Dibujo Para Ingeniería.ppt

Post on 10-Aug-2015

224 views 0 download

Transcript of Dibujo Para Ingeniería.ppt

DIBUJO PARA INGENIERÍA

Es básico para todo dibujo para ingeniería, como también lo es el estudio de la geometría descriptiva. En general, el dibujo para ingeniería consiste en dibujar varios objetos en dos o mas vistas, utilizando los principios de las proyecciones ortogonales. Las vistas pueden ser proyectadas sobre tres planos principales: vistas superior, lateral y frontal.

EJEMPLO DE LO ANTES MENCIONADO.

O QUE ES LO MISMO:

EL DIBUJO PARA INGENIERÍA SE PUEDE CLASIFICAR EN:

Dibujo arquitectónico: El dibujo arquitectónico abarca una gama de representaciones gráficas con las cuales realizamos los planos para la construcción de edificios, casas, quintas, autopistas, iglesias, fábricas y puentes entre otros.

Dibujo mecánico: El dibujo mecánico se emplea en la representación de piezas o partes de máquinas, maquinarias, vehículos como grúas y motos, aviones, helicópteros y máquinas industriales. Los planos que representan un mecanismo simple o una máquina formada por un conjunto de piezas, son llamados planos de conjunto; y los que representa un sólo elemento, plano de pieza.

Dibujo eléctrico: Este tipo de dibujo se refiere a la representación gráfica de instalaciones eléctricas en una industria, oficina o vivienda o en cualquier estructura arquitectónica que requiera de electricidad. Mediante la simbología correspondiente se representan acometidas, caja de contador, tablero principal, línea de circuitos, interruptores, toma corrientes, salidas de lámparas entre otros.

Dibujo electrónico: Se representa los circuitos que dan funcionamiento preciso a diversos aparatos que en la actualidad constituyen un adelanto tecnológico como las computadoras, amplificadores, transmisores, relojes, televisores, radios y otros.

Dibujo geológico: El dibujo geológico se emplea en geografía y en geología, en él se representan las diversas capas de la tierra empleando una simbología y da a conocer los minerales contenidos en cada capa. Se usa mucho en minería y en exploraciones de yacimientos petrolíferos.

Dibujo topográfico: El dibujo topográfico nos representa gráficamente las características de una determinada extensión de terreno, mediante signos convencionalmente establecidos. Nos muestra los accidentes naturales y artificiales, cotas o medidas, curvas horizontales o curvas de nivel.

Dibujo urbanístico: Este tipo de dibujo se emplea en la organización de ciudades: en la ubicación de centros urbanos, zonas industriales, bulevares, calles, avenidas, jardines, autopistas, zonas recreativas entre otros.

EXISTEN DIFERENTES MÉTODOS DE TRAZADO COMO:

A mano alzada.- El dibujo a mano alzada es aquel que se realice sin apoyar la mano. Esta técnica permite principalmente el trazo correcto de líneas verticales, horizontales e inclinadas.

Con Instrumentos.- El dibujo con Instrumentos es el de mayor empleo en el dibujo técnico, requiere de gran precisión y de un buen manejo y conocimiento de los instrumentos. Este tipo de dibujo requiere que se sigan normas y reglas para un resultado exitoso, además de que esto le da el carácter de universal y por tanto cualquier persona podrá entenderlo. En el transcurso de la primera unidad conoceremos los instrumentos utilizados, las reglas y normas necesarias en este tipo de dibujo.

Asistido por computadora.- Actualmente se cuenta con una innumerable cantidad de recursos computacionales para realizar cualquier actividad, y el dibujo se ha visto favorecido con esta situación. La cantidad y calidad de programas existentes es muy variada. Entre los programas más conocidos se encuentran AUTOCAD, Inventor, Solid Edge, Solid Works, ANSYS, Catia, etc. En este caso en el transcurso del cuatrimestre se trabajará con AUTOCAD.

De acuerdo con los contenidos de los dibujos técnicos es posible su clasificación en:

Croquis o esquema. Plano.

Un croquis o esquema es siempre la primera versión de un plano técnico. El primer objetivo que se planea es ayudar al ingeniero en la concreción de sus propios diseños, información que se tiene en la mente, pero que no se concreta de manera real hasta que no se escribe en papel.

El hecho de que el croquis o esquema esté realizado a mano alzada, no permite que el dibujo no cumpla con las especificaciones y normas aplicables.

Los planos industriales a su vez pueden ser clasificados en dos grandes grupos:

Planos o dibujos de conjunto. Planos de despiece o detalle.

El plano o dibujo de conjunto conlleva información relativa a una entidad de orden superior. Tanto si se elabora en dos dimensiones (2d) o en tres dimensiones (3d), tiene como objetivo transmitir información de carácter global, haciendo hincapié en el conjunto y en las interrelaciones de las partes más que en cada uno de los detalles.

El plano o dibujo de despiece, conlleva información de detalle relativa a una entidad de orden elemental. Tanto si se elabora en dos o en tres dimensiones tiene por objetivo transmitir información de carácter concreto, haciendo especial hincapié en el detalle.

Plano o dibujo de conjunto.

Plano o dibujo de despiece.

FORMATOS.

Habitualmente los pliegos de papel utilizados se atienen a unas medidas estándar universalmente conocidas. Sin embargo, en el entorno de trabajos de oficinas técnicas o de departamentos de delineación es bastante habitual trabajar con rollos de papel de los que se van cortando de los planos a medida que se van necesitando. Esto puede significar una optimización de papel pero también puede representar un problema a la hora de manejar, producir por medios automáticos o archivar los planos. Muchos de estos formatos tienen dimensiones muy grandes que facilitan la representación y lectura de los datos contenidos.

Formatos de papel seria A, normalización ISO.

Todos los formatos son semejantes y guardan entre los lados la relación , que es la relación que guardan el lado del cuadrado y su diagonal.

Formato Dimensiones en mmA0 841 x 1189A1 594 x 841A2 420 x 594A3 297 x 420A4 210 x 297

Si a es el lado del cuadrado y d es su diagonal, se cumple que:

Si la naturaleza del dibujo no permite ceñirse a uno de los formatos antes mencionados se utilizará un formato especial, o formato alargado excepcional.

Formatos alargados especiales.

Formato Dimensiones mm

A3x3 420 x 891

A3x4 420 x 1189

A4x3 297 x 630

A4x4 297 x 841

A4x5 297 x 1051

ACOTACIONES.

La acotación es un proceso por el cual se asigna una dimensión real a cada una de las partes de un dibujo técnico. Básicamente consiste en introducir las cotas, con todas sus variantes, en cada una de las magnitudes que se desea dimensionar. Las acotaciones se pueden clasificar en dos:

Acotación integral, que es aquella que se desarrolla sobre piezas en las que es necesario definir las dimensiones de todos y cada uno de sus componentes.

Acotación funcional, se utiliza en dibujos de despiece obtenidos de un plano de conjuntos para los que es correctamente conocido el entorno y donde lo único que se desea definir es la interrelación de un elemento con el entorno o con una parte del mismo.

Acotación integral de un gancho de grúa.

Conjunto Acotación funcional

Los componentes están condicionados de manera muy concreta. En este sentido la horquilla debe tener la abertura donde quepa la cabeza del gancho y el perno, que deberá tener dimensiones que permitan entrar dentro del ojo del gancho y atravesar los dos elementos con holgura suficiente para incorporar una arandela y un pasador.

TIPOS DE LÍNEAS.

La representación gráfica de cualquier dibujo se basa en la adecuada utilización de las líneas, el término adecuada, hace referencia a los valores de la forma, el trazo, el grosor e incluso el color, que son indicativos en sí mismos de la información técnica.

Simbología de líneas.

ESCALA.

La representación el papel, aparte se someterse a reglas de las dos dimensiones limitativas del propio plano, muy raramente permite que la representación del objeto tenga las mismas dimensiones que el objeto real. En este sentido hay que tener presente que una cosa es la dimensión real y otra cosa es la dimensión en el plano.

Ampliar 2:1, 20:1, 100:1Reducir 1:2, 1:20, 1:100

ACTIVIDAD:

Investigar sobre los software de diseño y dibujo antes mencionados.

Poner ejemplos de productos realizados mediante casa uno de dichos software.