De la hemerografía a la blografía: evolución de las técnicas de medición de los medios de...

Post on 29-Jun-2015

4.722 views 0 download

description

Ángel Páez

Transcript of De la hemerografía a la blografía: evolución de las técnicas de medición de los medios de...

Ángel PáezDepartamento de Investigación - ECS -Universidad del

Zulia Vice-Presidente de InveCom

vicepresidencia@invecom.org - aepaezmoreno@gmail.com

V Seminario Latinoamericano

de Investigación en Comunicación

UCAB-UCV - 08 al 10 Junio 2009

De la hemerografía a la blografía:

Evolución de las técnicas de medición de los medios de comunicación social

Ángel Páez - vicepresidencia@invecom.org

Introducción

Ángel Páez - vicepresidencia@invecom.org

Tradicionalmente, el Departamento de Investigación en Comunicación de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Zulia, ha mostrado preocupación por la necesidad de adaptar los métodos y técnicas de investigación en ciencias sociales, a la ciencia de la comunicación. Prueba de ello, es la producción intelectual de sus profesores en el tema:Cely Álvarez, Adriana. (2004). Cibergrafía: Propuesta

teórico metodológica para el estudio de los medios de comunicación social cibernéticos. Opción, abril, 101-118.

Páez, Ángel (2004). Una aproximación cibergráfica al periodismo venezolano en la red. Resúmenes II jornadas de investigación del CICI. , p.18 – 19, Maracaibo - Venezuela.

Introducción

Ángel Páez - vicepresidencia@invecom.org

Cely, Adriana (2006). Estructura editorial de los cibermedios en Venezuela. En Rojano, Miladys Coord. (2006), Diez años de periodismo digital en Venezuela, pp. 119-148.

Introducción

Ángel Páez - vicepresidencia@invecom.org

Méndez, Ana Irene (2007). Métodos y técnicas de investigación aplicadas a la comunicación. Maracaibo: Ediciones del Vice Rectorado Académico de La Universidad del Zulia.

Introducción

Ángel Páez - vicepresidencia@invecom.org

Prieto, Leticia (2009). Métodos cuantitativos aplicados a la comunicación social. Material en proceso de publicación. Universidad del Zulia.

¿Sobre qué hablaremos?1. Perspectiva histórica del análisis de

contenido en comunicación2. La Hemerografía, audiografía e iconografía,

como técnicas para medir a los medios tradicionales

3. Cibergrafía: la técnica de los inmigrantes digitales

4. La Blografía, como técnica de los nativos digitales

5. La etnografía virtual como ruta metodológica para comprender a los medios 2.0

Ángel Páez - vicepresidencia@invecom.org

Perspectiva histórica del análisis de contenido en comunicación

Tres momentos (Sánchez, 2005):1er momento: Europa Central y Gran Bretaña (Finales

del S. XIX y principios del S. XX). Investigaciones centradas en la efectividad de la prensa y el cine (Henry de Noussance y P. Stoklossa).

2do momento: Segunda Guerra Mundial. Tesis de los efectos poderosos . Se consolida el análisis de contenido como técnica usual en los trabajos de investigación.

3er momento: Uso de computadores 1960 en adelante Ampliación de

comunicación no verbal

Ángel Páez - vicepresidencia@invecom.org

Perspectiva histórica del análisis de contenido en comunicación

Tendencias

Ángel Páez - vicepresidencia@invecom.org

Estados Unidos e Inglaterra

Francia, Alemania y

España

Énfasis en el análisis

cuantitativo

Énfasis en la investigación

teórica

La Hemerografía, audiografía e iconografía, como técnicas para medir a los medios tradicionales

Ángel Páez - vicepresidencia@invecom.org

Hemerografía (Méndez, 2007)

Se utiliza para analizar cuantitativa y cualitativamente la información relacionada con un tema específico cubierto por los diarios durante un período determinado por el diseño muestral (un evento político, por ejemplo).

La Hemerografía, audiografía e iconografía, como técnicas para medir a los medios tradicionales

Ángel Páez - vicepresidencia@invecom.org

Ejemplo ficha hemerográfica

La Hemerografía, audiografía e iconografía, como técnicas para medir a los medios tradicionales

Ángel Páez - vicepresidencia@invecom.org

Audiografía en TV o iconografía

Según (Méndez, 2007), es una técnica apropiada para medir noticieros televisivos, aunque puede utilizarse en la medición de otro tipo de programación de televisión, aunque puede adaptarse a otros tipos de programa (se recomienda consultar las categorías en los tratamientos de la imagen analizados por Baggaley y Duck y por Vilches).

La Hemerografía, audiografía e iconografía, como técnicas para medir a los medios tradicionales

Ángel Páez - vicepresidencia@invecom.org

Ejemplo ficha audiográfica para TV

La Hemerografía, audiografía e iconografía, como técnicas para medir a los medios tradicionales

Ángel Páez - vicepresidencia@invecom.org

Audiografía (radio)

La medición de un noticiero radial guarda similitudes con la del noticiero televisivo, excepto por lo referido a los elementos de imagen. Las secciones del noticiero varían no sólo con respecto a las de la televisión sino de una emisora a otra, o de una cadena radial a otra (Méndez, 2007).

La Hemerografía, audiografía e iconografía, como técnicas para medir a los medios tradicionales

Ángel Páez - vicepresidencia@invecom.org

Ejemplo ficha audiográfica (radio)

Cibergrafía: la técnica de los inmigrantes digitales

Ángel Páez - vicepresidencia@invecom.org

¿Qué es la cibergrafía?Es una técnica para medir a los medios de

comunicación social cibernéticos.Decimos que es la técnica de los inmigrantes

digitales porque:1. La crea una generación que nace antes de la explosión de

internet.2. La usa una generación que maneja una definición

tradicional sobre periodismo (Ley de ejercicio del periodismo).

3. Nace a partir de una comparación con los medios tradicionales.

4. Es una adaptación de las técnicas de medición de los medios tradicionales.

Cibergrafía: la técnica de los inmigrantes digitales

Ángel Páez - vicepresidencia@invecom.org

Categorías propuestas por Cely en el 2002:

MorfologíaContenidoActualizaciónInteractividadElementos de documentaciónPersonalizaciónRecursos humanos

Cibergrafía: la técnica de los inmigrantes digitales

Ángel Páez - vicepresidencia@invecom.org

Otras categorías agregadas por Páez en el período 2002-

2004:

Comercialización UsabilidadNavegabilidad

Cibergrafía: la técnica de los inmigrantes digitales

Ángel Páez - vicepresidencia@invecom.org

Categorías revisadas y aplicadas por Cely en el

2006:MorfologíaContenido

Informativos y multimediales (géneros, blogs, otros).Comunicación (chat, foros, otros).Infomediación (buscadores, directorios)Servicios (RSS, clima).

Comercialización

La Blografía, como técnica de los nativos digitales¿Qué es la blografía?Algunos usuarios en la red definen a la blografía

como un compendio de blogs.Para nosotros, es una propuesta que señala la

necesidad de pensar en nuevas formas de medición de medios diferentes a los tradicionales y a los que hemos estudiado en la web 1.0 con la cibergrafía.

Los blogs son un caso paradigmático de la web 2.0 en el que convergen los nativos e inmigrantes digitales.

La blografía es una técnica que quizá deba ser desarrollada por los nativos digitales.

Ángel Páez - vicepresidencia@invecom.org

La Blografía, como técnica de los nativos digitales

Ángel Páez - vicepresidencia@invecom.org

Fuente: Zed digital (2007)

La Blografía, como técnica de los nativos digitales

Ángel Páez - vicepresidencia@invecom.org

Fuente: Zed digital (2007)

La Blografía, como técnica de los nativos digitales

Ángel Páez - vicepresidencia@invecom.org

Fuente: Neüman (2003)

La Blografía, como técnica de los nativos digitales

Ángel Páez - vicepresidencia@invecom.org

¿Se hace periodismo en

los blogs?

Para el ejercicio de la profesión de periodista, se requiere poseer el título

de licenciado en Periodismo …y estar

inscrito en el CNP (art. 2, Ley de ejercicio del

periodismo)

El público sabe más de las noticias y de las

informaciones que los propios periodistas (Lema

de Gillmor).

Fuente: Martínez (2006)

La Blografía, como técnica de los nativos digitales

Ángel Páez - vicepresidencia@invecom.org

Fuente: Fumero y Roca (2007)

La Blografía, como técnica de los nativos digitales

Ángel Páez - vicepresidencia@invecom.org

Fuente: Fumero y Roca (2007)

Ángel Páez - vicepresidencia@invecom.org

Fuente: Fumero y Roca (2007)

La Blografía, como técnica de los nativos digitalesCategorías de estudioEn principio, consideramos que no tiene mucho sentido estudiar la morfología de presentación de los blogs (como si lo tiene en el caso de los cibermedios), debido:Al carácter empaquetado de los formatos en

los sistemas de gestión de contenidos (Content Management Systems)

Al interés de los usuarios en el contenido – esto es, en el mensaje – y no tanto en la forma.

Ángel Páez - vicepresidencia@invecom.org

La Blografía, como técnica de los nativos digitales

Categorías de estudioBasándonos en los trabajos de Rojano (2006), Cobo y Pardo (2007), Martínez (2006), Fumero y Roca (2007) y Blogpulse.com, proponemos las siguientes categorías para el estudio de los blogs:

a) Potencial de sindicaciónEn qué catálogos (technorati.com, veneblogs.com,

everizing.com) tiene presencia el blog Canales RSS que ofrece

Ángel Páez - vicepresidencia@invecom.org

La Blografía, como técnica de los nativos digitales

Categorías de estudio

b) Sistema de gestión de contenidosModalidad de moderación de comentarios (cualquiera puede comentar,

sólo miembros)Modalidad de autoría (un autor, red de colaboradores)Relación de los contenidos con los medios tradicionalesRelación de los contenidos con los cibermediosNivel de uso del hipertexto (contenidos planos, con vínculos a posts

anteriores, otros blogs o sitios web).Uso de mensajería instantánea (twitter, chat, otros).Uso y nivel de aprovechamiento del tagging (etiquetas).

Ángel Páez - vicepresidencia@invecom.org

La Blografía, como técnica de los nativos digitales

Categorías de estudio

c) Publicidad contextualUtiliza sistemas como el adsense

d) Análisis de tendencias (trend search)A través de sitios como BlogPulse.com podemos crear gráficos que

permiten visualizar qué tanto se está hablando - o posteando - sobre un tema determinado en la blogosfera.

Ángel Páez - vicepresidencia@invecom.org

La Blografía, como técnica de los nativos digitales

Categorías de estudio

Ejemplo análisis de tendencias (gráfico)

Ángel Páez - vicepresidencia@invecom.org

La Blografía, como técnica de los nativos digitales

Categorías de estudioEjemplo análisis de tendencias (blogs)

Ángel Páez - vicepresidencia@invecom.org

La Blografía, como técnica de los nativos digitales

Categorías de estudio

Ejemplo análisis comparativo de tendencias (gráfico)

Ángel Páez - vicepresidencia@invecom.org

La Blografía, como técnica de los nativos digitales

Categorías de estudio

e) Rastreo de conversaciones o posts

Ángel Páez - vicepresidencia@invecom.org

¿Cómo medir…

Ángel Páez - vicepresidencia@invecom.org

Ángel Páez - vicepresidencia@invecom.org

La etnografía virtual como ruta metodológica para comprender a los medios 2.0 La observación participante constante del

sistema es un elemento básico para llegar a una compenetración y sensibilización tanto con las posibilidades tecnológicas del sistema como con el uso de dichas herramientas para el objeto a estudiar (Gómez, 2002).

Para comprender la Comunicación Mediada por Ordenador (CMO), se considera necesario que el investigador deba vivir e imbuirse dentro del ciberespacio (Etchevers, 2005)

Ángel Páez - vicepresidencia@invecom.org

La etnografía virtual como ruta metodológica para comprender a los medios 2.0

Ángel Páez - vicepresidencia@invecom.org

¿Qué hacen los venezolanos en Twitter en tiempos electorales? 15 F

(Artigas 2009)

Ángel Páez - vicepresidencia@invecom.org

Usuario

Comentario

Etiqueta

Indica tiempo de última

actualización

Denuncia

Conversación

Tiempo de publicación

Ángel Páez - vicepresidencia@invecom.org

Denuncia

Denuncia

Comentario

Inserción de links

Ángel Páez - vicepresidencia@invecom.org

Algunos medios de comunicación tienen sus cuentas Twitter y actualizan su información

Reflexión final: ¿Por qué nos interesa la web 2.0?Porque al Estado le interesa qué piensan los ciudadanos…

Porque al mercado le interesa qué desean los consumidores…

Y porque finalmente a los investigadores de la comunicación nos interesan los “usuarios”, no para “persuadirlos” sino para comprenderlos.

Ángel Páez - vicepresidencia@invecom.org

¡Muchas gracias!

Ángel Páez - vicepresidencia@invecom.org

Ángel PáezDepartamento de Investigación - ECS -Universidad del

Zulia Vice-Presidente de InveCom

vicepresidencia@invecom.org - aepaezmoreno@gmail.com

V Seminario Latinoamericano

de Investigación en Comunicación

UCAB-UCV - 08 al 10 Junio 2009

De la hemerografía a la blografía:

Evolución de las técnicas de medición de los medios de comunicación social

Ángel Páez - vicepresidencia@invecom.org