFERENCIAS MONETARIAS A LA NIÑEZ. ALGUNAS REFLEXIONES A PARTIR DE LA EXPERIENCIA DE AMÉRICA LATINA ...................................................363

Roxana Maurizio y Bárbara Perrot

15 LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Y LOS PROGRAMAS DE TRANSFERENCIAS: UNA COMPARACIÓN ENTRE BRASIL, CHILE Y MÉXICO ...............................................395 Sergei Soares, Fábio Veras Soares. Rafael Osório, Marcelo Medeiros

Impacto distributivo del régimen tributario

16 IMPACTO DISTRIBUTIVO DEL SISTEMA IMPOSITIVO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL ..........................................................................................419 Roberto Pereyra y Paula Vijoditz

Sobre los autores ..........................................................................................................449

9

PRÓLOGO

10

11

Reconocimientos

13

INTRODUCCIÓN

Marta Novick - Soledad Villafañe

14

1 En el estudio se concluye que la inmigración ha demostrado ser uno de las principales fuentes de igualación de la distribución del ingreso global y nacional en los países pobres en el último siglo. 2 En general en las fases de ganancias, estás son fundamentalmente privadas; mientras que en las declinantes o de estallidos de burbujas especulativas, suelen implementarse medidas que implican la “socialización” de esas pérdidas.3 En el capítulo 3 Kregel realiza un análisis sobre las causas financieras de la crisis, centrado en cuestiones institu-cionales, que resulta sumamente interesante.

15

4 Informe Nacional del Impacto Social de la Globalización MTESS-OIT 2009.

16

5 Países y subregiones, sobre todo en el Caribe, han sufrido más los efectos de la crisis y se encuentran en un proce-so de reactivación muy débil con indicadores laborales todavía deteriorándose. (CEPAL/OIT, 2010)

17

18

De los principales contenidos de este libro

6 Durante los primeros años de recuperación de la crisis del 2001/2 parte de la política de ingresos se basó en aumento de sumas fijas ( un monto similar para todos los trabajadores) que se constituía claramente en aumentos significativos para los salarios más bajos

19

20

21

22

23

24

Principales conclusiones

25

Bibliografía

26

27

I. Distribución del ingreso.

Enfoques y políticas públicas desde el Sur

29

Tendencias y perspectivas de la pobreza y la equidad

1 CRECIMIENTO, POLÍTICAS MACROECONÓMICAS Y REDUCCIÓN DE LA POBREZA EN CHINA E INDIA: UNA COMPARACIÓN DE TENDENCIAS RECIENTES

Jayati Ghosh

2 REGÍMENES POLÍTICOS, SHOCKS EXTERNOS Y DESIGUALDAD DE INGRESOS: AMÉRICA LATINA DURANTE LAS ÚLTIMAS TRES DÉCADAS

Giovanni Andrea Cornia

3 LA CRISIS FINANCIERA GLOBAL Y LOS PAÍSES EN DESARROLLO

Jan Kregel

31

1

CRECIMIENTO, POLÍTICAS MACROECONÓMICAS Y REDUCCIÓN DE LA POBREZA EN CHINA E INDIA:

UNA COMPARACIÓN DE TENDENCIAS RECIENTES1

Jayati Ghosh

1 Artículo recibido en septiembre de 2009. 2 Casi todos los estudios que hallaron que las desigualdades globales disminuyeron durante la globalización (Dollar y Kraay, 2002; Surjit Bhalla, 2003; Sala-i-Martin, 2003, entre otros) se basaron sustancialmente en el incremento del PBI per cápita de China e India —que en conjunto representan alrededor de un tercio de la población mundial- para sacar sus conclusiones. De forma inversa, aquellos que han sido más escépticos sobre el impacto de la integración económica global en la desigualdad han tendido a observar los patrones de desigualdad dentro de estos dos países (Cornia, 2003; Milano-vic, 2004; Reddy, 2003, etc.) para encontrar crecientes diferenciaciones económicas (incluyendo el incremento de desigualdades urbano-rurales) y, muchas veces, la mayor vulnerabilidad de los pobres en estos países (minimizado por las cifras del PBI per cápita), alterando las conclusiones con respecto a las desigualdades globales.

Jayati Ghosh

32

Diferencias y similitudes

Crecimiento, políticas macroeconómicas y reducción de la pobreza en China e India...

33

Jayati Ghosh

34

3 Libro anual de estadísticas de China, varios años.4 Este rol no debería ser exagerado: Alemania todavía es el mayor exportador mundial de manufacturas por un gran margen.

Crecimiento, políticas macroeconómicas y reducción de la pobreza en China e India...

35

Jayati Ghosh

36

Reducción de la pobreza en China

Crecimiento, políticas macroeconómicas y reducción de la pobreza en China e India...

37

Desigualdades crecientes

Tabla 1. Coeficientes de Gini de la distribución del consumo en China

Jayati Ghosh

38

Gráfico 1. Cociente entre los ingresos per cápita urbanos y rurales en China

Crecimiento, políticas macroeconómicas y reducción de la pobreza en China e India...

39

Jayati Ghosh

40

Cambios en la incidencia de la pobreza

Crecimiento, políticas macroeconómicas y reducción de la pobreza en China e India...

41

Jayati Ghosh

42

Crecimiento, políticas macroeconómicas y reducción de la pobreza en China e India...

43

Indicadores de pobreza humana en China

5 En virtud de sus hukou.

Jayati Ghosh

44

Crecimiento, políticas macroeconómicas y reducción de la pobreza en China e India...

45

Estrategias para la reducción de la pobreza en China

Jayati Ghosh

46

Gráfico 2. China: participación de la agricultura en PBI y en el empleo

Crecimiento, políticas macroeconómicas y reducción de la pobreza en China e India...

47

Jayati Ghosh

48

La reducción de la pobreza en India

Crecimiento, políticas macroeconómicas y reducción de la pobreza en China e India...

49

Tabla 2. Tasas de crecimiento anual del ingreso nacional (porcentajes)

La desigualdad de ingresos y la pobreza en India

Jayati Ghosh

50

6 Como señala Sen (2000), los períodos de referencia en la Encuesta de Gastos de los Consumidores de la 55ª Ronda de la NNS tuvieron modificaciones en el período de consideración uniforme de 30 días utilizado previamen-te, pasando a preguntas que abarcan períodos de entre 7 y 30 días para alimentos y bebidas y de 365 días para artículos de indumentaria y calzado, educación, gastos relacionados a instituciones médicas y bienes durables.

Gráfico 3. Cambio estructural en India

Crecimiento, políticas macroeconómicas y reducción de la pobreza en China e India...

51

7 Estos hallazgos están basados en encuestas de “muestras pequeñas” de la NSS, relevadas anualmente desde e 1986. Estas encuestas no son tan comprehensivas como las rondas exhaustivas del NSS o las encuestas de muestras grandes o robustas, pero proporcionan estimaciones suficientemente buenas en el nivel nacional. Además, estos re-sultados de muestras pequeñas son comparables entre encuestas sucesivas ya que emplean el mismo cuestionario.

Gráfico 4. Índices del ingreso per cápita real por quintiles

Jayati Ghosh

52

Crecimiento, políticas macroeconómicas y reducción de la pobreza en China e India...

53

Gráfico 5. India: estimaciones oficiales de la pobreza

Jayati Ghosh

54

Tabla 3. Tasas de reducción de la pobreza

Crecimiento, políticas macroeconómicas y reducción de la pobreza en China e India...

55

La pobreza humana en India

Tabla 4. Insuficiencia calórica en India (porcentaje de la población)

Jayati Ghosh

56

Crecimiento, políticas macroeconómicas y reducción de la pobreza en China e India...

57

Factores detrás de las tendencias de la pobreza en India

Jayati Ghosh

58

Gráfico 6: Tasas anuales de crecimiento del empleo para ocupados regulares (%)

Crecimiento, políticas macroeconómicas y reducción de la pobreza en China e India...

59

8 Dentro del sistema de clasificación del NSSO, trabajadores regulares son clasificados como ocupados según su condición de actividad con relación a un período anual (en lugar de semanal o diario). _Dicho enfoque considera tanto ocupaciones primarias como secundarias. Ver Ministerio de Trabajo de India http://labour.nic.in/.9 La única característica positiva en la estructura del empleo fue el incremento de oportunidades para los grupos educados, relacionada en gran parte con la expansión de los servicios que ofrecen las TIC en áreas metropolitanas y en otras áreas urbanas. Sin embargo, mientras que esta característica, en conjunto con el desarrollo de software, recibió mucha atención internacional, todavía sigue siendo demasiado insignificante en la economía agregada para tener demasiado impacto en el empleo total.

Jayati Ghosh

60

Crecimiento, políticas macroeconómicas y reducción de la pobreza en China e India...

61

Conclusión

Jayati Ghosh

62

Crecimiento, políticas macroeconómicas y reducción de la pobreza en China e India...

63

Bibliografía

Jayati Ghosh

64

Crecimiento, políticas macroeconómicas y reducción de la pobreza en China e India...

65

Jayati Ghosh

66

67

2

REGÍMENES POLÍTICOS, SHOCKS EXTERNOS Y DESIGUALDAD DE INGRESOS: AMÉRICA LATINA DURANTE LAS ÚLTIMAS TRES DÉCADAS

Giovanni Andrea Cornia1

1. Introducción

1 La tercera parte de este estudio se basa en parte en Cornia (2009). El autor quiere reconocer los comentarios de versiones anteriores de este estudio hechas por Francois Bourguignon, Guillermo Cruces, Michael Grimm, Rafael de los Hoyos, Saúl Keifman, Stephan Klasen, Juan Carlos Moreno-Brid, y participantes de las conferencias organizadas en la Universidad de Montevideo (30 de septiembre de 2008), la Casa de las Naciones Unidas en Asunción (2 de octubre de 2008) y Ecineq Buenos Aires (18-19 de julio de 2009). El autor también agradece a Bruno Martorano su excelente asistencia en la investigación.

Giovanni Andrea Cornia

68

2. Las causas estructurales de la desigualdad y su evolución en las décadas de 1980 y 1990

2.1. Condiciones iniciales e impacto de las políticas basadas en el modelo de industrialización sustitutivo de importaciones (ISI) en la desigualdad

Regímenes políticos, shocks externos y desigualdad de ingresos: América latina...

69

Tabla 1. Índice Gini de la distribución de la tenencia de la tierra en países en vías de desarrollo desde la década de 1960 a la década de 1990

Figura 1. Relación entre los Coeficientes Gini de concentración de la tenencia de la tierra y la desigualdad de ingresos rural durante la década de 1980

Giovanni Andrea Cornia

70

Regímenes políticos, shocks externos y desigualdad de ingresos: América latina...

71

Giovanni Andrea Cornia

72

2.2 Regímenes políticos y distribución de ingresos desde 1980 a 2000

2 Entre 1980 y 1989 el FMI negoció por lo menos 107 programas de ajuste en Latinoamérica.

Regímenes políticos, shocks externos y desigualdad de ingresos: América latina...

73

Giovanni Andrea Cornia

74

Figura 2. Cambios en los Coeficientes Gini de distribución del ingreso per cápita de los hogares, de principios a fines de los ‘90, y de principios a mediados de los años 2000.

Regímenes políticos, shocks externos y desigualdad de ingresos: América latina...

75

Tabla 2. Relación entre el índice de salario mínimo y el salario promedio (1980 = 100)

Giovanni Andrea Cornia

76

3 Para una discusión más detallada de las vías por las cuales la liberalización del mercado de trabajo, el comercio internacional, las IED, y las finanzas domésticas e internacionales afectaron la desigualdad en los países en vías de desarrollo, consultar Cornia, 2004, Koujianou Goldberg y Pavenik, 2007 y, para Argentina, Maurizio, 2009 y Keifman, 2009.

Regímenes políticos, shocks externos y desigualdad de ingresos: América latina...

77

3. La disminución de la desigualdad en los ingresos desde el año 2002 al 2007 y sus posibles causas

4 La corporación Latinobarómetro es una ONG sin fines de lucro de Santiago, Chile. Desde el 1995 lleva a cabo encuestas de temas políticos variados haciendo sondeos de 19.000 hogares de 18 países en la región (http;//www.latinobarometro.org).

Giovanni Andrea Cornia

78

Figura 3. Cambios en la orientación política de 18 países latinoamericanos, 1990-2009

Regímenes políticos, shocks externos y desigualdad de ingresos: América latina...

79

3.1 Condiciones externas

Giovanni Andrea Cornia

80

5 Una parte importante de las ganancias por mejores términos de intercambio se fugó de la región en forma de remesas de ganancias, debido a que la explotación de los recursos naturales en América Latina está a menudo en manos de empresas transnacionales. Chile y Perú representan más de la mitad de la fuga de remesas de ganancias de la región, aunque representan sólo un 8 por ciento del PBI de la región. 6 Por ejemplo, en Argentina la agricultura representa un modesto 8 por ciento de la población activa total.

Regímenes políticos, shocks externos y desigualdad de ingresos: América latina...

81

7 Sin embargo, en México la mayoría de los migrantes provienen de grupos con bajos ingresos (comunicación de Rafael de los Hoyos).

Giovanni Andrea Cornia

82

3.2 Un ciclo de negocios positivo

Regímenes políticos, shocks externos y desigualdad de ingresos: América latina...

83

Figura 4 Desempeño de variables macroeconómicas entre 2003 y 2007 de regímenes de centroizquierda versus regímenes de no centroizquierda

Tabla 3. Tendencias del mercado laboral para América latina entera, 1990-2007

Giovanni Andrea Cornia

84

3.3. Una mejora en la distribución de los logros educativos

3.4 La propagación de regímenes de centroizquierda y la adopción de un nuevo modelo de política

8 Sin embargo, durante este mismo período, la brecha entre los ricos y los pobres con respecto al acceso a la edu-cación terciaria se incrementó.

Regímenes políticos, shocks externos y desigualdad de ingresos: América latina...

85

Figura 5. Cambio porcentual en los años promedio de educación de la población adulta y en el Gini de los logros educativos entre mediados de la década de los ‘90 y mediados de la década de 2000 en 18 países latinoamericanos.

Giovanni Andrea Cornia

86

9 Se refiere a impuestos que gravan la fabricación, venta o consumo interno de determinadas mercancías.10 Los gobiernos desarrollaron una variedad de mecanismos fiscales para apropiarse de parte del incre-mento en los precios de los productos básicos (CEPAL, 2007, p.31). Argentina financió partes de sus gastos con recursos generados por aranceles a la exportación. A su vez, Venezuela, Bolivia, y Chile crearon nuevos impuestos para incrementar la recaudación generada por sus recursos no renovables. Como consecuencia, el porcentaje de los recursos fiscales representados por esa recaudación en Bolivia, Chile, Colombia y México se incrementó de un 27,8; 7,6; 9,9; y 29,4 por ciento en los ‘90 a 34,8; 20, 14,2 y 37,5 en los años 2006-2007, respectivamente.

Regímenes políticos, shocks externos y desigualdad de ingresos: América latina...

87

Tabla 4. Cocientes de recaudación tributaria/PBI y recaudación no tributaria/PBI del gobierno central en 1990, 2002 y 2007 y cambios en la estructura tributaria en países de centroizquierda y no de centroizquierda.

Giovanni Andrea Cornia

88

11 Este tipo de política requiere que la acumulación de reservas internacionales durante períodos de reactivación sean correspondidas con medidas para esterilizar su impacto monetario. La esterilización de este tipo es más fácil cuando existe un superávit fiscal. Sino es necesario esterilizar a través de una mezcla de operaciones tradicionales de mercado abierto, ventas de bonos del banco central en el mercado, o requisitos de reservas más altas. Por esta razón, un superávit fiscal es un complemento esencial a una política dirigida a mantener un tipo de cambio real estable y competitivo.

Regímenes políticos, shocks externos y desigualdad de ingresos: América latina...

89

Giovanni Andrea Cornia

90

Tabla 5. Gasto público social promedio/PBI en países de centroizquierda versus en países no de centroizquierda

12 En 2005, Cuba, Uruguay, Brasil, Argentina, Bolivia, Costa Rica y Panamá tuvieron cocientes de gastos sociales/PBI de 15-20 por ciento (cerca del nivel de OCDE), pero la mayor parte de los países centroamericanos y andinos tuvieron cocientes por debajo de un 10%. 13 Desde 1996-7, Bolivia, Honduras y Nicaragua disfrutaron cancelaciones de sus deudas iguales a 5, 6 y 2 por ciento de sus PBI.

Regímenes políticos, shocks externos y desigualdad de ingresos: América latina...

91

Tabla 6. Incidencia de los gastos del gobierno por quintil (18 países, años 1997-2004) y coeficientes de concentración de los gastos públicos por los tres grupos de países.

Giovanni Andrea Cornia

92

Tabla 7. Cobertura de pensiones no contributivas en América Latina

Regímenes políticos, shocks externos y desigualdad de ingresos: América latina...

93

Tabla 8. Resumen de algunos de los principales programas sociales introducidos en tiempos recientes en la región

Giovanni Andrea Cornia

94

4. Análisis de regresión

4.1 Conjunto de datos y matriz de coeficientes de correlación

14 De las 324 (18 x18) observaciones del Coeficiente de Gini de la desigualdad de los ingresos, 175 derivan de la base de datos SEDLA (www.depeco.econo.unlp.edu.ar/sedlac/eng/statistics.php), 11 de la base de datos WIDER’s WIID2c, 3 de Badeinso-Eclac 2008 (www.eclac.cl/estadisticas/bases/), 13 de WDI 2007, y una (Argentina, 2007) de fuentes nacionales. 98 observaciones fueron interpoladas rellenando brechas de uno o dos años en series cronológicas con tendencias estables. Finalmente, 23 celdas están en blanco. En la mayoría de los casos los datos se refieren a los ingresos disponibles de los hogares per cápita. En algunos casos, no fue posible encontrar el concepto de ingre-sos utilizado para computar los Coeficientes Gini, ya que esta información no fue incluida en los cuestionarios del sondeo. Esto puede introducir algún error de medición en la variable dependiente. Sin embargo, como existe una fuerte co-variación entre las tendencias de los Coeficientes Gini derivados de los distintos conceptos de ingresos, este margen de error puede afectar las intersecciones de los países en la estimación de efectos fijos, sin afectar los parámetros de las variables explicativas. Todos los datos cubren a la nación entera, con la excepción de Argentina (donde las encuestas inicialmente cubrieron el Gran Buenos Aires, y después las ciudades principales), Bolivia (co-bertura urbana entre 1990-95), y Uruguay (cobertura urbana exclusivamente).

Regímenes políticos, shocks externos y desigualdad de ingresos: América latina...

95

Tabla 9. Definición, descripción y fuentes de datos de las variables usadas en el análisis de regresión

Giovanni Andrea Cornia

96

4.2 Procedimiento de estimación y resultados de la regresión

Regímenes políticos, shocks externos y desigualdad de ingresos: América latina...

97

Giovanni Andrea Cornia

98

15 Con respecto a ello, debe ser notado que la causalidad reversa no tiene ningún sentido en la mayoría de las relaciones en la Tabla 9. Por ejemplo, no es plausible que los cambios en la desigualdad doméstica afecten al tipo de cambio real, o puedan afectar variables rezagadas, exógenas o de política (como el Gini del ingreso de 1990, remesas de los migrantes, términos de intercambio, cociente de impuestos directos/impuestos indirectos, cociente de cobertura de jubilación Q1/Q5 y salarios mínimos). Asimismo, una caída/aumento en el Gini de los ingresos podría afectar el Gini de educación después de un retraso considerable. Es también inverosímil que una disminución en la desigualdad afecte los gastos en seguro social, los cuales dependen de la cobertura de pensiones formales, y en la distribución de los ingresos fiscales y los gastos sociales para transferencias monetarias condicionales. La única relación en la cual la causalidad reversa puede ser plausible es entre el Gini del ingreso y la tasa de crecimiento del PBI per cápita En este caso, sin embargo, esta relación sería caracterizada por rezagos en el tiempo, lo que excluye la posibilidad de causalidad reversa en los datos sincrónicos. Más aún, la literatura sobre el impacto de mayor des-igualdad en el crecimiento del PBI per cápita no es unánime. En lo general, la reversión causal no parece plausible.

Regímenes políticos, shocks externos y desigualdad de ingresos: América latina...

99

Tab

la 1

0. R

esu

ltad

o d

e la r

eg

resi

ón

de

efe

cto

s fi

jos

(vari

ab

le d

ep

en

die

nte

: C

oe

ficie

nte

de

Gin

i d

e la d

istr

ibu

ció

n

de

lo

s in

gre

sos

dis

po

nib

les

per

cáp

ita)

Giovanni Andrea Cornia

100

5. Conclusiones: los regímenes políticos importan en cuanto a la distribución de los ingresos.

Regímenes políticos, shocks externos y desigualdad de ingresos: América latina...

101

Giovanni Andrea Cornia

102

Regímenes políticos, shocks externos y desigualdad de ingresos: América latina...

103

Bibliografía

Giovanni Andrea Cornia

104

107

3

LA CRISIS FINANCIERA GLOBAL Y LOS PAÍSES EN DESARROLLO1

Jan Kregel

1 Esta ponencia corresponde a la mesa sobre finanzas y desarrollo que tuvo lugar en el seminario sobre “La econo-mía global emergente: ¿hay una alternativa desde el sur?” realizado en la Universidad de Buenos Aires durante el 24 y el 25 de septiembre de 2008.

Jan Kregel

108

La crisis financiera global y los países en desarrollo

109

Jan Kregel

110

La crisis financiera global y los países en desarrollo

111

2 En la jerga financiera el término “apalancamiento” se conoce como la posibilidad de financiar determinadas com-pras de activos sin la necesidad de contar con el dinero de la operación en el momento presente. Es un indicador del nivel de endeudamiento de una organización en relación con su activo o patrimonio. El incremento del apalan-camiento también aumenta los riesgos de la operación, dado que provoca menor flexibilidad o mayor exposición a la insolvencia o incapacidad de atender los pagos.

Jan Kregel

112

La crisis financiera global y los países en desarrollo

113

Jan Kregel

114

La crisis financiera global y los países en desarrollo

115

Jan Kregel

116

Impacto social de la globalización: principales conclusiones3

3 Este texto corresponde a la desgrabación de la ponencia que tuvo lugar en la mesa de conclusiones del seminario sobre “Globalización y distribución del ingreso: problemas y desafíos de política” realizado en el MTEySS durante el 22 y el 23 de septiembre de 2008. Saúl Keifman, Matín Abeles y Andrea Cornia fueron expositores de dicho seminario.

La crisis financiera global y los países en desarrollo

117

Jan Kregel

118

La crisis financiera global y los países en desarrollo

119

Jan Kregel

120

121

Macroeconomía, estructura productiva y empleo: ¿por qué observar la desigualdad?

4 DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Y ANÁLISIS MACROECONÓMICO: UN REPASO DE LA LITERATURA Y DE LOS DESAFÍOS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA

Martín Abeles y Fernando Toledo

5 CONTEXTO MACRO Y ESTRUCTURA MICRO: RÉGIMEN CAMBIARIO, ESTRUCTURA DE MERCADO Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO EN LA ARGENTINA

Emmanuel Agis y Daniel Kostzer

6 EL VÍNCULO ENTRE DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Y ACUMULACIÓN. REVISIÓN TEÓRICA Y PRESCRIPCIONES DE POLÍTICA

Fernando Porta y Carlos Bianco

7 DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Y DESARROLLO ECONÓMICO. UNA NUEVA MATRIZ DISTRIBUTIVA REQUIERE UNA NUEVA MATRIZ PRODUCTIVA

Matías Kulfas

123

4

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Y ANÁLISIS MACROECONÓMICO: UN REPASO DE LA LITERATURA Y DE LOS DESAFÍOS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA*

Martín Abeles y Fernando Toledo

Introducción

* Los autores agradecen los comentarios y sugerencias realizados por Emmanuel Alvarez Agis, Martín Guzmán, Gustavo Murga y Soledad Villafañe. Los errores y omisiones remanentes son de exclusiva responsabilidad de los autores. Las opiniones expresadas en este artículo corresponden a sus autores y no necesariamente representan la visión de sus respectivas instituciones.

Martín Abeles y Fernando Toledo

124

Distribución del ingreso y análisis macroeconómico: un repaso…

125

1. De la distribución funcional a la distribución personal del ingreso

Martín Abeles y Fernando Toledo

126

Distribución del ingreso y análisis macroeconómico: un repaso…

127

2. Determinantes de la distribución del ingreso en los modelos ortodoxos y heterodoxos

1 Más allá del viraje de la corriente principal hacia el estudio de la distribución personal del ingreso (ver sección anterior), acá, la exposición del enfoque ortodoxo tradicional se concentra en la distribución funcional del ingreso (en su versión predominante durante la primera mitad del siglo pasado) a los fines comparativos.

Martín Abeles y Fernando Toledo

128

Determinantes de la distribución del ingreso en el enfoque ortodoxo convencional

2 Se postula, además, la ausencia de externalidades (costos y beneficios no asimilados por el sistema de precios) y de problemas de acceso a la información que, al incorporarse, dan lugar a algunos resultados novedosos dentro del propio campo ortodoxo (ver sección 4).

Distribución del ingreso y análisis macroeconómico: un repaso…

129

3 Técnicamente, la demanda de L (K) iguala en el óptimo al valor de la productividad marginal del L (K). 4 De este modo, no se plantean diferencias sustanciales entre distintos tipos de agente económico (sean estos propietarios del factor L o K) y se postula que las participaciones factoriales relativas se encuentran directamente ligadas a la abundancia o escasez relativa de cada factor. Así, en una economía con abundancia de L (escasez de K) la tasa de salarios (tasa de beneficios) será relativamente baja (alta).5 El modelo de crecimiento neoclásico tradicional asigna un rol clave al progreso técnico como motor del crecimien-to, pero no brinda explicación alguna sobre sus principales determinantes. El carácter exógeno del progreso técnico, por ejemplo el hecho de que permaneciera virtualmente inexplicado (contrástese, por ejemplo, con los trabajos de Schumpeter) constituyó una de sus mayores debilidades intrínsecas y dio lugar a múltiples derivaciones, entre ellas el surgimiento —por contraposición— de la teoría del crecimiento endógeno. El stock de capital humano, la defensa de los derechos de propiedad, la calidad de la infraestructura socioeconómica y los patrones culturales proclives a estimular el espíritu emprendedor, son algunas de las dimensiones consideradas por dichos modelos (Arrow, 1962; Uzawa, 1965; Shell, 1967; Romer; 1986; Lucas, 1988; Grossman y Helpman, 1991). En líneas generales, los modelos de crecimiento endógeno mantienen las características esenciales del enfoque neoclásico tradicional, con la excepción de relajar el supuesto de rendimientos marginales decrecientes para el capital. Si el producto marginal del capital no disminuye con el aumento del stock de capital (de la inversión), la tasa de inversión se convierte en un determinante clave del crecimiento económico, de manera semejante a los autores clásicos.

Martín Abeles y Fernando Toledo

130

6 A diferencia de la sección 6, en la que se discute el problema de la inflación, en esta sección por w denota el nivel de salario real.7 Vulgarmente es conocida como la ley que sostiene que “toda oferta crea su propia demanda”. La Ley de Say indica que la producción total de bienes en una economía implica, por el volumen de ingresos derivado de su colocación

Distribución del ingreso y análisis macroeconómico: un repaso…

131

Determinantes de la distribución del ingreso en los enfoques heterodoxos

en el mercado, una demanda agregada que es suficiente para comprar todos los bienes que en esa economía se ofrecen; de allí que en el nivel agregado no pueda presentarse nunca una situación de déficit de demanda.8 Aunque algunas extensiones ortodoxas incorporan al análisis ciertas imperfecciones de mercado que hacen que el crecimiento y la distribución dejen de ser fenómenos independientes (ver sección 4).9 Por ejemplo, se supone que la pérdida en la demanda de consumo de los trabajadores derivada de una eventual disminución en su participación en el ingreso resultaría compensada automáticamente por un aumento de la de-manda de inversión por parte de los propietarios de capital, y viceversa.

Martín Abeles y Fernando Toledo

132

10 A diferencia de la visión ortodoxa convencional, los heterodoxos asumen la existencia de gastos “autónomos”, , no necesariamente inducidos por cambios en los precios relativos.

Distribución del ingreso y análisis macroeconómico: un repaso…

133

Martín Abeles y Fernando Toledo

134

3. Aggiornamento dentro del enfoque ortodoxo

Distribución del ingreso y análisis macroeconómico: un repaso…

135

Información asimétrica e imperfección de mercados

Martín Abeles y Fernando Toledo

136

Nueva Economía Política (New Political Economy)

Distribución del ingreso y análisis macroeconómico: un repaso…

137

4. Distribución del ingreso y dinámica del nivel de actividad en los modelos neo-kaleckianos

Martín Abeles y Fernando Toledo

138

Presentación de los argumentos centrales de los modelos neo-kaleckianos más simples

11 Existen diversos estudios que incorporan al sector público y consideran las cuestiones financieras en el análisis de los regímenes de crecimiento wage-led y profit-led. Dados los fines del presente trabajo, es conveniente simplificar el análisis utilizando modelos neo-kaleckianos para economías cerradas y abiertas, excluyendo estos factores. Para ahondar en las implicancias de considerar al sector público en un modelo neo-kaleckiano formal, ver Dutt (1984). Para examinar los efectos de las variables financieras sobre esta clase de modelos, ver Skott y Ryoo (2008).

Distribución del ingreso y análisis macroeconómico: un repaso…

139

Martín Abeles y Fernando Toledo

140

Distribución del ingreso y análisis macroeconómico: un repaso…

141

12 El “ahorro forzoso” kaldoriano se refiere al mecanismo mediante el cual se reduce el consumo asalariado y aumen-ta “forzosamente” el ahorro empresarial, producto de la redistribución de ingresos del trabajo al capital que resulta del aumento generalizado de los precios (caída de los salarios reales),.

Martín Abeles y Fernando Toledo

142

Los efectos de la apertura comercial

Distribución del ingreso y análisis macroeconómico: un repaso…

143

5. Distribución del ingreso e inflación en los modelos ortodoxos y heterodoxos

Inflación y distribución del ingreso en la visión ortodoxa

13 Esta clase de rigideces suele asociarse a la existencia de salarios de eficiencia, sindicatos, contratos implícitos entre trabajadores y empresarios, prácticas de racionamiento crediticio, contratos solapados que afectan la deter-minación de precios y salarios, o costos de menú que dificultan el ajuste automático de los precios de los bienes (Mankiw y Romer, 1991).14 El hecho de que en materia de política monetaria la ortodoxia haya sido acaparada hoy en día por la vertiente de los nuevos keynesianos explica por qué muchos economistas ortodoxos se definen como “keynesianos” en la actualidad. Para un análisis de los distintos tipos de “keynesianismo”, ver Snowdon y Vane (2005).

Martín Abeles y Fernando Toledo

144

15 Para una derivación sencilla de la NAIRU que pone énfasis en estos mismos puntos, ver Abeles y Borzel (2004).16 Como ya puede vislumbrarse —aunque no suela plantearse así dentro de la literatura ortodoxa— en una situación en la que un sector empresario con poder de mercado concentrado enfrenta a una fuerza laboral fuertemente orga-nizada, la tasa de desempleo (NAIRU) que evita el aumento de la inflación puede ser sumamente elevada.17 Resulta inusual encontrar análisis ortodoxos que introducen la puja distributiva como factor de propagación de la inflación.

Distribución del ingreso y análisis macroeconómico: un repaso…

145

Inflación y distribución en la visión heterodoxa

18 De allí la sugerencia de Sawyer (1997) de reemplazar la noción de NAIRU por la de CISRU (Constant Income Share Rate of Unemployment), es decir, como la tasa de desempleo que mantiene inalterada la distribución funcional del ingreso. 19 De todos modos, hay que reconocer que —si bien a regañadientes— en sus versiones más modernas la visión ortodoxa ha asumido abiertamente la naturaleza endógena de la oferta monetaria, tal como lo había hecho el propio Wicksell a fines del siglo XIX (Vernengo, 2005). 20 En las economías en desarrollo las limitaciones al crecimiento pueden tener su origen en el lado de la oferta (por ejemplo, por estrangulamientos en la balanza de pagos).

Martín Abeles y Fernando Toledo

146

Distribución del ingreso y análisis macroeconómico: un repaso…

147

21 El coeficiente puede interpretarse como la participación asalariada en el ingreso que los empresarios consi-deran “justa” o “aceptable”.

Martín Abeles y Fernando Toledo

148

22 Técnicamente, el grado de monopolio depende de: el tamaño de la empresa;, la elasticidad de la curva de deman-da de la empresa y de la industria; de las barreras existentes a la entrada de nuevos competidores en la industria; del poder sindical existente en el mercado de trabajo y del estado del ciclo económico. Para mayores detalles, ver Kalecki (1971).23 Para una mirada provocativa en una dirección semejante, ver Pollin (1998).

Distribución del ingreso y análisis macroeconómico: un repaso…

149

24 La importancia de asegurar la connivencia entre el sector público (agente mediador) y el sector privado (traba-jadores y empresarios) es fundamental para garantizar el éxito de los arreglos institucionales (acuerdos de precios y salarios). Esta cuestión es examinada profusamente por Evans (1995), a partir de su idea de “autonomía incorpo-rada” (embedded autonomy).

Martín Abeles y Fernando Toledo

150

6. Reflexiones finales

Distribución del ingreso y análisis macroeconómico: un repaso…

151

Martín Abeles y Fernando Toledo

152

Distribución del ingreso y análisis macroeconómico: un repaso…

153

Bibliografía

Martín Abeles y Fernando Toledo

154

Distribución del ingreso y análisis macroeconómico: un repaso…

155

Martín Abeles y Fernando Toledo

156

157

5

CONTEXTO MACRO Y ESTRUCTURA MICRO: RÉGIMEN CAMBIARIO, ESTRUCTURA DE MERCADO Y DISTRIBUCIÓN

DEL INGRESO EN LA ARGENTINA

Emmanuel Agis y Daniel Kostzer

Introducción

1 Para una crítica de la hipótesis U de Kuznets, ver Saith (1983).

Emmanuel Agis y Daniel Kostzer

158

1. Los fundamentos microeconómicos de la macroeconomía

Contexto macro y estructura micro…

159

2 Vale aclarar que aquí se utiliza el término clásico no el sentido de Keynes (1936), sino para hacer referencia a los padres de la Economía Política, ejemplo, Smith, Ricardo y Marx.

Emmanuel Agis y Daniel Kostzer

160

Contexto macro y estructura micro…

161

Taxonomía de las Empresas

Firmas Fijadoras de Precios Externos (FPE)

3 Tanto la innovación como el establecimiento de marcas puede tener su origen en un sinnúmero de factores, pero casi siempre jugando para la generación de quasi rentas, en general alejadas del proceso productivo y mas bien centradas en factores a veces tan subjetivos como puede ser la publicidad.

Emmanuel Agis y Daniel Kostzer

162

Firmas Fijadoras de Precios Internos (FPI)

Firmas Tomadoras de Precios Externos (TPE)

Firmas Tomadoras de Precios Internos (TPI)

4 La definición de commodity se refiere fundamentalmente a productos que no tienen ninguna diferenciación, en general de bajo grado de elaboración, pero la misma ha venido cambiando con el tiempo. Un elevado número de productos manufacturados, inclusive con tecnología sofisticada, pasa a tener este comportamiento en los mercados internacionales. Muchas veces proveen a una FPE que es la que se apropia de las cuasi-rentas generadas.

Contexto macro y estructura micro…

163

2. La distribución del ingreso en su fase local e internacional

5 Respecto de la capacidad de elección por parte de los policy-makers del régimen cambiario, el lector puede consultar el trabajo de Frenkel y Taylor (2006). Allí se demuestra esencialmente que el famoso trilema de la política monetaria, que implica que en situaciones de libre movilidad de capitales el tipo de cambio real se torna endógeno (debido a que la autoridad monetaria debe elegir entre el manejo del tipo de cambio nominal o de la inflación), no es en general válido.

Emmanuel Agis y Daniel Kostzer

164

6 Al respecto, ver “Las empresas y el mercado de trabajo”, Kostzer, 2007.

Contexto macro y estructura micro…

165

Emmanuel Agis y Daniel Kostzer

166

3. Las empresas y el mercado de trabajo

7 La institución del Salario Mínimo Vital y Móvil, la regulación de la jornada laboral, las vacaciones pagas, la pro-tección social en general contribuyen a esta fijación institucional del salario. A pesar de la existencia de elevados niveles de no registración de trabajadores o de desprotección social, estas instituciones, en especial el SMVM tienen un efecto de señal en los mercados muy importante. (Marinakis et.al., 2005)

Contexto macro y estructura micro…

167

4. Los hechos estilizados de dos regímenes macroeconómicos y cambiarios contrapuestos

Emmanuel Agis y Daniel Kostzer

168

Contexto macro y estructura micro…

169

8 Fordismo, no tanto en el esquema de producción seriada, sino en la vieja idea que son los propios trabajadores de la firma los que adquieren los bienes que producen.9 A pesar de que se vislumbran como modelos simples, Bhaduri y Harris (1987) explicaron las dificultades para encontrar estabilidad incluso en modelos extremadamente simplificados.

Emmanuel Agis y Daniel Kostzer

170

La Convertibilidad

Contexto macro y estructura micro…

171

10 Respecto de la evolución económica e institucional del mercado laboral de la Argentina durante el esquema de la Convertibilidad, el lector puede consultar Maurizio, (2002).

Emmanuel Agis y Daniel Kostzer

172

La Post-Convertibilidad

11 Respecto del rol del esquema de tipo de cambio diferenciado en el proceso de crecimiento de la Argentina en la post-Convertibilidad, ver Agis y Feldman (2009).12 Para un análisis del rol de las políticas de salario mínimo con aplicación al caso argentino, ver Kostzer (2006) y Maurizio (op.cit).

Contexto macro y estructura micro…

173

5. Una digresión sobre la sostenibilidad del ciclo post-convertibilidad

Emmanuel Agis y Daniel Kostzer

174

13 Además de este efecto, la distribución de (las menores) utilidades por parte de las empresas puede verse influen-ciada por el proceso de apreciación cambiaria. En este tipo de contexto, las empresas pueden acelerar su distribu-ción de utilidades con el objetivo de utilizar estos recursos en actividades especulativas, en el sector inmobiliario de la economía. El propio proceso de distribución de utilidades y especulación financiera en detrimento de la inversión productiva contribuye a deteriorar la distribución del ingreso, tanto desde el punto de vista funcional como también del personal. Si bien el análisis de este tipo de efectos escapa a los fines del presente, la relación entre apreciación cambiaria, redistribución de utilidades y especulación financiera ha sido ampliamente analizada.

Contexto macro y estructura micro…

175

Emmanuel Agis y Daniel Kostzer

176

Contexto macro y estructura micro…

177

Conclusiones

14 En este sentido el diseño de un sistema crediticio más sofisticado y orientado a resultados puede ser de gran ayuda con instrumentos como los créditos sobre nómina salarial, u orientados a ampliación de mercados externos, entre otros.15 En este sentido, la implementación de la Asignación Universal por Hijo para la Protección Social se encuentra dentro de este grupo de políticas que podrían contribuir a apaciguar la dinámica antes descripta. De hecho, la vi-gorosa recuperación de la economía argentina de los efectos contractivos de la crisis internacional, que comienza en el cuarto trimestre de 2010, tiene mucho que ver con el impulso de demanda derivado de esta política. Para un análisis pormenorizado del impacto de la Asignación Universal por Hijo en la economía local, ver Agis et.al., (2010).

Emmanuel Agis y Daniel Kostzer

178

Contexto macro y estructura micro…

179

Bibliografía

Emmanuel Agis y Daniel Kostzer

180

181

6

EL VÍNCULO ENTRE DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Y ACUMULACIÓN.REVISIÓN TEÓRICA Y PRESCRIPCIONES DE POLÍTICA

Fernando Porta y Carlos Bianco

Introducción

1. Una estilización de las discusiones sobre distribución del ingreso e inequidad

Fernando Porta y Carlos Bianco

182

1.1. Hipótesis “clásicas” sobre distribución y acumulación

El vínculo entre distribución del ingreso y acumulación...

183

Fernando Porta y Carlos Bianco

184

El vínculo entre distribución del ingreso y acumulación...

185

1.2. Hipótesis “empíricas” sobre distribución y acumulación

Fernando Porta y Carlos Bianco

186

El vínculo entre distribución del ingreso y acumulación...

187

Fernando Porta y Carlos Bianco

188

1.3. Hipótesis “estructurales” sobre distribución y acumulación

El vínculo entre distribución del ingreso y acumulación...

189

Fernando Porta y Carlos Bianco

190

El vínculo entre distribución del ingreso y acumulación...

191

Fernando Porta y Carlos Bianco

192

2. Hacia un marco teórico que compatibilice crecimiento con equidad

Hipótesis “clásicas”sobre distribución y crecimiento

El vínculo entre distribución del ingreso y acumulación...

193

Fernando Porta y Carlos Bianco

194

El vínculo entre distribución del ingreso y acumulación...

195

Hipótesis “empíricas”sobre distribución y crecimiento

Fernando Porta y Carlos Bianco

196

El vínculo entre distribución del ingreso y acumulación...

197

Hipótesis “estructurales”sobre distribución y crecimiento

Fernando Porta y Carlos Bianco

198

3. Lineamientos para una estrategia de crecimiento con reducción de la inequidad

El vínculo entre distribución del ingreso y acumulación...

199

Oferta global de inequidad

Fernando Porta y Carlos Bianco

200

Trade-off entre crecimiento y equidad I: apertura total

El vínculo entre distribución del ingreso y acumulación...

201

Trade-off entre crecimiento y equidad II: autarquía

Fernando Porta y Carlos Bianco

202

¿Es posible el crecimiento con equidad?

El vínculo entre distribución del ingreso y acumulación...

203

Fernando Porta y Carlos Bianco

204

El vínculo entre distribución del ingreso y acumulación...

205

Bibliografía

Fernando Porta y Carlos Bianco

206

El vínculo entre distribución del ingreso y acumulación...

207

209

7

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Y DESARROLLO ECONÓMICO. UNA NUEVA MATRIZ DISTRIBUTIVA REQUIERE UNA NUEVA MATRIZ PRODUCTIVA1

Matías Kulfas

1 Esta ponencia corresponde a la mesa “Estructura productiva, empleo y equidad” que tuvo lugar en el seminario sobre sobre “Globalización y distribución del ingreso: problemas y desafíos de política” realizado en el MTEySS durante el 22 y el 23 de septiembre de 2008.

Matías Kulfas

210

Gráfico 1. Dinámica regional: relación entre incidencia de la pobreza y densidad empresarial

Distribución del ingreso y desarrollo económico...

211

Matías Kulfas

212

Cuadro 1. Contribución al crecimiento del PBI industrial (en %, precios de 1993)

Distribución del ingreso y desarrollo económico...

213

Gráfico 2. Dinámica empresarial en la Argentina, 1996-2006. Natalidad neta de empresas (apertura menos cierres, en miles de firmas)

Gráfico 3. Tasa de rentabilidad de las PyME en la Argentina, 1997-2006

Matías Kulfas

214

Gráfico 4. Rentabilidad de las PyME y de grandes empresas

Distribución del ingreso y desarrollo económico...

215

Matías Kulfas

216

Gráfico 5. Rentabilidad de las PyME y de grandes grupos industriales

Gráfico 6. Evolución del índice de concentración industrial global

Distribución del ingreso y desarrollo económico...

217

Estructura productiva y distribución del ingreso

Matías Kulfas

218

Los desafíos

Distribución del ingreso y desarrollo económico...

219

Matías Kulfas

220

Distribución del ingreso y desarrollo económico...

221

223

II. Políticas de ingresos

y desafíos a favor de la igualdad

224

225

Impacto distributivo de lasinstituciones laborales

8 DINÁMICA DISTRIBUTIVA Y POLÍTICAS PÚBLICAS: DOS DÉCADAS DE CONTRASTES EN LA ARGENTINA CONTEMPORÁNEA

Lucía Trujillo y Soledad Villafañe

9 SALARIOS, SINDICATOS Y REPRESENTACIÓN SINDICAL EN LA EMPRESA: UNA ESTIMACION DE LA BRECHA SALARIAL EN ARGENTINA

Carla Borroni y David Trajtemberg

227

8

DINÁMICA DISTRIBUTIVA Y POLÍTICAS PÚBLICAS: DOS DÉCADAS DE CONTRASTES EN LA

ARGENTINA CONTEMPORÁNEA

Lucía Trujillo y Soledad Villafañe

Introducción

Lucía Trujillo y Soledad Villafañe

228

1 Para estudios profundos del tema, véase Altimir y Beccaria, 1999; Altimir, Beccaria y González Rosada, 2002; Mau-rizio, 2009; Gasparini y Cruces, 2009; entre otros.2 Al revisar el estado del arte sobre el tema, se encontraron para la Argentina algunos estudios relacionados. Uno de ellos realizado por Medina y Galván (2008) sobre la descomposición del Gini por fuentes de ingreso para 17 países de América Latina, entre ellos la Argentina. Otro trabajo es el realizado por Donza et.al., (2007) en el que se estudia la distribución del ingreso considerando diferentes métodos de estimación, entre ellos las descomposición del Gini por fuentes de ingreso entre dos fases históricas 1992-2001 (salida de la crisis hiperinflacionaria, reformas estructurales, y régimen de convertibilidad) y 2001-2003 (crisis del modelo de convertibilidad y reactivación bajo nuevas reglas macroeconómicas). Si bien recientemente estos investigadores han extendido el período de análisis, no contemplan la metodología de análisis dinámico, por lo que sus conclusiones son considerablemente distintas a las nuestras. Por otro lado, Cornia (2009) aporta evidencias que permiten orientar hacia la importancia y magnitud de los efectos de las fuentes de ingresos en la desigualdad total de los hogares, aunque el autor señala también la ausencia de una descomposición formal como la que se desarrolla en el presente trabajo.

Factores asociados a la dinámica distributiva…

229

Gráfico 1. Evolución del coeficiente de Gini del ingreso per cápita familiar (ipcf), 1992-2010

3 En un análisis histórico de la distribución del ingreso en nuestro país, Altimir et al.,. (2002) señalan que desde 1974 se verificó una tendencia de constante empeoramiento de la desigualdad de ingreso de los hogares a “un ritmo casi uniforme que termina por elevar la desigualdad desde un coeficiente de Gini de 0,36 en 1974 a otro de 0,51 en 2000”. En ese trabajo señalan que los principales factores asociados al incremento en la desigualdad de ingresos se centran en las fuerzas que actúan en el mercado de trabajo, lo que permite delinear a grandes rasgos 4 fases distintas a lo largo del último cuarto de siglo. Así durante la última fase de los años setenta el empeoramiento en la desigualdad estuvo asociado a la caída de los salarios reales y a una mayor dispersión salarial. En la década de los años ochenta esta se asoció centralmente al incremento del desempleo y de la informalidad producto de las sucesivas crisis que vivió el país. Ya en los noventa, bajo un cambio radical del orden económico, el incremento en el índice de Gini estu-vo relacionado con los altos niveles de desempleo imperantes y, en la última fase de esa década, con un incremento significativo en la brecha salarial, en especial un incremento en los diferenciales salariales por calificación.

Lucía Trujillo y Soledad Villafañe

230

1. Metodología: la descomposición del Coeficiente de Gini por fuentes de ingreso

4 Una breve explicación del Programa Jefes de Hogar (PJH) se presenta en la sección 3.2.1, y para la Asignación Universal por Hijo para Protección Social, ver la sección 3.2.3.5 El coeficiente de Gini, puede tomar valores en un intervalo entre cero (0) y uno (1). Es igual a 1 cuando existe la mayor desigualdad posible, es decir toda la riqueza está concentrada en un solo individuo, y será igual a cero (0) cuando existe perfecta igualdad, todos los individuos disfrutan del mismo nivel de riqueza.6 Para una revisión de las medidas de desigualdad y sus propiedades puede verse Sen (2001) y Medina (2001).

Factores asociados a la dinámica distributiva…

231

7 Asimismo se han desarrollado varios trabajos empíricos para diversos países, Medina y Galván (2008); Salas y Torres (2006); Wodon, et al. (2000); Cortés (2000); Székely y Hilgert (1999); Lerman y Yitzhaki (1985 y 1995).

Lucía Trujillo y Soledad Villafañe

232

1.1 La variación del Coeficiente de Gini entre dos períodos

8 Por ejemplo el Gini de las transferencias de ingreso del Estado registra un valor de 0.18 para el año 2006 cuando sólo se tienen en cuenta los beneficiarios de esa medida. Sin embargo el “coeficiente de Gini relativo” alcanza un valor de 0.965 lo cual refleja que hay una parte importante de los hogares que no perciben este ingreso y que por tanto aparecen en el cálculo con un ingreso igual a cero.

9 Medina y Galván (2008) denominan Pseudo-Gini al producto entre y . El término de Pseudo-Gini había

sido también introducido en el trabajo de Shorrocks (1982:195) para la especificación de la descomposición del coeficiente de Gini.

Factores asociados a la dinámica distributiva…

233

1.2 Determinación de variables: alcance y limitaciones

10 Se considera en este grupo tanto los ingresos derivados de la ocupación principal como de la ocupación secundaria.11 La diferenciación de los asalariados registrados y no registrados se realizó a partir de la identificación del des-cuento jubilatorio. El ingreso de los asalariados no registrados también tiene en cuenta el ingreso de la ocupación principal y secundaria.12 Se optó por incluir el beneficio monetario del Programa Jefes de Hogar como una transferencia de ingreso del Es-tado y no como un ingreso laboral. Por otra parte, con el propósito de incorporar el efecto de la Asignación Universal por Hijo se realiza una estimación de los hogares y niños beneficiarios para el cuarto trimestre del año 2009. Para ello se aplica la asignación de $180 pesos por niño de acuerdo a lo establecido en el Decreto 16/02 de 2009: hasta 5 niños por hogar de padres desocupados o trabajadores informales con ingresos menores a $1500.

Lucía Trujillo y Soledad Villafañe

234

2. Dinámica de las fuentes de ingreso de los hogares

13 En el cuestionario de la EPH se diseñaron preguntas específicas para los beneficiarios del Programa Jefes de Hogar, sin embargo han existido otros programas de transferencias monetarias que no pueden ser identificados de manera precisa como el Plan Familias, el Seguro de Capacitación y Empleo, el Programa Jóvenes por Más y Mejor Trabajo, el Programa de Empleo Comunitario, Ciudadanía Porteña en la ciudad de Buenos Aires, el Plan Más y Mejor Vida en la provincia de Buenos Aires, entre otros. Actualmente sería de gran valor para la investigación académica y para las áreas de política económica y social, la identificación y el registro adecuado de la fuente de ingresos en los hogares por la Asignación Universal por Hijo.

Factores asociados a la dinámica distributiva…

235

Gráfico 2. Participación relativa de cada fuente de ingreso, 1992-2009 (en porcentajes)

Lucía Trujillo y Soledad Villafañe

236

14 La moratoria previsional implementada en el año 2005 permitió elevar la cobertura previsional a 87% en el 2009. De igual forma se introdujeron incrementos significativos en el haber jubilatorio, implementando también un sistema de movilidad de las prestaciones del Sistema Previsional. 15 Como ya fue señalado, el coeficiente de concentración se encuentra en un rango comprendido entre -1 y 1, siendo el extremo negativo cuando la totalidad de la fuente es recibida por los más pobres en la distribución de ingreso total y el extremo positivo cuando la totalidad de la fuente es recibida por los más ricos en la distribución del in-greso total.

Factores asociados a la dinámica distributiva…

237

16 Para un estudio sobre la influencia de los sindicatos y la negociación colectiva en la distribución de los salarios en el caso argentino, revisar Trajtemberg (2009).

Gráfico 3. Índices de concentración por fuentes de ingreso, 1992-2009

Lucía Trujillo y Soledad Villafañe

238

3. El impacto de las fuentes de ingreso en la dinámica de la distribución del ingreso

Factores asociados a la dinámica distributiva…

239

3.1 Los años noventa

Lucía Trujillo y Soledad Villafañe

240

17 Se realiza el análisis comparativo entre principios de 1994 y 1996 para poder captar todo el efecto de la crisis del año 1995.

Tabla 1. Efectos participación y concentración 1992-1994 y 1994-1996

Factores asociados a la dinámica distributiva…

241

Lucía Trujillo y Soledad Villafañe

242

18 Maurizio, 2009; Altimir y Beccaria, 1999; Cruces y Gasparini, 2009, entre otros.19 Maurizio, (2009) aporta distinta evidencia que respalda la hipótesis de que el aumento en la desigualdad de los ingresos laborales está predominantemente asociada con el efecto de la reducción de la demanda laboral que, por la curva de salarios, afecta en mayor medida a los de menor ingreso y calificación.

Tabla 2. Efectos participación y concentración 1996-1998 y 1998-2002

Factores asociados a la dinámica distributiva…

243

Gráfico 4. Variación en la participación de las Jubilaciones y Pensiones en los deciles de ingreso, 1996-1998, 1998-2002. Hogares ordenados por ipcf (en porcentajes)

Lucía Trujillo y Soledad Villafañe

244

Gráfico 5. Variación en la participación del ingreso de los Asalariados Registrados, según deciles de ingreso, 1996-1998, 1998-2002. Hogares ordenados por ipcf (en porcentajes)

Factores asociados a la dinámica distributiva…

245

3.2 El nuevo período de crecimiento económico

Tabla 3. Efectos participación y concentración 2002-2003

20 Estas corresponden fundamentalmente a la implementación del PJH, el cual llegó a una cobertura de aproxi-madamente 2 millones de beneficiarios en el año 2003. Las diferentes evaluaciones del plan concluyen que es-tuvo correctamente focalizado en los hogares más pobres, para más detalle ver Galasso y Ravallion (2004), CELS (2003), Golbert (2006), entre otros. El PJH fue implementado en el año 2002 por el Gobierno Nacional de Argentina, como respuesta a la crítica situación económica y social predominante en el país. En el programa se estableció una transferencia monetaria de $150 pesos mensuales, a los jefes de hogar que se encontraran des-empleados y tuviesen a cargo menores de 18 años. La transferencia era una suma fija independientemente del número de menores en el hogar.

Lucía Trujillo y Soledad Villafañe

246

Gráfico 6. Variación en la participación de la fuente de ingreso de Transferencias del Estado en los deciles de ingreso, 1996-1998, 1998-2002 y 2002-2003. Hogares ordenados por ipcf (en porcentajes)

Factores asociados a la dinámica distributiva…

247

21 Los trabajos de Maurizio (2009) y Jiménez (2009) presentan un análisis y caracterización de la heterogeneidad de los trabajadores independientes y su movilidad ocupacional.

Tabla 4. Efectos participación y concentración 2004-2008

Lucía Trujillo y Soledad Villafañe

248

Gráfico 7. Variaciones de la participación del ingreso de los trabajadores independientes, según deciles de ingreso, 2004-2008 y 2008-2009. Hogares ordenados por ipcf (en porcentajes)

Factores asociados a la dinámica distributiva…

249

22 Para una revisión de este tema, ver Maurizio (2009), Beccaria y Gonzales (2006), Altimir et.al., (2002).

Lucía Trujillo y Soledad Villafañe

250

Gráfico 8. Variaciones de la participación del ingreso de los Asalariados Registrados, según deciles de ingreso, 2004-2008 y 2008-2009. Hogares ordenados por ipcf (en porcentajes)

Factores asociados a la dinámica distributiva…

251

23 De acuerdo con estimaciones del Ministerio de Trabajo Empleo y Seguridad Social

Gráfico 9. Variaciones de la participación del ingreso de las jubilaciones y pensiones, según deciles de ingreso, 2004-2008 y 2008-2009. Hogares ordenados por ipcf (en porcentajes)

Lucía Trujillo y Soledad Villafañe

252

Gráfico 10. Variaciones de la participación del ingreso de las transferencias del Estado, según deciles de ingreso, 2002-2003 y 2004-2008. Hogares ordenados por ipcf (en porcentajes)

Factores asociados a la dinámica distributiva…

253

24 El monto de la transferencia aumentó a partir de septiembre de 2010 a $220 por cada menor en el hogar.25 Esto es así debido a diversos factores como, por ejemplo, a la dificultad de controlar el monto de ingreso efectivo que perciben los trabajadores informales

Lucía Trujillo y Soledad Villafañe

254

4. Conclusiones

Tabla 5. Efectos, participación y concentración 2008-2009 sin y con AUH

Factores asociados a la dinámica distributiva…

255

Gráfico 11. Participación del ingreso de las transferencias del Estado con y sin AUH, según deciles de ingreso, 2008-2009. Hogares ordenados por ipcf (en porcentajes)

Lucía Trujillo y Soledad Villafañe

256

Bibliografía

Factores asociados a la dinámica distributiva…

257

Lucía Trujillo y Soledad Villafañe

258

Factores asociados a la dinámica distributiva…

259

Anexo metodológico

I. Descomposición del coeficiente o de Gini

26 La diferencia media relativa se define como el promedio aritmético de los valores absolutos de las diferencias en-tre todos los pares de ingreso. Al tomar las diferencias entre todos los pares de ingresos, el coeficiente de Gini, evita la concentración total en las diferencias frente a la media, problema que sí se presenta en la varianza, el coeficiente de variación, la desviación estándar de los logaritmos (Sen, 2001:48)

Lucía Trujillo y Soledad Villafañe

260

II. La variación del coeficiente de Gini entre dos períodos

27 Es preciso aclarar que el coeficiente de correlación de Pearson y el “coeficiente de correlación de Gini” entre

y , tienen los mismos numeradores. Sin embargo, la correlación de Pearson deflacta la covarianza por el pro-

ducto de los errores estándares de

y , mientras que el “coeficiente de correlación de Gini” usa en el denomi-

nador la covarianza entre la fuente de ingreso y la distribución acumulada de esa fuente de ingreso . El

“coeficiente de correlación de Gini” tiene propiedades similares al coeficiente de correlación de Pearson, pues los dos se encuentran en un rango entre -1 y +1.

28 Medina y Galvan (2008) calculan un Pseudo-Gini también como el producto entre y . El término de

Pseudo-Gini es también introducido previamente en el trabajo de Shorrocks (1982:195) para la especificación de la descomposición del coeficiente de Gini.

Factores asociados a la dinámica distributiva…

261

Lucía Trujillo y Soledad Villafañe

262

263

9

SALARIOS, SINDICATOS Y REPRESENTACIÓN SINDICAL EN LA EMPRESA: UNA ESTIMACION DE LA BRECHA SALARIAL EN ARGENTINA

David Trajtemberg y Carla Borroni

Introducción

1 El sistema sindical argentino establece que para ejercer la función de representante del personal en los lugares de trabajo se requiere estar afiliado al sindicato con personería gremial y ser elegido en comisiones convocadas por el mismo sindicato. Una de las divisiones internas del sindicalismo argentino contemporáneo cuestiona las exigencias requeridas por la legislación aunque este aspecto, sometido a debate, no forma parte del objeto de análisis de este documento.

David Trajtemberg y Carla Borroni

264

1. Articulación entre las instancias complementarias y la negociación colectiva salarial

Salarios, sindicatos y representación sindical en la empresa...

265

2 El SMVM se multiplicó por 9 veces aproximadamente, de $200 a $1.740 en la actualidad. En enero de 2011 será de $1.840.

David Trajtemberg y Carla Borroni

266

3 El número de acuerdos y convenios pasó de un promedio de 200 en la década de los noventa a más de 1000 unidades a partir de 2007. 4 Hay que tener presente que en este trabajo se está analizando la disparidad salarial del universo de trabajadores del sector formal de la economía, dada la fuente de información que utilizaremos.5 Es importante aclarar que no existe ninguna obligatoriedad respecto de la presencia de delegados en los esta-blecimientos. La Ley Nº 23.551 de Asociaciones Sindicales sólo establece un criterio sobre la cantidad de represen-tantes: “a falta de normas en las convenciones colectivas o en otros acuerdos, el número mínimo de trabajadores que representen la asociación profesional respectiva en cada establecimiento será: a) De diez (10) a cincuenta (50) trabajadores, un (1) representante; b) de cincuenta y uno (51) a cien (100) trabajadores, dos (2) representantes; c) De ciento uno (101) en adelante, un (1) representante más cada cien (100) trabajadores, o que excedan de cien (100) a los que deberán adicionarse los establecidos en el inciso anterior” (art. Nº 45).

Salarios, sindicatos y representación sindical en la empresa...

267

2. Representación sindical en la empresa: resultados de la Encuesta a Trabajadores en Empresas (ETE)

6 El tratamiento utilizado para los valores Missing de la variable sobre representación sindical en el establecimiento fue la estimación mediante un modelo Logit de la probabilidad individual –para cada trabajador- de contar con representación sindical. Con posterioridad, fueron también recategorizados los casos con respuestas No sabe/ No contesta. El mismo procedimiento se utilizó para la variable de cobertura de la negociación colectiva.

David Trajtemberg y Carla Borroni

268

Cuadro Nº 1. Proporción de trabajadores con representación sindical, según características del establecimiento

Salarios, sindicatos y representación sindical en la empresa...

269

Cuadro Nº 2. Proporción de trabajadores con representación sindical, según características del puesto laboral y personales del trabajador

David Trajtemberg y Carla Borroni

270

3. Un repaso de la literatura sobre sindicatos y determinación salarial

7 Una gran parte de la bibliografía refiere al caso de los Estados Unidos o de Inglaterra. Es importante aclarar que hay que ser prudente respecto de la utilización de la misma y especialmente respecto de las posibles extrapola-ciones al caso argentino ya que, como vimos en el primer apartado, las estructuras sindicales y los mecanismos de negociación colectiva son muy disímiles entre estos casos (en los países anglosajones la cobertura comprende únicamente a los afiliados mientras que en la Argentina esto no se verifica).8 El efecto del salario mínimo también es objeto de estudio.

Salarios, sindicatos y representación sindical en la empresa...

271

9 Es destacable que dentro del ordenamiento legal argentino, el derecho laboral se presenta como una excepción a la autonomía de la voluntad y libertad de contratación establecida en el derecho civil, es decir, que la igualdad entre las partes no es la base de la negociación. 10 Al igual que en los modelos de salario de eficiencia (Shapiro y Stiglitz, 1984) el incentivo para dar un plus salarial proviene de los empleadores, aunque en estos modelos se adopta la estrategia para incrementar la eficiencia del trabajo.

David Trajtemberg y Carla Borroni

272

4. Diseño metodológico de la estimación de la brecha salarial

Salarios, sindicatos y representación sindical en la empresa...

273

David Trajtemberg y Carla Borroni

274

Salarios, sindicatos y representación sindical en la empresa...

275

David Trajtemberg y Carla Borroni

276

5. La brecha salarial en la Argentina: estimaciones y resultados

Salarios, sindicatos y representación sindical en la empresa...

277

11 En la mayoría de estos estudios, sin embargo, la diferencia de salarios se compara entre trabajadores afiliados y no afiliados al sindicato. En el caso argentino, la afiliación sindical no es crucial para determinar si un salario se determina por la negociación colectiva, ya que la cobertura del sindicato se expande no sólo a los afiliados sino a todos los que pertenecen a un determinado convenio colectivo.

David Trajtemberg y Carla Borroni

278

12 La estimación por el método de Oaxaca en la rama de la Construcción arroja una amplia dispersión de la brecha salarial sindical, entre 4% y 25%, que depende del ponderador empleado en la ecuación de la diferencia de salarios.

Cuadro Nº 3. Brechas salariales según características del puesto de trabajo

Salarios, sindicatos y representación sindical en la empresa...

279

Gráfico Nº 1. Brecha salarial ajustada a partir del método de mínimos cuadrados y del método de Oaxaca, según rama de actividad

David Trajtemberg y Carla Borroni

280

Gráfico Nº 2. Brecha salarial ajustada a partir del método de mínimos cuadrados (MCO) y del método de Oaxaca según tamaño del establecimiento

Salarios, sindicatos y representación sindical en la empresa...

281

Cuadro Nº 4. Brechas salariales, según características personales del trabajador

David Trajtemberg y Carla Borroni

282

6. Conclusiones

Salarios, sindicatos y representación sindical en la empresa...

283

Bibliografía

David Trajtemberg y Carla Borroni

284

Salarios, sindicatos y representación sindical en la empresa...

285

287

La cuestión de la igualdad en los sistemas de protección social

10 SISTEMA PREVISIONAL Y EQUIDAD

Fabio Bertranou

11 GLOBALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO: LA IMPORTANCIA DE LA PREVIDÊNCIA RURAL Y DE LOS BENEFÍCIOS DE PRESTAÇÃO

CONTINUADA EN BRASIL

Helmut Schwarzer y Rogério Costanzi

12 DEBATES DE POLÍTICAS SOBRE EL BIENESTAR, LA EQUIDAD Y LA INCLUSIÓN SOCIAL: AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN SOCIAL EN LA ARGENTINA

Marianela Sarabia, Diego Schleser y Clarisa Soto

13 EL BANCO DE PREVISIÓN SOCIAL DE URUGUAY (INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL)

Ernesto Murro

289

10

SISTEMA PREVISIONAL Y EQUIDAD1

Fabio Bertranou

Introducción

1 Artículo basado en la ponencia realizada en el Seminario Internacional “Globalización y Distribución del Ingreso: Problemas y Desafíos de Política”, organizado por MTESS-OIT-PNUD-CEPAL el 22 y 23 de septiembre de 2008 en la Ciudad de Buenos Aires. Posteriormente a la realización del seminario fue aprobada por el Congreso la Ley 26.425 que establece el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) que unifica el Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones en un único régimen previsional público financiado a través de un mecanismo de reparto, absorbiendo y sustituyendo de esta manera al régimen de capitalización.

Fabio Bertranou

290

Sistema previsional y equidad en América latina

291

1. Sistemas previsionales y alivio de la pobreza en América Latina

2 La referencia al ahorro previsional es en sentido amplio, es decir, en el caso de los regímenes de reparto como créditos o derechos a prestaciones contributivas, y en el caso de los regímenes de capitalización como ahorro financiero.

Fabio Bertranou

292

Gráfico 1. América latina. Cobertura previsional (contributiva y no contributiva) y pobreza (65 años y más)

Sistema previsional y equidad en América latina

293

Cuadro 1. América latina, países seleccionados. Impacto de las prestaciones previsionales en la pobreza

Gráfico 2. América latina. Cobertura previsional (contributiva y no contributiva) y gasto público previsional como % del PIB

Fabio Bertranou

294

Gráfico 3. América latina. Cobertura previsional y desigualdad en la pobreza intergeneracional (razón de desigualdad en la pobreza entre adultos mayores y menores de 65 años)

2. Sistemas previsionales y redistribución

2.1. Factores que afectan el resultado distributivo de la seguridad social

Sistema previsional y equidad en América latina

295

2.2. Evidencia sobre efectos distributivos del sistema previsional en la Argentina

Fabio Bertranou

296

Sistema previsional y equidad en América latina

297

Fabio Bertranou

298

3. Alternativas para mejorar la cobertura de la previsión social: el caso de Chile3

3 Esta breve sección fue incluida en el artículo porque corresponde a la presentación realizada durante el seminario mencionado en la primera nota al pie de página, donde se me solicitó comentar sobre la reciente reforma previsional en Chile, su nuevo diseño y posibles efectos en el aumento de la cobertura. El análisis de los efectos en la pobreza y la redistribución de dicha reforma están más allá de los objetivos de este artículo.

Sistema previsional y equidad en América latina

299

4. Conclusiones y desafíos

La figura muestra el tránsito desde el sistema actual –que entrega beneficios contributivos, ga-rantías estatales y beneficios asistenciales de manera desintegrada– hacia el sistema reformado e integral, que articula un sistema de pensiones solidarias no contributivo con un sistema de bene-ficios contributivos, obligatorios y voluntarios.

Gráfico 4. Reforma previsional en Chile (2008). Cobertura y componentes de ahorro y redistribución

Fabio Bertranou

300

Sistema previsional y equidad en América latina

301

Bibliografía

Fabio Bertranou

302

Anexo 1 Cuadro A1. Argentina. Cobertura previsional por quintiles de ingreso

Cuadro A2. Chile. Cobertura previsional por quintiles de ingreso

303

11

GLOBALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO: LA IMPORTANCIA DE LA PREVIDÊNCIA RURAL Y DE LOS BENEFÍCIOS DE PRESTAÇÃO

CONTINUADA EN BRASIL

Helmut Schwarzer y Rogério Costanzi

Introducción

Helmut Schwarzer y Rogério Costanzi

304

1. La evolución de la distribución del ingreso en Brasil

Globalización y distribución del ingreso en Brasil…

305

Gráfico 1. Brasil*. Índice de Gini del ingreso laboral de las personas ocupadas, 1981-2007

Gráfico 2. Brasil*. Índice de Gini del ingreso de todas las fuentes, 1981-2007

Helmut Schwarzer y Rogério Costanzi

306

Gráfico 3. Brasil*. Distribución del ingreso mensual real de las personas en edad activa, 1997-2007 (en proporción del ingreso total)

Globalización y distribución del ingreso en Brasil…

307

Helmut Schwarzer y Rogério Costanzi

308

1 Conversión por el valor del tipo de cambio promedio de marzo de 2009.

Gráfico 4. Brasil. Generación de empleos formales, 2002-2008

Globalización y distribución del ingreso en Brasil…

309

Gráfico 5. Brasil*. Evolución de la cobertura previsional de los trabajadores ocupados, 1992-2007

Helmut Schwarzer y Rogério Costanzi

310

2. Previdência Rural, Benefícios de Prestação Continuada y distribución del ingreso en Brasil

Globalización y distribución del ingreso en Brasil…

311

Helmut Schwarzer y Rogério Costanzi

312

Globalización y distribución del ingreso en Brasil…

313

Helmut Schwarzer y Rogério Costanzi

314

Globalización y distribución del ingreso en Brasil…

315

Tabla 1. Impacto de los mecanismos de protección social* sobre el nivel de pobreza**

2 Sólo fueron considerados los habitantes de hogares en los cuales todos los miembros declararon la totalidad de sus ingresos; es decir, fueron ignorados los hogares donde al menos un miembro había desconocido su ingreso o no lo había declarado. Fueron considerados los beneficiarios tanto del Regime Geral de Previdência Social, como aquellos de los Regimes Próprios dos Servidores Públicos.

Helmut Schwarzer y Rogério Costanzi

316

3 Como protección social o cobertura de los adultos mayores fue considerado el porcentaje de personas con 60 años o más que recibían beneficios como jubilación o pensión o que continuaban en el mercado de trabajo como contribuyentes a la Seguridad Social.

Gráfico 6. Brasil. ¿Dónde están los beneficiarios rurales de la Seguridad Social y dónde estarían sin los rendimientos previsionales? Porcentaje en los décimos de ingreso familiar per cápita, 2007

Globalización y distribución del ingreso en Brasil…

317

Gráfico 7. Brasil. Pobreza con y sin las transferencias previsionales según edad, 2007

Gráfico 8. Brasil. Protección social de adultos mayores. Personas de 60 años o más que reciben jubilación y/o pensión o que continúan contribuyendo para algún régimen previsional, 1992-2007 (en porcentajes de la población total de 60 años y más)

Helmut Schwarzer y Rogério Costanzi

318

3. Consideraciones finales

Globalización y distribución del ingreso en Brasil…

319

Helmut Schwarzer y Rogério Costanzi

320

Globalización y distribución del ingreso en Brasil…

321

323

12

DEBATES DE POLÍTICAS SOBRE EL BIENESTAR, LA EQUIDAD Y LA INCLUSIÓN SOCIAL:

AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN SOCIAL EN LA ARGENTINA

Marianela Sarabia, Diego Schleser y

Clarisa Soto1

Introducción

1 Los autores agradecen la colaboración de diversas áreas del MTEySS que colaboraron en la construcción de información.2 CEB (Chiefs Executives Board) de la ONU ha promovido la adopción de un piso de protección social basado en un nivel mínimo de provisión de bienes públicos y servicios sociales y garantías de acceso a transferencias para eliminar la pobreza. Estas últimas implicarían un paquete esencial de servicios de salud para toda la población, atender la pobreza en la niñez, en los adultos mayores y las personas con discapacidad y, transitoriamente, en las personas en edad de trabajar que no posean empleos.3 El Convenio 102 de la OIT (1952) fue el pilar que pautó las primeras bases de las prestaciones contributivas de seguridad social, estableciendo que al menos el 50% de los asalariados debería realizar aportes para gozar de co-bertura de salud, desempleo, vejez, maternidad, invalidez y sobrevivencia ante contingencias del mundo del trabajo.

Marianela Sarabia, Diego Schleser y Clarisa Soto

324

4 Definición considerada por la OIT y el Ministerio de Economía de la Argentina, basada en el Sistema Europeo de Estadísticas Integradas de Protección Social (ESSPROS). El estado del arte sobre protección social se encuentra más desarrollado en el ámbito europeo, precisamente a partir de las problemáticas y políticas de los países miem-bros de la OECD. En este documento se intenta marcar algunas diferencias respecto de lo que acontecía en la Argentina.5 En la Argentina, dichos ítems se encuentran estrechamente vinculados al gasto público social (GPS). Los últimos dos sólo se contemplan en los países en desarrollo. Los beneficios suelen brindarse en efectivo o en especie y pue-den -o no- estar condicionados.6 La redistribución puede ser horizontal, vertical o entre grupos (Hill, 2004). La primera es característica de los sis-temas de seguro social que distribuyen ingresos a lo largo del ciclo de vida. La segunda está dada por la progresivi-dad del sistema impositivo y la distribución del gasto público social, principalmente lo correspondiente a asistencia

Debates de políticas sobre el bienestar, la equidad y la inclusión social…

325

social. En tanto, la redistribución entre grupos hace referencia a las transferencias familiares y los seguros de salud (Esping-Andersen y Myles, 2009).7 Apunta a mejorar la efectividad de las políticas laborales, sin que esto implique necesariamente una reducción de los gastos sociales; en ese sentido, la solidaridad social se mantiene con dispositivos colectivos y no comerciales.

Marianela Sarabia, Diego Schleser y Clarisa Soto

326

1. Protección social y trabajo en la Argentina

8 Golbert y Roca (2010) señalan cambios en la estructura social argentina, avances en la organización del movimien-to obrero y un viraje de los sectores dominantes. En 1904 también se publicó “Informe sobre el Estado de las Clases Obreras en el Interior de la República” realizado Bialet Masse a pedido de Joaquín V. González. 9 Este esquema de seguridad social tomó como pilar fundamental un sistema de seguros contra enfermedad, acci-dentes de trabajo, invalidez y vejez, es decir, brindaba protección al trabajador ante la pérdida –parcial o total- de su ingreso de subsistencia y reproducción. Los primeros esquemas de seguridad social surgieron en Alemania a comienzos del siglo XIX tras el impulso de la industrialización, la formalización de los mismos fue realizada por el canciller Otto Von Bismarck a fines de dicho siglo y a partir de éste tomaron su denominación de esquema bismar-kiano, con rasgos diferentes a los sistemas beverigiano (para profundizar ver Boyer, 2008).

Debates de políticas sobre el bienestar, la equidad y la inclusión social…

327

Hacia fines del siglo XX

10 Durante la década del 1970, la tasa de desempleo promedio fue menor al 4%. También se registraba una ele-vada tasa de asalarización: en 1950 y en 1980 era de 71,3% y 72,2% mientras que en América latina era de 53,6% y 58,9% respectivamente (Bayón, 2006). En tanto, la tasa de empleo no registrado en 1980 era de 22% para el Gran Buenos Aires.11 Diversos estudios plantean que los servicios públicos en la Argentina han presentado limitaciones en su alcance, cierta fragmentación o estratificación e insuficiencia de servicios para la población rural y dispersa que han im-pedido garantizar la accesibilidad de manera universal. Esta connotación restrictiva puede ser ampliada cuando además se toman en cuenta los trabajadores precarios, por un lado, y la evasión de los trabajadores autónomos por otro (Schulthess, 1990; Barbeito y Lo Vuolo, 1991; Lengyel y Novick, 2008). Por otro lado, el afluente de recursos públicos que generóo la implementación de los sistemas contributivos habría permitido expandir los servicios de educación y salud.

Marianela Sarabia, Diego Schleser y Clarisa Soto

328

12 Diversos estudios dan cuenta de esa dualidad entre la economía formal y economía informal y de su estrecha relación con la segmentación laboral; ver Lewis (1954), Harris y Todaro (1970), Tokman (1978) Gallart (2007) y Waisgrais (2002), entre otros.13 El sector productor de servicios representaba el 56,2% del PBI a precios de mercado y el 63,9% en 2002, según las series del valor agregado bruto sectorial a precios de 1993 (año base).14 Para profundizar sobre las transformaciones del sistema de seguridad social argentino en un régimen mixto de reparto y de capitalización, ver Roca et al., (2000).

Debates de políticas sobre el bienestar, la equidad y la inclusión social…

329

Los inicios del Siglo XXI

15 Los términos corresponden a diversas denominaciones de los fenómenos acaecidos en la Argentina durante el último cuarto del siglo XX: Minujín (1992) denomina nuevos pobres a aquellos que carecen de ingresos para satisfa-cer sus necesidades básicas por cuestiones coyunturales, aunque tienen sus necesidades básicas cubiertas. Merklen (2005) encuentra que los sectores populares pueden estar efectivamente marginados y desafiliados del espacio y formas del trabajo tradicionales, pero fuertemente insertados en el territorio donde se vive. Para los fenómenos europeos, Esping-Andersen (1993) señala que la existencia de grupo de outsiders es una alternativa en la movilidad social post-industrial; respecto del paradigma fordista, representa un cambio de jerarquías en los senderos de la movilidad dando lugar a una mayor estratificación.

Marianela Sarabia, Diego Schleser y Clarisa Soto

330

2. Ampliación del sistema de protección social en la Argentina 2003 - 2010

16 El PJJH fue contemporáneo con otros como el Programa de Transferencias de Ingresos para el Desarrollo Hu-mano, el Plan Vida, el Programa Materno Infantil y Nutrición (PROMIN), el Programa Barrios Bonaerenses, el Plan Nacional Alimentario y el Programa Remediar, entre otros.

Debates de políticas sobre el bienestar, la equidad y la inclusión social…

331

17 Para un detalle de las políticas laborales hasta la actualidad, ver introducción del presente libro. Para pro-fundizar los aspectos laborales y económicos del período 2003-2006, ver Novick y Tomada (2007); Damill et al (2007) y Palomino y Trajtemberg (2006). Para ver análisis sobre los modelos sociales instrumentados en cada período y mayor profundidad de las políticas de protección social no monetaria, ver Lengyel y Novick (2008).18 El conjunto de medidas con transferencias de ingresos del sistema de protección social incluye el con-junto de planes y programas de políticas de empleo que involucran la transferencia a sus beneficiarios de una prestación básica o incentivo bajo el concepto de ayuda económica no remunerativa; los programas con transferencia de ingresos del Ministerio de Desarrollo Social; las pensiones asistenciales y especiales y la Asignación Universal por Hijo para Protección Social (Decreto 1.602/2009), todas ellas de carácter no contributivo; las jubilaciones y pensiones ordinarias del régimen nacional público y una estimación de la cantidad de prestaciones otorgadas por otros regímenes; y las asignaciones familiares por hijo menor e hijo discapacitado.19 Se refiere a los beneficios otorgados independientemente de la cantidad de personas distintas que las reciben. Una misma persona puede recibir en un mismo período, más de una prestación como por ejemplo una jubilación y una pensión.

Marianela Sarabia, Diego Schleser y Clarisa Soto

332

Principales medidas que explican el crecimiento de la cantidad de beneficios entre 2003 y 2009 (variación en miles de nuevos beneficios entregados desde 2003)

20 Las acciones orientadas a la asistencia de la población mayor provienen del sistema previsional. Por la tanto, se consideran en este caso las jubilaciones y pensiones otorgadas por el sistema nacional (incluyendo la moratoria pre-visional), por las cajas previsionales de las administraciones públicas provinciales y municipales, por las distintas cajas de las fuerzas de seguridad y por las cajas de profesionales. Para analizar la cobertura del sistema protección social a los mayores se utilizó la información relevada por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Esto se debe a que es una de las pocas fuentes de información que permiten identificar la edad de los jubilados y pensionados. Además, esta fuente cuantifica los beneficiarios, independientemente de la cantidad de beneficios que reciben las personas21 La cobertura del sistema de protección social para los menores de 18 años, se calculó considerando el conjunto de acciones orientadas a los menores y son las siguientes: asignación familiar contributiva correspondiente a los asalariados registrados, asignación familiar a los jubilados y pensionados y a los beneficiarios del seguro por des-empleo, el nuevo sistema no contributivo denominado Asignación Universal por Hijo, el programa “Familias por la inclusión social” y las pensiones no contributivas para madres de siete o más hijos. El porcentaje del total de los menores de 18 años que recibieron alguna transferencia de ingresos por parte del sistema de protección social se calculó tomando la proyección poblacional elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INDEC).

Debates de políticas sobre el bienestar, la equidad y la inclusión social…

333

22 Los instrumentos clave en el campo educativo han sido la Ley de Financiamiento Educativo, de septiembre de 2005, y la Ley de Educación Nacional, de diciembre de 2006. La primera estableció una modificación sustancial de la pauta presupuestaria en materia educativa, estipulando su incremento gradual hasta alcanzar el 6% del PBI en el año 2010. La segunda reemplazó la Ley Federal de Educación que impuso la reforma educativa de los años noventa, estableciendo que el Ejecutivo Nacional retomara funciones centrales con vistas a lograr estándares de homogeneidad básicos en términos de contenidos y modalidades de la oferta educativa pública. A su vez, la ley dispuso, entre otras medidas, la extensión de la educación obligatoria a la enseñanza secundaria y a la educación inicial (Lengyel y Novick, 2008).

Porcentaje del total de personas mayores y menores que perciben transferencias de ingresos por parte del sistema de protección social. Período 1997 – 2009. Total país.

Marianela Sarabia, Diego Schleser y Clarisa Soto

334

2.1 Empleo de calidad como núcleo de la protección social

23 Durante el último trimestre de 2008 se registró el mejor desempeño de los indicadores laborales, período pre-vio al impacto de la crisis internacional sobre el mercado de trabajo argentino: la tasa de empleo fue de 42,8%, el desempleo cayó a 7,3% y el subempleo horario a 9,1%. En tanto, la tasa de asalarización era del 76,5% de los ocupados.

Debates de políticas sobre el bienestar, la equidad y la inclusión social…

335

24 Ver informe de la Segunda Evaluación del PJJH (SSPTyEL, 2005); Kostzer (2006) y Roca et al., (2003).25 El SCE, implementado por el MTEySS, implicaba una transferencia monetaria mensual durante dos años. Se orientó a mejorar la empleabilidad de sus beneficiarios, quienes deben asistir regularmente a la Oficina de Empleo Municipal para llevar a cabo diversas actividades que mejoren sus posibilidades de inserción en el mercado de trabajo como búsqueda de empleo, orientación, formación, capacitación y práctica laboral. El PF, implementado por el Ministerio de Desarrollo Social, se dirigió a mujeres madres de familia con bajos ingresos, mediante una trans-ferencia monetaria mensual. Dicha asignación no tenía un límite temporal preestablecido y ofrecía componentes de capacitación no obligatorios (suprimiendo la obligatoriedad que tenía la contraprestación laboral del PJJH). Al mismo tiempo demandaba la corresponsabilidad en la presentación del certificado de vacunación y de escolaridad de los menores de 18 años a cargo. El traspaso a dichos programas era voluntario mientras coexistieran con el PJJH. 26 Se pusieron en marcha diversos componentes críticos del sistema: i) fortalecimiento de la Red de Instituciones de Formación Continua a través del desarrollo de planes de mejora; ii) consolidación de los Consejos Sectoriales de Certificación y Formación Continua; iii) desarrollo de acciones de certificación de competencias para el trabajo.

Marianela Sarabia, Diego Schleser y Clarisa Soto

336

2.2. Ampliación de la cobertura de los adultos mayores

27 Entre otros, quienes habían pertenecido a empresas públicas privatizadas en los años noventa, o trabajadores en negro o que pasaron de la situación de empleo registrado a trabajo precarizado, o aquellos que, por la mayor exigencia en el número de años de aportes no habían podido llegar a obtener un beneficio previsional o personas que, por diferentes situaciones familiares, no pudieron participar activamente en el mercado de trabajo.

Debates de políticas sobre el bienestar, la equidad y la inclusión social…

337

28 Excluía a aquellos que se encontraban percibiendo cualquier tipo de plan social, pensiones graciables o no con-tributivas, jubilación, pensión o retiro civil o militar, ya sean nacionales, provinciales o municipales. En principio com-prendía a aquellos cuya causal de desempleo haya sido previa a la sanción de esta ley, especialmente bajo el amparo de normas de flexibilización laboral o como consecuencia de la informalidad y la evasión impositiva. Previamente, en la Argentina se habían aplicado algunas medidas de estas características. El monto neto promedio percibido por estos nuevos jubilados (tras deducir la cuota correspondiente al pago de su deuda previsional) representaba más del 60% del HMJ vigente en cada período.

Marianela Sarabia, Diego Schleser y Clarisa Soto

338

Índice de Gini* de los ingresos por jubilaciones y/o pensiones de los adultos mayores

* El coeficiente de Gini sintetiza en un indicador el modo en que se distribuyen los ingresos entre la población. Cuando el coeficiente se acerca a 1 la sociedad es más desigual, y cuando se acerca a 0 es más equitativa, es decir, los ingresos están menos concentrados.

Debates de políticas sobre el bienestar, la equidad y la inclusión social…

339

2.3 Ampliación de la cobertura de los menores de 18 años: fusión de la protección contributiva y no contributiva

29 En materia de regulación del trabajo infantil, la Ley 26.390 sancionada en junio de 2008 eleva la edad mínima de admisión al empleo a 16 años y regula el trabajo de los menores entre 16 y 18 años de edad.30 Durante dicho período, conforme los incrementos salariales, también se han modificado los topes máximos y rangos de las remuneraciones y de los haberes previsionales afectados por el régimen contributivo de asignaciones familiares. Desde 2004, este régimen ha incrementado el monto de las asignaciones por hijo, prenatal y por hijo con discapacidad, y, en 2008, modificó la asignación anual por ayuda escolar.31 El decreto -que introduce modificaciones a la Ley Nº 24.714 de Asignaciones Familiares- se encuadra dentro de los derechos de la seguridad social: la asistencia a los niños ya no depende de la buena voluntad de los gobiernos ni de los recursos disponibles (Golbert y Roca, 2010).

Marianela Sarabia, Diego Schleser y Clarisa Soto

340

32 El 80% del beneficio se acredita mensualmente mientras que el 20% restante se acumula en la cuenta de los titulares. Se prevé entregar anualmente el 20% acumulado durante los 12 meses del año anterior conforme al cum-plimiento de los requisitos de escolaridad y salud por parte de los menores beneficiarios.33 La estimación se realiza considerando a los menores que viven en hogares con jefe: i) desocupado o inactivo que no cobra seguro de desempleo, jubilación ni pensión; ii) trabajador no registrado con ingreso inferior al SMVM; cuentapropista informal con ingreso inferior al SMVM.34 Más allá de la ampliación de la cobertura, la AUH permitió integrar programas dispersos, tendiendo a homoge-neizar la cobertura y a mejorar los registros de los beneficiarios.

Evolución del empleo registrado y la cantidad de hijos cubiertos por asignaciones familiares (en nivel base 100 = 1997)

Debates de políticas sobre el bienestar, la equidad y la inclusión social…

341

35 Diversos estudios sostienen que tanto el trabajo independiente precario (cuentapropias, principalmente informa-les) como el empleo asalariado no registrado en la seguridad social representan una alternativa al desempleo. Para el caso argentino, ver Beccaria (1992) y MTEySS-BM (2008).36 Para realizar esta estimación se considera que los hogares que cobrarán la AUH, son aquellos en los cuales vive al menos un menor de 18 años y cuyo jefe o cónyuge no tiene un empleo registrado, no es jubilado ni pensionado, no trabaja como profesional por cuenta propia, ni se declara como empleador. Para calcular el impacto de la AUH se le asignó a los hogares así definidos como potenciales beneficiarios la suma de $180 por cada menor de 18 años integrante del hogar y se le restaron los ingresos que el hogar hubiera declarado en concepto de plan social.37 Estimaciones realizadas por el MTEySS, Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales y Subse-cretaría de Políticas de la Seguridad Social, sobre la base de EPH (INDEC), 2° trimestre de 2009.38 Maurizio, 2009 y Agis et al., 2010 y Bertranou, 2010 entre otros.

Marianela Sarabia, Diego Schleser y Clarisa Soto

342

3. Impacto de la ampliación del sistema de protección social en la equidad

39 Hopenhayn (2010) señala que el trabajo es la actividad principal a través de la cual los miembros de la sociedad expanden su sociabilidad más allá del núcleo de reproducción familiar, establecen los mecanismos más fuertes de aportes y retribuciones en este “vivir en sociedad”, procuran la mayor porción de reconocimiento simbólico. El trabajo, en fin, como pilar de identidad y de estatus. Se pregunta ¿hasta dónde la idea de la modernidad –la centra-lidad del trabajo- se ha convertido en un mito socavado por nuevas formas de sociabilidad que van cobrando mayor primacía y vértigo, como son el consumo simbólico, la comunicación a distancia, la filiación a múltiples grupos de referencia?.

Cobertura de los menores de 18 años en 2003 y 2009*

* La cobertura del sistema de protección social a los menores de 18 años se calculó considerando el conjunto de acciones orientadas a los menores y son las siguientes: asignación familiar contributiva correspondiente a los asala-riados registrados, asignación familiar a los jubilados y pensionados y a los beneficiarios del seguro por desempleo, el nuevo sistema no contributivo denominado Asignación Universal por ijo, el programa “Familias por la inclusión social” y las pensiones no contributivas para madres de siete o más hijos. El porcentaje del total de los menores de 18 años que recibieron alguna transferencia de ingresos por parte del sistema de protección social se calculó tomando la proyección poblacional elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INDEC).

Debates de políticas sobre el bienestar, la equidad y la inclusión social…

343

40 Estimaciones realizadas por el MTEySS, Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales y Subse-cretaría de Políticas de la Seguridad Social, sobre la base de EPH (INDEC), 2° trimestre de 2009.

Marianela Sarabia, Diego Schleser y Clarisa Soto

344

4. Reflexiones finales

Evolución del índice de Gini entre 1993 y 2010

Debates de políticas sobre el bienestar, la equidad y la inclusión social…

345

Marianela Sarabia, Diego Schleser y Clarisa Soto

346

6. Bibliografía

Debates de políticas sobre el bienestar, la equidad y la inclusión social…

347

Marianela Sarabia, Diego Schleser y Clarisa Soto

348

Debates de políticas sobre el bienestar, la equidad y la inclusión social…

349

ANEXO Gasto público social consolidado (GPSC)

Evolución del GPSC y del PBI a precios de mercado entre 1993 y 2008

Marianela Sarabia, Diego Schleser y Clarisa Soto

350

Componentes del GPSC: contribución al crecimiento entre 2003 y 2008

Debates de políticas sobre el bienestar, la equidad y la inclusión social…

351

Componentes del GPSC: contribución al crecimiento entre 2003 y 2008

353

13

EL BANCO DE PREVISIÓN SOCIAL DE URUGUAY (INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL)

Ernesto Murro

Introducción

Ernesto Murro

354

1. El diagnóstico

1 Discurso de Mujica en la Asamblea General. Portal digital “El País”, marzo 2010

El Banco de Previsión Social de Uruguay

355

2. Las reformas

Ernesto Murro

356

El Banco de Previsión Social de Uruguay

357

Ernesto Murro

358

3. Algunos resultados

El Banco de Previsión Social de Uruguay

359

Ernesto Murro

360

361

Políticas de transferencias monetarias:disminuyendo la inequidad

14 TRANSFERENCIAS MONETARIAS A LA NIÑEZ. ALGUNAS REFLEXIONES A PARTIR DE LA EXPERIENCIA DE AMÉRICA LATINA

Roxana Maurizio y Bárbara Perrot

15 LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Y LOS PROGRAMAS DE TRANSFERENCIAS: UNA COMPARACIÓN ENTRE BRASIL, CHILE Y MÉXICO

Sergei Soares, Fábio Veras Soares, Rafael Osório, Marcelo Medeiros

Ernesto Murro

362

363

14

TRANSFERENCIAS MONETARIAS A LA NIÑEZ. ALGUNAS REFLEXIONES A PARTIR DE LA EXPERIENCIA DE AMÉRICA LATINA

Roxana Maurizio y Bárbara Perrot

Introducción

1 Barrientos et al., (2008)

Roxana Maurizio y Bárbara Perrot

364

Transferencias monetarias a la niñez. Algunas reflexiones...

365

1. Antecedentes de programas de transferencias monetarias en América latina

1.1 Breve reseña de algunas experiencias en la región

2 Para un análisis de las políticas de transferencias de ingresos en Uruguay, véase Banco Mundial (2007), OIT (2007).3 Ley 18.227 año 2007.

Roxana Maurizio y Bárbara Perrot

366

1.2 Programas de transferencias monetarias en la Argentina

4 Para una descripción y evaluación conjunta de los programas véase, por ejemplo, OIT/IPEC (2007). Para una revisión de los debates en torno a los programas de transferencias condicionadas, véase Pérez Ribas et al., (2008), Villatoro (2007, 2008), Bertranou et al., (2007a y 2007b). 5 Para acceder al seguro de desempleo los postulantes deben cumplir los siguientes requisitos: (1) haber regido su relación laboral por la Ley de Contrato de Trabajo (no resultan elegibles, entre otros, los trabajadores rurales, de la construcción, ni del servicio doméstico); (2) estar en situación legal de desempleo (despido sin justa causa, entre las situaciones legales más importantes); (3) estar inscripto en el Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones; (4) haber cotizado al Fondo Nacional de Empleo durante un período mínimo de seis meses durante los tres años ante-riores a la finalización de la relación laboral que dio lugar a la situación legal de desempleo; (5) no percibir beneficios previsionales o prestaciones no contributivas y (6) haber solicitado el beneficio de la prestación en tiempo y forma. La duración de la prestación está en función del tiempo cotizado (Ley Nº 24.013).6 Los datos mostrados en Bertranou y Paz (2007) sugieren que una de las razones importantes por la cual los ce-santes no acceden al seguro de desempleo es porque no tienen una ocupación anterior registrada en la seguridad social.7 Esta demandaba una dedicación horaria de entre 30 y 40 horas por semana.8 Galasso y Ravallion (2004).

Transferencias monetarias a la niñez. Algunas reflexiones...

367

Gráfico 1. Evolución semestral de los beneficiarios del Programa Jefes de Hogar (en miles)

9 Mediante decreto Nº 565/02.10 Golbert (2004) analiza los factores que permitieron su rápida implantación: existencia de un consenso previo para un programa de estas características, capacidad de organización de los actores sociales involucrados, existen-cia de experiencia previa surgida de otros programas sociales y de empleo y el propio diseño del programa.11 Para una evaluación del programa, véase Galasso y Ravallion (2004), CELS (2003), Golbert (2006), entre otros.

Roxana Maurizio y Bárbara Perrot

368

12 Creado mediante Decreto Nº 808/02 y destinado a “responder a los desafíos de pobreza .y distribución del in-greso exacerbados en la actual crisis económica” y como una “estrategia hacia el conjunto de las familias pobres, priorizando además aquellas con hijos menores de edad”. El monto mensual del subsidio se calculaba en proporción al tamaño del hogar: se percibía $100 por hijo o mujer embarazada y $25 por cada hijo adicional hasta un máximo de 5 hijos. El subsidio para ser percibido implicaba una contraprestación de salud y educación (CELS, 2007).

Transferencias monetarias a la niñez. Algunas reflexiones...

369

13 Este valor fue actualizado a partir del 1º de marzo de 2009, mediante resolución 287/09. La escala vigente se inicia también en $155 y se adicionan $45 por hijo hasta un máximo de $380 para el caso de hogares con seis o más hijos menores.14 Los beneficiarios del Seguro de Capacitación y Empleo perciben este monto durante los primeros 18 meses y luego se reduce a $200 durante los últimos 6 meses. 15 MTEySS (2008a) y MTEySS (2009).

Roxana Maurizio y Bárbara Perrot

370

16 Programa destinado a afrontar situaciones locales transitorias de emergencia ocupacional. Tiene por objeto promover la participación de trabajadores desocupados en proyectos que mejoren su empleabilidad y faciliten su inserción laboral. Los proyectos están orientados a obras o servicios comunitarios, productivos, de formación pro-fesional o acciones de orientación y de reinserción laboral. Los proyectos tienen una duración de hasta tres meses y los beneficiarios perciben una prestación básica no remunerativa de $150. 17 MTEySS (2008a).

Transferencias monetarias a la niñez. Algunas reflexiones...

371

2. Impacto sobre la pobreza y costos de la universalización de asignaciones familiares en la Argentina

18 Decreto Nº 1602/0919 Ley 24714.20 Los asalariados incluidos en el régimen contributivo de asignaciones familiares perciben un monto por hijo que depende del ingreso laboral percibido. En particular, quedan incluidos en este régimen aquellos asalariados con hijos que perciben un ingreso mensual inferior o igual a $4800. Sin embargo el monto otorgado por el nuevo progra-ma corresponde al monto por hijo que percibe un asalariado formal cuyo ingreso es inferior a $2400, es decir $180. 21 No se consideran los costos administrativos de implementación ni cualquier otro costo indirecto asociado a la aplicación de los programas.22 En el Cuadro A.1 del Anexo se detallan los diferentes esquemas simulados.

Roxana Maurizio y Bárbara Perrot

372

Cuadro 1. Beneficiarios de transferencias a los hogares con presencia de menores (en millones)

23 Ello se debe a que las estimaciones fueron realizadas con anterioridad al lanzamiento del programa.24 Última Base de datos de la Encuesta Permanente de Hogares disponible a la fecha de la realización de las esti-maciones.25 Universo I. Con restricción de ingresos. Transferencia monetaria a todos los hogares con menores no cubiertos por asignaciones familiares y que al menos un miembro percibe ingresos de hasta $2600/$4000 (montos de sala-rios máximos para percibir asignaciones familiares en 2006 y 2008, respectivamente). Si bien a partir del 1/9/08 el Decreto 1591/08 modificó los montos de asignaciones familiares, así como los topes de ingresos hasta los cuales es posible percibir esta asignación, en dicho documento han sido considerados los valores vigentes hasta el 31/8/08 establecidos por el Decreto 1345 del año 2007 por haber sido realizados con anterioridad a dicho cambio.26 Universo II. Sin restricción de ingresos. Transferencia monetaria a todos los hogares con menores no cubiertos por asignaciones familiares. Se incluyen como beneficiarios a todos aquellos que, aún estando en el mercado de trabajo formal, no perciben asignaciones familiares por tener ingresos superiores al máximo establecido.

Transferencias monetarias a la niñez. Algunas reflexiones...

373

Cuadro 2. Alcance, focalización y cobertura de transferencias a hogares con presencia de menores

Roxana Maurizio y Bárbara Perrot

374

3. Vinculaciones entre las políticas de transferencias monetarias y el funcionamiento del mercado de trabajo

27 Estas estimaciones surgen de la utilización de la última información disponible al momento de escribir este capí-tulo. Sin embargo estudios posteriores realizados por Roca (2010), Agis et al. (2010), Gasparini y Cruces (2010), OIT (2010) concluyen que implicaría una importante reducción de la indigencia y, en menor medida, de la pobreza, a la vez que tendría un impacto positivo sobre la desigualdad distributiva. 28 Ver Maurizio (2009) para los detalles sobre el método de expansión al total país de la base EPH y de la proyec-ción al año 2008. 29 Todas estas estimaciones podrán ser verificadas en el futuro cuando se disponga de la información necesaria para ello.

Transferencias monetarias a la niñez. Algunas reflexiones...

375

Roxana Maurizio y Bárbara Perrot

376

30 Véase, por ejemplo, Gallart et al., (1993), Jacinto (1996), Feldman (1996), Miranda y Salvia (2001), Filmus et al., (2001), Marchionni et al., (2007).31 Tanto en niños como en niñas se verifica una reducción en la participación laboral ante la inclusión en el plan (reducción de alrededor del 15%) lo cual se acompaña de mayor asistencia escolar.

Transferencias monetarias a la niñez. Algunas reflexiones...

377

32 Véase, por ejemplo, Arends-Kuenning y Duryea (2006).33 La variación negativa máxima observada en el número de horas trabajadas fue de 1 hora por semana en el caso de los hombres y 2,5 horas por semana en las mujeres. Estas representan reducciones del 2,4% y 8,9% respectivamente con respecto a la situación sin percepción de transferencia.

Roxana Maurizio y Bárbara Perrot

378

34 Beccaria y Groisman (2008).

Transferencias monetarias a la niñez. Algunas reflexiones...

379

35 MTEySS y Banco Mundial (2008).

Roxana Maurizio y Bárbara Perrot

380

4. La concepción del sistema de protección social: el mercado de trabajo como eje de inclusión

36 Ley 18.227 del año 2007.

Transferencias monetarias a la niñez. Algunas reflexiones...

381

37 Para incrementar los incentivos a la oferta en el caso de los prestadores de salud se les otorgó un monto de U$S54 por año por familia beneficiaria en una primera etapa el cual se incrementó en la segunda etapa. Dado que la demanda de servicios aumentó a un ritmo mayor al que pudo extenderse la cobertura de servicios, se contrató a una ONG para la provisión de los servicios necesarios. Para el caso de la educación, se entregó a las escuelas un monto fijo por niño por año destinado tanto a incrementar los salarios de los profesores como a la compra de materiales.

Roxana Maurizio y Bárbara Perrot

382

5. Hacia la construcción de un sistema de protección social

Transferencias monetarias a la niñez. Algunas reflexiones...

383

6. Reflexiones finales

38 Beccaria y Groisman (2006).39 Soares (2009)

Roxana Maurizio y Bárbara Perrot

384

Transferencias monetarias a la niñez. Algunas reflexiones...

385

Bibliografía

Roxana Maurizio y Bárbara Perrot

386

Transferencias monetarias a la niñez. Algunas reflexiones...

387

Roxana Maurizio y Bárbara Perrot

388

Transferencias monetarias a la niñez. Algunas reflexiones...

389

Roxana Maurizio y Bárbara Perrot

390

Cuadro A.1. Conjunto de programas simulados

ANEXO

Transferencias monetarias a la niñez. Algunas reflexiones...

391

Cu

ad

ro A

.2. S

imu

lació

n t

ran

sfe

ren

cia

s m

on

eta

rias

a lo

s h

og

are

s co

n p

rese

ncia

de

me

no

res.

Sim

ula

ció

n I

a V

I. A

ño

20

06

Roxana Maurizio y Bárbara Perrot

392

Cu

ad

ro A

.2. (c

on

t.)

Sim

ula

ció

n t

ran

sfe

ren

cia

s m

on

eta

rias

a lo

s h

og

are

s co

n p

rese

ncia

de

me

no

res.

Sim

ula

ció

n V

II a

XII

.

Transferencias monetarias a la niñez. Algunas reflexiones...

393

Cu

ad

ro A

.3. S

imu

lació

n t

ran

sfere

ncia

s m

on

eta

rias

a lo

s h

og

are

s co

n p

rese

ncia

de m

en

ore

s. S

imu

lació

n X

III a X

VII

I. A

ño

20

08

395

15

LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Y LOS PROGRAMAS DE TRANSFERENCIAS: UNA COMPARACIÓN ENTRE

BRASIL, CHILE Y MÉXICO

Sergei Soares, Fábio Veras Soares

Rafael Osório, Marcelo Medeiros

Introducción

Sergei Soares, Fábio Veras Soares, Rafael Osório, Marcelo Medeiros

396

La distribución del ingreso y los programas de transferencias…

397

1. Los programas

1.1. Bolsa Família

1 Medida Provisória Nº 132, del 20 de octubre de 2003.

Sergei Soares, Fábio Veras Soares, Rafael Osório, Marcelo Medeiros

398

1.2. Chile Solidario

La distribución del ingreso y los programas de transferencias…

399

1.3. Oportunidades

Sergei Soares, Fábio Veras Soares, Rafael Osório, Marcelo Medeiros

400

2. Metodología

La distribución del ingreso y los programas de transferencias…

401

Sergei Soares, Fábio Veras Soares, Rafael Osório, Marcelo Medeiros

402

La distribución del ingreso y los programas de transferencias…

403

Sergei Soares, Fábio Veras Soares, Rafael Osório, Marcelo Medeiros

404

3. Curvas de incidencia

La distribución del ingreso y los programas de transferencias…

405

Gráfico 1. Curvas de Incidencia de los Programas de Transferencias Condicionadas de Ingresos (PTCI)

Sergei Soares, Fábio Veras Soares, Rafael Osório, Marcelo Medeiros

406

4. Curvas y coeficientes de concentración

La distribución del ingreso y los programas de transferencias…

407

Tabla 1. Coeficientes de concentración y participación en el ingreso

Sergei Soares, Fábio Veras Soares, Rafael Osório, Marcelo Medeiros

408

5. Brasil

Figura 1. Curvas de concentración, Brasil Panel 1. Antes del PTCI (1995) Panel 2. Después del PTCI (2004)

La distribución del ingreso y los programas de transferencias…

409

6. Chile

7. México

Figura 2. Curvas de concentración, Chile

Panel 1. Antes del PTCI (1996) Panel 2. Después del PTCI (2003)

Sergei Soares, Fábio Veras Soares, Rafael Osório, Marcelo Medeiros

410

8. Descomposición

Figura 3. Curvas de concentración, México Panel 1. Antes del PTCI (1996) Panel 2. Después del PTCI (2004)

La distribución del ingreso y los programas de transferencias…

411

Sergei Soares, Fábio Veras Soares, Rafael Osório, Marcelo Medeiros

412

9. ¿Cuán relevante es la reducción de la desigualdad?

La distribución del ingreso y los programas de transferencias…

413

Tabla 3. Variación en el Coeficiente de Gini

Sergei Soares, Fábio Veras Soares, Rafael Osório, Marcelo Medeiros

414

10. Conclusión

La distribución del ingreso y los programas de transferencias…

415

Tabla 2. Descomposición del cambio en el Coeficiente de Gini

Sergei Soares, Fábio Veras Soares, Rafael Osório, Marcelo Medeiros

416

Bibliografía

417

Impacto distributivo delrégimen tributario

16 IMPACTO DISTRIBUTIVO DEL SISTEMA IMPOSITIVO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Roberto Pereyra y Paula Vijoditz

418

419

16

IMPACTO DISTRIBUTIVO DEL SISTEMA IMPOSITIVO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Roberto Pereyra y Paula Vijoditz

Resumen

Roberto Pereyra y Paula Vijoditz

420

1. Introducción

Impacto distributivo del Sistema Impositivo y de la Seguridad Social

421

2. Marco conceptual

1 Una síntesis de estudios previos en Argentina fue realizada por Sabaini, J. y Rossignolo, D. (2008), “Argentina: Aná-lisis de la situación tributaria y propuestas de reformas impositivas destinadas a mejorar la distribución del ingreso.”2 Ver Fullerton, D. y Metcalf, G. (2002), “Tax incidence”, NBER, donde se resume gran parte de los aportes recientes a nivel internacional.

Roberto Pereyra y Paula Vijoditz

422

3 La elasticidad es la razón entre el cambio proporcional de una variable con respecto del cambio proporcional de otra variable. La elasticidad de la demanda (oferta) mide la variación porcentual que experimenta la cantidad demandada (ofrecida) como consecuencia de una variación en el precio de un uno por ciento, es decir, mide la intensidad con la que responden los compradores a una variación en el precio.4 La medición de la pobreza con el método de la línea de pobreza procura establecer la capacidad de los hogares para adquirir, a partir de sus ingresos, un conjunto de bienes alimentarios y no alimentarios considerados esenciales. La canasta alimentaria se calcula teniendo en cuenta las necesidades calóricas de cada individuo del hogar, según el sexo y la edad.

Impacto distributivo del Sistema Impositivo y de la Seguridad Social

423

3. Aspectos metodológicos: desigualdad, progresividad y redistribución

5 La curva de Lorenz se construye a partir del ordenamiento de la población de referencia de acuerdo con sus ingre-sos, ordenados de menor a mayor. En el eje de las abscisas se considera el porcentaje acumulado de población, y en el de las ordenadas el correspondiente al ingreso. La línea recta de equidistribución permite visualizar la desigualdad a partir de la distancia de la curva respecto a la situación ideal, en la cual cada porcentaje de población acumula el mismo porcentual de ingreso.6 Las curvas de concentración muestra el porcentual acumulado de impuestos (transferencias) pagado (recibido) por los distintos porcentuales de población, ordenados previamente en función de su ingreso. Su ubicación respecto de la curva de Lorenz nos indica la incidencia progresiva (regresiva).7 La situación de perfecta igualdad se da cuando la curva de Lorenz coincide con la recta de 45 grados y el coefi-ciente de Gini vale 0. El extremo opuesto de mayor desigualdad ocurre cuando la curva de Lorenz coincide con el eje de abscisas y el coeficiente es 1.8 El cálculo de este indicador resulta de la diferencia entre el coeficiente de Gini de los ingresos brutos y el índice de concentración de impuestos (transferencias) ó pseudo-Gini de los impuestos (transferencias).9 Toma en cuenta la modificación en la posición relativa de los hogares de la distribución cuando se incorpora el impuesto (transferencia)10 Se calcula haciendo diferencia entre el coeficiente de Gini post-impuesto (transferencia) y el coeficiente de Gini pre-impuesto (transferencia).

Roberto Pereyra y Paula Vijoditz

424

4. Construcción de los escenarios pre-impositivo y pre-fiscal

11 Para conocer los detalles de este procedimiento ir a “Estimación de la población urbana total, económicamente activa, ocupada y desocupada”. Información de Prensa, INDEC.

Impacto distributivo del Sistema Impositivo y de la Seguridad Social

425

Cuadro Nº 1. Distribución del IPCF

12 El Gasto en Seguridad Social incluye las jubilaciones y pensiones, asignaciones familiares, programas de empleo, seguro de desempleo, subsidios o ayuda social y subsidios para estudios.13 Para la estimación se siguió la metodología desarrollada por Maurizio, R. (2008), “Políticas de Transferencias Mo-netarias en Argentina: una evaluación de su impacto sobre la pobreza y la desigualdad y de sus costos”.

Roberto Pereyra y Paula Vijoditz

426

5. Incidencia distributiva del Sistema Impositivo

Cuadro Nº 2. Recaudación de los Recursos Tributarios (año 2006)

14 En el año 2006, el 11.5% de los hogares sólo obtuvo ingresos que provinieron de algún tipo de transferencias otorgadas por el Estado. El 92% de esos hogares percibía jubilaciones y pensiones.15 Los recursos de la Seguridad Social no son considerados impuestos por lo que no se toman en cuenta en el aná-lisis distributivo de este apartado. Estos son considerados en el apartado de la Seguridad Social. Cuando al total de impuestos se le adicionan los recursos de la Seguridad Social, la presión tributaria asciende a 23% del PBI.

Impacto distributivo del Sistema Impositivo y de la Seguridad Social

427

Cuadro N°3. Impuestos totales e ingresos pre-impuestos

16 Cuando se considera en conjunto el Sistema Impositivo, el criterio de traslación que se tuvo en cuenta para Im-puesto a las Ganancias de personas jurídicas fue la hipótesis 1 (ver apartado 5.1.1)

Roberto Pereyra y Paula Vijoditz

428

5.1 Incidencia distributiva de cada impuesto

17 Ver el Anexo para un detalle más preciso del procedimiento. 18 Este supuesto de incidencia considera que los accionistas son individuos que se ubican en el último intervalo de la distribución. Al no tener información detallada al respecto se tuvo que tomar arbitrariamente esta decisión.

Impacto distributivo del Sistema Impositivo y de la Seguridad Social

429

Cuadro Nº 4. Concentración del Impuesto a las Ganancias según distintas hipótesis de traslación

Cuadro N°5. Presión tributaria del Impuesto a las Ganancias según distintas hipótesis de traslación

Roberto Pereyra y Paula Vijoditz

430

Cuadro Nº 6

Impacto distributivo del Sistema Impositivo y de la Seguridad Social

431

Cuadro Nº 7

19 Ante la falta de información disponible sobre los supuestos de incidencia de este tributo tanto en la literatura específica como en los organismos oficiales, se procedió de manera arbitraria a su asignación. En este sentido, en el trabajo de Sabaini y Rossignolo del 2008 se supone que el impuesto a los créditos y débitos en Cuenta Corriente es un tributo cuya carga se traslada. Los autores suponen que incide sobre el consumo en un 80% y el restante 20% lo asignan según la distribución del ingreso de la población.

Roberto Pereyra y Paula Vijoditz

432

Cuadro N° 8. Índices de concentración y de presión tributaria diferencial

20 Los impuestos internos incluyen, entre otros, al tabaco, bebidas alcohólicas, analcohólicas y telefonía celular.21 Se utiliza la ENGH (tanto para bienes específicos como para combustibles)

Impacto distributivo del Sistema Impositivo y de la Seguridad Social

433

Cuadro Nº 9

Roberto Pereyra y Paula Vijoditz

434

22 Consistentes con los adoptados en la literatura especializada.

Impacto distributivo del Sistema Impositivo y de la Seguridad Social

435

6. Incidencia distributiva de la Seguridad Social

6.1 Gasto Público en Seguridad Social

23 Las prestaciones de la Seguridad Social comprenden: el total de jubilaciones y pensiones correspondientes a la Administración Nacional de la Seguridad Social; las pasividades de las cajas provinciales de previsión social transferidas a la Administración Nacional; el pago de los retiros y pensiones de las Fuerzas Armadas; los beneficios jubilatorios correspondientes a la Caja de Retiros, Pensiones y Jubilaciones de la Policía Federal; los retiros de la Gendarmería Nacional, la Prefectura Naval Argentina y de la Policía de ex - Territorios Nacionales; las pasividades del Servicio Penitenciario Federal; así como las pensiones no contributivas administradas por la Secretaría de Desarrollo Social; y el pago de las pasividades del Poder Judicial de la Nación, incluido en el presupuesto de la Administración Nacional de la Seguridad Social. Además deben computarse las prestaciones mínimas y médico asistenciales a jubilados y pensionados.24 La transferencias incluyen: subsidios al desempleo, asignaciones familiares y los recursos con destino al Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados.

Cuadro Nº 10

Roberto Pereyra y Paula Vijoditz

436

Cuadro Nº 12

Cuadro Nº 11. Gasto Público en Seguridad Social Nacional Año 2006 (en millones de pesos)

Impacto distributivo del Sistema Impositivo y de la Seguridad Social

437

Gráfico Nº 1. Lorenz del IPCF pre-fiscal y concentración del Gasto en Seguridad Social

6.2 Recursos de la Seguridad Social 25

25 El 9 de diciembre de 2008 entró en vigencia la Ley 26.425 que creó el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) y eliminó el régimen de capitalización. Hasta ese entonces, el sistema era mixto y una gran proporción de los aportes personales se destinaba a las AFJP.

Roberto Pereyra y Paula Vijoditz

438

Cuadro Nº 13. Recursos de la Seguridad Social (en millones)

26 Esto incluyó: los aportes personales al régimen de reparto y las contribuciones patronales en nombre de los trabajadores en relación de dependencia, autónomos y del personal activo de las fuerzas armadas y de seguri-dad; las contribuciones de los empleadores al Fondo Nacional de Empleo (FNE), al Instituto Nacional de Servicios Sociales de Jubilados y Pensionados (INSSJyP) y las Asignaciones Familiares (AF). A su vez, se incluyen dentro de los recursos los aportes personales y contribuciones patronales a la Administración Nacional de la Seguridad Social, correspondientes a los ingresos de las Ex-Cajas provinciales por estos conceptos.27 Hasta 1994 las contribuciones patronales eran un 32% y luego de diferentes modificaciones en el año 2006 se redujeron al 23%.

Impacto distributivo del Sistema Impositivo y de la Seguridad Social

439

Cuadro Nº 14

28 Si la curva de oferta de trabajo es inelástica a variaciones del salario (curva vertical), es el asalariado quien ter-mina absorbiendo la carga patronal con una reducción simultánea del salario percibido en la misma proporción. Ver por ejemplo : Rosen, H. (2007) “Hacienda Pública”, séptima edición Mc Graw Hill; también Heckman, J. (1993) “What Has Been Learned about Labor Supply in United States in the Past Twenty Years?”, American Economic Review. 29 Para hipótesis de traslado hacia el consumo ver por ejemplo Pechman (1985).30 Ver por ejemplo: Gasparini (1999); Dborkin y Feldman (2008); Gómez Sabaini y Rossignolo (2008).

Roberto Pereyra y Paula Vijoditz

440

Gráfico Nº 2. Lorenz del IPCF y concentración de los Aportes y

Contribuciones

Impacto distributivo del Sistema Impositivo y de la Seguridad Social

441

Cuadro Nº 15

Resultados globales de los recursos

Cuadro Nº 16

31 Dirección de Investigaciones y Análisis Fiscal, “Destino de la recaudación de los impuestos al 30-06-2009”32 Para el impuesto a las ganancias de las personas jurídicas se tomó la hipótesis 1 de traslado.

Roberto Pereyra y Paula Vijoditz

442

Cuadro Nº 17

7. Conclusiones

Impacto distributivo del Sistema Impositivo y de la Seguridad Social

443

Gráfico Nº 3. Curvas de Lorenz del ingreso pre fiscal y post Seguridad Social

Roberto Pereyra y Paula Vijoditz

444

Impacto distributivo del Sistema Impositivo y de la Seguridad Social

445

Bibliografía

Roberto Pereyra y Paula Vijoditz

446

Anexo metodológico

Correcciones a los datos

Impacto distributivo del Sistema Impositivo y de la Seguridad Social

447

Correcciones por subdeclaración

Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social

Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social que van al Estado

Roberto Pereyra y Paula Vijoditz

448

Derechos de Exportación: estimación del excedente del consumidor para petróleo y gas 2006.

33 CEPAL/BCRA (1993) “Cuentas Nacionales – Informe Metodológico.”, en “Estudios para el Diseño de Políticas Públicas”, volumen 11, Programa de Asistencia Técnica para el Fortalecimiento de la Gestión del Sector Público Argentino, publicación conjunta PNUD/Gobierno Argentino/BIRF.

449

Sobre los autores

450

451

452

453

454

455

456

Impreso en Artes Gráficas Buschi S.A.www.buschi.com.ar