Diagnóstico y recomendaciones para el fortalecimiento de los Comités de Agua Potable Rural de la...

Post on 25-Jan-2016

217 views 0 download

Transcript of Diagnóstico y recomendaciones para el fortalecimiento de los Comités de Agua Potable Rural de la...

Diagnóstico y recomendaciones para el fortalecimiento de los Comités de Agua Potable Rural de la Región de Los Ríos,

Chile

Juan Trenkle, Christian Little, Antonio Lara

Asunción, ParaguayNoviembre 2011

Introducción

•Trabajo de titulación de Ingeniero en Conservación de Recursos Naturales.

•Proyecto ejecutado por la Universidad Austral de Chile: “desarrollo de un modelo de gestión de cuencas y fortalecimiento de capacidades para asegurar y aumentar el abastecimiento de agua potable en áreas rurales con potencial turístico de la Región de Los Ríos”.

Servicios ecosistémicos proporcionados por cuencas hidrográficas

Servicios de abastecimiento

Servicios de regulación

Servicios culturales

•Cantidad y calidad de agua

•Organismos acuáticos – alimento y medicina

• Mantenimiento de calidad de agua

•Regulación de crecidas y control de erosión

•Regulación climática

•Recreación

•Turismo

•Valores de existencia

Introducción

Factores que afectan la provisión de agua en cuencas del sur de Chile

Cambio climático (IPCC, 2001)-Reducción de 40% en precipitaciones entre 1900-1999

Cambios en el uso del suelo (Lara et al., 2009, Oyarzun et al., 2007, Little et al., 2009)

Ausencia de una política de Ordenamiento Territorial en espacios rurales

Área de EstudioRegión de Los Ríos, Chile

Fuente: Agenda Local 21, 2008

Administración del agua cruda para consumo humano

Programa de Agua Potable Rural

Política pública de inversión (1964-presente)Ministerio de Obras Públicas (fondos nacionales)

CAPR

Administrar, operar y mantener el sistema

Contribuir al incremento en la calidad de vida

1.412.000 de personas beneficiadas

Construcción de sistemas

Ampliación y mejoramiento

Supervisión y asesoría

Desafíos de Agua Potable Rural

Población rural chilena: 2.000.000

•55 % no cuentan con conexiones de agua potable.

•57% de servicios instalados no cuentan con mejoramientos.

• Incrementos en costos de construcción de sistemas APR (US $ 373.000)

Desafíos de Agua Potable Rural

•Los CAPR no tienen la calidad de servicio público (normativas no aplicables)

•Ausencia de institución con funciones normadas por Ley

•Aún existe poco conocimiento sobre el manejo del SE provisión (política enfocada en aumentar cobertura)

Objetivo del estudio

Hipótesis: al no existir una institución del Estado con competencia normada sobre el agua potable rural, los CAPR presentan heterogeneidad en su funcionamiento en distintas zonas geográficas.

Objetivo general: diagnosticar el funcionamiento del abastecimiento de agua potable rural en la Región de Los Ríos.

Objetivo del estudio

Objetivos específicos

1.Describir y analizar el funcionamiento administrativo, técnico y financiero de CAPR.

2.Entregar recomendaciones para mejorar el funcionamiento de CAPR.

Área de Estudio

Región de Los Ríos, Chile39°15´- 40°33´S

Kilómetros

Superficie (km²): 18.429,5

Área de Estudio

Región de Los Ríos, ChilePoblación rural y urbana

Suministro de APR

Métodos

Análisis de documentos gubernamentales:

1. Actualización de Antecedentes de los CAPR (MOP).

2. Estatutos que rigen a los CAPR.

3. Elección de 13 CAPR

4. Entrevistas

5. Análisis de información a)administrativo b) técnico y c) financiero

Resultados y discusión

Administración

Estrategias de planificación

Corto plazo

Memoria institucional

Éxito de capacitaciones y

asesorías

38 % CAPR

Ejecución técnica

Ejecución técnica de las directivas

%

%

%%

Ejecución técnica

13

21

1 1 1

Pérdidas de agua

Ejecución técnica

Agua no contabilizada

Pérdida Física (pérdida real)Rupturas y filtraciones

conexiones domiciliarias

Pérdida Comercial

Errores en mediciones

Robo de agua

Anomalías en facturación

Red de distribución

Infraestructura Administración

Ejecución financiera

Tarifas (US $3,47- 0,44/m³)

•Financia costos de operación y mantención.

•15 % no actualizan la tarifa periódicamente

•86 % de ingresos totales provienen de las tarifas.

• 46 % operan a déficit.

• 54 % operan cerca al punto de equilibrio.

Ejecución financiera

%

% %% % %

%

%%

Ejecución financiera

•Directivas interesadas en ampliaciones y mejoramientos deben competir.

•Financiamiento incierto (caso del terremoto 2005 en Tarapacá).

•Existen CAPR que pueden autofinanciarse (MOP).

•Ayuda asistencial: drenaje de finanzas locales y nacionales.

Recomendaciones y conclusiones

•Heterogeneidad funcional

•Administración impide un aprovechamiento eficiente del recurso hídrico.

Planificación- Balance Hídrico (IWA)

Recomendaciones y conclusiones

Fuente: Miya, 2010

Recomendaciones y conclusiones

• Para lograr un uso más eficiente del recurso hídrico, es necesario fortalecer las capacidades administrativas de los CAPR.

•Rediseño de la política de Agua Potable Rural - detectar CAPR con capacidad de autofinanciamiento.

•Subsidio de tarifas o establecimiento de otros mecanismos de financiamiento.

•Planes para reducir pérdidas de agua.

¡Muchas gracias!

Área de Estudio

Región de Los Ríos, Chile

•La falta de eficiencia y la pérdida de agua terminan devaluando el SE.