CUENCAS HIDROGRAFICAS HACIA UN DESARROLLO SOSTENIBLE Ing. Vìctor Granda Blgo Xavier Carchi.

Post on 27-Jan-2016

224 views 1 download

Transcript of CUENCAS HIDROGRAFICAS HACIA UN DESARROLLO SOSTENIBLE Ing. Vìctor Granda Blgo Xavier Carchi.

CUENCAS HIDROGRAFICAS HACIA UN DESARROLLO

SOSTENIBLE

Ing. Vìctor Granda Blgo Xavier Carchi

SISTEMAS HIDROGRAFICOS

La conformación del sistema hidrográfico en el Ecuador y por lo tanto la definición de las cuencas hidrográficas, está determinado por la localización de la Cordillera de los Andes, la cual atraviesa el Ecuador de Norte a Sur.

• El territorio nacional se divide en 31 Sistemas Hidrográficos, conformados por 79 cuencas.

• Estos sistemas corresponden a las dos vertientes hídricas que naciendo en los Andes drenan hacia el Océano Pacífico en un número de 24 cuencas, la cual representan 123.243 Km2, con un porcentaje de superficie del territorio nacional de 48,07 %; y en un número de 7 hacia la Región Oriental, la cual enmarca una área de 131.802 Km2 y que representa el 51,41% del territorio nacional.

• La superficie insular aledaña al continente es de 1.325 Km2, que representa el 0.52% del territorio nacional.

APORTES HIDRICOSLos aportes totales de la red

hidrográfica nacional, con un error del 10% probable, son de 110 billones de m3 por año en la vertiente del Océano Pacífico y de 290 billones de m3 por año en la vertiente Amazónica.

El grado de uso del agua subterránea en el Ecuador es bajo, a excepción de la hoya de Latacunga.

• Sin embargo, la distribución de los recursos hídricos es desigual y hay escasez en la vertiente del Pacífico, donde reside el 80% de la población.

• Las cuencas deficitarias se concentran en Manabí y al este y sur del Golfo de Guayaquil. (GEO, 2008)

• Como ya se mencionó el Ecuador posee 31 sistemas hidrográficas que se dividen en 79 cuencas hidrográficas las mismas que se subdividen en 137 cuencas y subcuencas.

• En las tablas presentadas se muestran cada uno de los sistemas hidrográficos existentes en el Ecuador.

Normativa ambiental, proceso de licenciamiento y otros

aspectos relevantes de impacto y regulación ambiental para

actividades.ECUADOR 2009

PIRAMIDE DEL ORDENAMIENTO LEGAL DEL PIRAMIDE DEL ORDENAMIENTO LEGAL DEL ECUADORECUADOR

PIRAMIDE DE ORDENAMIENTO LEGAL DE PIRAMIDE DE ORDENAMIENTO LEGAL DE ECUADORECUADOR

Constitución Política de la Constitución Política de la República del EcuadorRepública del Ecuador

Art. 14 de la Constitucion de 2008“Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibradoambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak sumak KawsayKawsay.Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad de patrimonio genético del país, la preservación del daño ambiental y la recuperación de espacios degradados”.

LEY DE GESTION AMBIENTALLEY DE GESTION AMBIENTAL

Ley No. 37. RO/ 245 de 30 de Julio de 1999

establece los principios y directrices de política ambiental; determina las obligaciones, responsabilidades, en la gestión ambiental y señala los límites permisibles, controles y sanciones

TEXTO UNIFICADO DE LEYES AMBIENTALES

SECUNDARIASTULAS

Art. 5.- Acreditación.- Las autoridades ambientales de aplicación que cuentan con los elementos y cumplen con los requisitos mínimos de un sub-sistema de evaluación de impactos ambientales establecidos en este reglamento, podrán solicitar la correspondiente acreditación ante el SUMA a la autoridad ambiental nacional.

Secretaria Nacional del agua• Que el artículo 14 de la Constitución Política declara que el Estado reconoce

el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado que garantice la sostenibilidad y el buen vivir y el artículo 12 declara que: “El derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable. El agua constituye patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible inembargable y esencial para la vida;

• Que el artículo 3 del Decreto Ejecutivo No. 1088, dispone que “La Secretaría Nacional del Agua tiene la finalidad de conducir los procesos de gestión de los recursos hídricos de una manera integrada y sustentable en los ámbitos de cuencas, subcuencas, microcuencas o demarcaciones hidrográficas e hidrogeológicas de acuerdo a la Ley de Aguas, su Reglamento y demás normas conexas vigentes relacionadas;

• Que mediante Decreto Ejecutivo No. 1088, publicado en el Registro Oficial No. 346 de 27 de mayo de 2008 se crea la Secretaría Nacional del Agua, como una entidad de derecho público adscrita a la Presidencia de la República;

PROCESO TECNICO DE

ADMINISTRACIÓN DEL AGUA

Cobro de tarifas y tasas

diferenciadas

Registro Público

Jurisdicción Coactiva

Control de vertidos

Permisos de uso o

aprovechamiento

PROCESO TECNICO DE LOS

RECURSOS HÍDRICOS

Hidrológicos

Balances Hídricos

Hidráulicos (infraestructuras multipropósito)

Protección de fuentes y cuerpos

hídricos

Control de la gestión técnica

PROCESOS DE GESTIÓN SOCIAL

DEL AGUA

Participación Ciudadana

Valoración Socio-

Económica

Cultural del Agua

Manejo de Conflictos

PLAN HIDRAULICO DEL JUBONES

INERHI-CONADE

Ing. Victor Granda

PRESENTACION

El plan ha sido estructurado en cinco sectores:

• Riego• Generación hidroeléctrica• Agua potable y saneamiento• Conservación de cuencas y,• Control de inundaciones

PLANEAMIENTO HIDRAULICO NACIONAL La elaboración del plan del jubones, como instrumento de ordenamiento hidráulico de nivel

regional, esta condicionado por los objetivos, políticas y estrategias diseñadas a nivel Nacional, como referentes el Plan Nacional de Desarrollo 1980-1984, y el Plan Hidráulico

Nacional

• ANTECEDENTES Y MARCO DE REFERENCIA DEL ESTUDIO

• Identificación del área.• Referencias bibliográficas, cartografía y

fotogeología• Finalidad, alcance y estructura del informe final

del estudio.• DIAGNOSTICO DEL MEDIO NATURAL• Contiene una descripción del área plan y de sus

recursos naturales.• Identifica las limitantes y posibilidades del

medio natural.• Formulación del plan hidráulico del jubones

de nivel regional.• Marco de referencia (Plan Nacional de

Desarrollo PND 1980-1984 y el Plan Hidráulico Nacional) con información disponible y de estudios complementario.

• Formulación de un plan a largo plazo.

• OBJETIVOS Y LINEAMIENTOS DE DESARROLLO

• Objetivos y metas en función del desarrollo hidráulico que presenta el medio natural en el área plan.

• Requerimientos de agua que plantea el desarrollo previsible del área plan al año 2010.

• Se consideraran las demandas provenientes del desarrollo agrícola bajo riego, del abastecimiento con agua potable a las poblaciones y de la generación hidroeléctrica.

• PLAN DE DESARROLLO HIDRAULICO• Análisis de programas y proyectos.• Desarrollo técnico de los programas y

proyectos formulados, individualizando sus objetivos y localizados dentro del área plan

• PROGRAMA DE EJECUCION INMEDIATA

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 1980-1984

ESTO ES TÓ…ESTO ES TODO AMIGOSGRACIAS