CUADERNILLO MES DE NOVIEMBRE 2020 Trilogía Interplanetaria

Post on 10-Jun-2022

9 views 0 download

Transcript of CUADERNILLO MES DE NOVIEMBRE 2020 Trilogía Interplanetaria

CUADERNILLO MES DE NOVIEMBRE 2020

Trilogía Interplanetaria

Nombre

Curso

Fecha

Docentes Inés Burgos, Carmen Julia Campos, Gonzalo Ceballos, Mireya López,

Adriana Moncada, Juana, Painevil, Analía Quiroga, Carmen Vega.

E. Diferencial Constanza Farias.

Objetivo de Aprendizaje:

Matemática: - Clasificar e identificar figuras 2D y sus elementos.

- Determinar la longitud de objetos usando unidades de medida estandarizadas (cm, m) y

no estandarizadas.

Ciencias Naturales OA 14: - Describir la relación de los cambios del tiempo atmosférico

con las estaciones del año y sus efectos sobre los seres vivos y el ambiente.

Lenguaje: - Comprender textos orales (relatos) para obtener información y desarrollar su

curiosidad por el mundo: estableciendo conexiones con sus propias experiencias, identificando

el propósito, respondiendo preguntas sobre información explicita e implícita, formulando una

opinión sobre lo escuchado.

InglesOA 13: - Copiar palabras simples.

Religión OA3:- Colaboran con Dios protegiendo y cuidando el medio ambiente.

Historia: - Identificar la importancia de la luna y el sol en el pueblo mapuche.

Ed. Física: - Practicar actividades físicas en forma segura, demostrando la adquisición de

hábitos de higiene, posturales y de vida saludable, como lavarse las manos y la cara después

de la clase, mantener una correcta postura y comer una colación saludable antes y luego de la

práctica de actividad física. (OA09).

- Describir la relación de los cambios del tiempo atmosférico con las estaciones del año y

sus efectos sobre los seres vivos y el ambiente (OA14)

Mapudungun: - Leer y escribir palabras sobre temas cotidianos

Ficha 1

Fecha 10 de noviembre

Asignatura Matemática

Nombre Alumno (a)

Objetivo: Clasificar e identificar figuras 2D y sus elementos.

Habilidad Comunicar, emplear, relacionar.

Tiempo 60 minutos

1) Elige 4 colores diferentes, luego pinta con 1 todos los

triángulos, con otro color los círculos, con otro los cuadrados y

con el último color todos los rectángulos.

Ahora cuenta las figuras de la página anterior y escribe cuántos hay de cada

tipo

Triángulos

Cuadrados

Rectángulos

Círculos

Observa la imagen del eclipse de sol

¿A que figura geométrica se parecen el sol, la luna y la tierra?

____________________________________________________

2) Ahora usaremos una regla u objeto con la que puedas dibujar líneas

rectas.

Conecta los puntos con líneas rectas para encerrar los planetas.

a) ¿Qué figuras se formaron? _________________ y ________________

b) ¿Cuántos puntos uniste en la primera figura? ______

c) ¿Y en la segunda figura? _______

Recuerdas las partes que forman una figura de 2 dimensiones?

¿Qué sucede con el círculo? ¿Tiene vértices?

A diferencia de las figuras anteriores el círculo no

tiene líneas _________________.

Cuando dos líneas rectas

se unen, se forma un

Vértice.

La línea recta que conecta

dos vértices se llama lado.

1) Escribe el nombre de cada

figura en su interior.

2) ¿Cuántos vértices tiene

el triángulo?

___________________

3) ¿Cuántos lados tiene el

cuadrado?

___________________

__

Ficha 2

Fecha: 19 de noviembre

Asignatura Matemática

Nombre Alumno (a)

Objetivo: Determinar la longitud de objetos usando unidades de

medida estandarizadas (cm, m) y no estandarizadas.

Habilidad Comunicar, emplear, relacionar, aplicar.

Tiempo 45 minutos

1) Utilizando un clip, mide las siguientes imágenes.

Clips

Clips

Clips

Clips

Clips

Utilizando una regla para medir

Para medir un objeto con regla o huincha debes ubicar un extremo del objeto en

el número 0 y luego ver hasta qué número llega, esa será su longitud.

Ejemplo:

En este caso, la corbata mide 5 cm.

1) Mide las siguientes imágenes.

Sigue practicando

como medir con regla

Cm.

Cm.

Cm.

2) Conversa con un adulto:

a) ¿Puedes medir la altura de una casa utilizando un clip? ¿Por qué?

___________________________________________________________

b) ¿Con que podríamos medirla de una manera más fácil?

___________________________________________________________

3) Cuando sea de noche mira al cielo.

a) ¿Qué viste?

__________________________________________________________

b) ¿Cuál crees que es la distancia que hay hasta la luna?

___________________________________________________________

c) ¿Sabes cómo se puede viajar a la luna?

___________________________________________________________

¡ NO OLVIDES COMPLETAR TU PAUTA DE

AUTOEVALUACIÓN!

Autoevaluación

Nombre Estudiante: ___________________________________________

Curso: ______________________ Fecha: _________________/2020

Asignatura: ________________________________________________

Marca con una X la carita que te representa al desarrollar tus actividades.

Profesora Adriana Moncada Ficha 1

Fecha: 12 de noviembre

Asignatura Ciencias Naturales Unidad 5 El tiempo atmosférico

Nombre Alumno (a)

Objetivo: Describir la relación de los cambios del tiempo

atmosférico con las estaciones del año y sus efectos

sobre los seres vivos y el ambiente.

Habilidad

Tiempo

Los Meteorólogos

Son las personas que estudian la atmósfera y

hacen previsiones del tiempo atmosférico.

¿Qué es el tiempo

atmosférico?

El tiempo atmosférico corresponde al estado de la atmósfera en un momento determinado. Por ejemplo, si hay precipitaciones, si la temperatura es alta o si hay viento. Palabras claves

Precipitaciones: Se originan en las nubes y corresponden al agua que cae como lluvia, nieve o granizo. Para medirla se utiliza el pluviómetro. Viento: Corresponde al movimiento del aire. Para medir su dirección se utiliza una veleta y para medir su velocidad se usa el anemómetro. La temperatura ambiental: se mide con un termómetro. En Chile se mide la

temperatura en grados Celsius.

Instrumentos para medir el tiempo atmosférico

Las 4 estaciones

Completa, dibujando y pintando, según la estación del año. Te puedes ayudar leyendo las

paginas desde la 140 hasta la 147 de tu texto de ciencias naturales. vamos, anímate.

Profesora Adriana Moncada Ficha 1

Fecha: 16 de noviembre

Asignatura Ciencias Sociales

Nombre Alumno (a) Objetivo: Identificar la importancia de la luna y el sol en el pueblo

mapuche.

“La luna y el sol para el Pueblo mapuche”

• Lee atentamente el siguiente texto

El nombre del pueblo mapuche viene de mapu que significa tierra y

de” che” que significa gente, en la lengua de este pueblo que es el

mapudungun, a sus casas se les llama ”ruca” . Primero fueron

nómades, esto significa que se trasladaban de un lugar a otro. Es el

pueblo indígena más numeroso de nuestro país y posee una gran

riqueza cultural que se han sabido defender y mantener a lo largo

del tiempo.

I) Lee atentamente cada pregunta, elige la respuesta correcta y encierra en un círculo la

alternativa.

1- El nombre del pueblo mapuche significa:

a) Gente de la cordillera

b) Gente de fuego.

c) Gente de la tierra.

2- ¿Cuál es el idioma que habla del pueblo mapuche?

a) Quechua.

b) Mapuche.

c) Mapudungun.

3- ¿Como llamaban los mapuches donde vivía?

a) Choza.

b) Ruca.

c) Ninguna de las anteriores.

● Lee atentamente el siguiente texto

Nuestros pueblos originarios siempre miraron a las estrellas en

busca de sentido. Wenu Mapu: así llamaban los mapuches a

“la tierra de arriba”, habitada por dioses y residencia definitiva

de los muertos. Un lugar donde las almas de los guerreros

caídos en combate transmutaban en truenos y relámpagos,

bajo el gobierno del Sol, dios del cielo, emblema inmortal y

protector de aquellos que habitan la Ñuke Mapu que significa

la Madre Tierra. Siempre con los ojos en el firmamento, los primeros pueblos que

habitaron nuestro territorio alzaron la vista para observar e interpretar los ciclos de las

Wangulén que significa estrellas, la Kuyén que es la luna y Antu que es el Sol.

II) Lee atentamente cada pregunta relacionada con el texto anterior, elige la respuesta

correcta y encierra en un círculo la alternativa.

1- ¿Qué significa Wenu Mapu ?

a) La tierra de abajo.

b) La tierra de arriba.

c) Ninguna de las anteriores.

2- ¿Que significa ñuke mapu?

a) Madre luna.

b) Madre del sol.

c) Madre tierra.

3- ¿Que es antu y kuyén?

a) luna y estrella

b) sol y luna

c) sol y estrella

III) A continuación dibuja en el cuadro la palabra en mapudungun que esta abajo de este.

Antu Wangulén

kuyén Ñuke Mapu

¡NO OLVIDES COMPLETAR TU PAUTA DE

AUTOEVALUACIÓN!

Autoevaluación

Nombre Estudiante: ___________________________________________

Curso: ______________________ Fecha: _________________/2020

Asignatura: ________________________________________________

Marca con una X la carita que te representa al desarrollar tus actividades.

Profesoras: Carmen Julia campos, Carmen Vega RELIGION

Objetivo OA3 Colaboran con Dios protegiendo y cuidando el medio ambiente.

Habilidad Comprender, relacionar, colorear.

Asignatura Religión Fecha Noviembre

La irresponsabilidad humana en ciertos desastres o accidentes, es un dominio abusivo de

lo creado, no querido por Dios Padre.

1.- Observa las siguientes imágenes y responde:

1.- ¿Quién provocó esto en el mundo?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

2.- ¿Por qué crees que el hombre hace este tipo de cosas?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

3.- ¿Cómo crees que se siente Dios Padre al ver el mundo así de contaminado?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

¡NO OLVIDES COMPLETAR TU PAUTA DE

AUTOEVALUACIÓN!

Autoevaluación

Nombre Estudiante: ___________________________________________

Curso: ______________________ Fecha: _________________/2020

Asignatura: ________________________________________________

Profesor Gonzalo Ceballos Pimentel.

Fecha:

Asignatura Educ. Física

Nombre Alumno (a)

Objetivo: Practicar actividades físicas en forma segura, demostrando la adquisición de hábitos de higiene, posturales y de vida saludable, como lavarse las manos y la cara después de la clase, mantener una correcta postura y comer una colación saludable antes y luego de la práctica de actividad física. (OA09). Describir la relación de los cambios del tiempo atmosférico con las estaciones del año y sus efectos sobre los seres vivos y el ambiente (OA14)

Tiempo

Los climas más comunes en los pronósticos del tiempo son:

Pronóstico del tiempo

Hoy en día gracias a la tecnología y la ciencia se puede predecir el

estado de la atmosfera (clima) para un periodo futuro de días sobre

una región o localidad del país.

Sol / Soleado Lluvia / Lluvioso Nubes/ nublado

PRONÓSTICO DEL TIEMPO

LUNES MARTES MIERCOLES

JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO

Pronóstico de la semana

¿Qué días estará soleado?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------

¿Qué días estará lloviendo?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------

¿Qué ropa se utiliza en días soleados y lluviosos?

Día Soleado--------------------------------------------------------------------------------

Día Lluvioso-------------------------------------------------------------------------------

¿Qué días son apropiados para realizar educación física al aire libre?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------

Actividad

Con la ayuda de los padres revisar el pronóstico del tiempo y elegir un día soleado en la

semana para realizar las siguientes actividades.

Atrapar balón Botear balón Salto a pie junto Saltar la cuerda

30 segundos 30 segundos 30 segundos 30 segundos

Repetir estos ejercicios 3 veces/ 1 minuto de descanso después de cada ejercicio.

Actividad 3

Llevar un registro de las veces que puedo realizar los ejercicios. (Contar cuantas veces

puede hacer el ejercicio en el tiempo establecido)

Intento 1 Intento 2 Intento 3

Atrapar el balón.

Botear el balón.

Salto a pie junto.

Saltar la cuerda.

Consideraciones

⮚ Realizar las actividades con algún adulto responsable.

⮚ Antes de iniciar cada actividad respirar profundo.

⮚ Una vez terminada la primera actividad descansar 1 0 2 minutos, antes de empezar

con el otro ejercicio.

⮚ Una vez terminada las actividades tomar agua.

¡ NO OLVIDES COMPLETAR TU PAUTA DE

AUTOEVALUACIÓN!

Autoevaluación

Nombre Estudiante: ___________________________________________

Curso: ______________________ Fecha: _________________/2020

Asignatura: ________________________________________________

Marca con una X la carita que te representa al desarrollar tus actividades.

FECHA Lunes 17 de noviembre

Name Objetivo de Aprendizaje

OA13 Copiar palabras simples

Habilidad Expresión escrita

Tiempo 45 minutos

1.-Read moon’s phases and label the picture (lea las fases de la luna y escribe el nombre

de cada fase en el dibujo1)

2.-Find the Moon’s phases in the word search. (descubre las fases de la luna en la sopa de

letras

¡ NO OLVIDES COMPLETAR TU PAUTA DE

AUTOEVALUACIÓN!

Autoevaluación

Nombre Estudiante: ___________________________________________

Curso: ______________________ Fecha: _________________/2020

Asignatura: ________________________________________________

Marca con una X la carita que te representa al desarrollar tus actividades.

Asignatura Lenguaje y comunicación

Nombre Alumno (a)

Objetivo: Comprender textos orales (relatos) para obtener información y desarrollar

su curiosidad por el mundo: -estableciendo conexiones con sus propias

experiencias -identificando el propósito -respondiendo preguntas sobre

información explícita e implícita -formulando una opinión sobre lo

escuchado

Habilidad Escuchar Comprensión lectora y/o auditiva Expresión oral

FICHA N° 1

¡Hola! ¿Cómo estás?

- Para poder empezar a trabajar en esta ficha, primero debemos preguntarnos

ciertas cosas y compartir nuestras respuestas con algún familiar.

Con la ayuda de un adulto, escucha atentamente el cuento

Te dejo el link de YouTube aquí

https://www.youtube.com/watch?v=mlWiDSOQAaU

¿Por qué crees que el cuento se llama así? ¿Qué personajes habrá?

EL RATÓN QUE SE COMIÓ LA LUNA

Una noche, un ratoncito se asomó por el pequeño agujero que vivía y vio la luna.

“¡qué bonita es la luna! pensó el ratoncito, mientras se metía en la cama -Me

encantaría tener un pedacito “

A la mañana siguiente, cuando el Ratoncito se levantó, vio algo que nunca había

visto antes.

“¡Ha caído un pedazo de luna del cielo! –exclamo-. Mi deseo se ha hecho realidad”

El ratoncito salió corriendo y se acercó a la luna. Olía deliciosamente “Quizá se

pueda comer -pensó el Ratoncito -Huele tan bien. Solo le daré un mordisco”.

¿Has visto la luna en la noche? ¿Cuántas formas distintas tiene? ¿Qué emociones experimentas al

ver la luna?

Comió un bocadito, Y otro, y uno un poco más pequeño, Hasta que... se hubo

comido la mitad de la luna. “¡Oh no! –pensó el ratoncito -Ahora la luna nunca

volverá a ser redonda”

¿Qué te pasa, Ratoncito? –le pregunto el conejo. – me he comido la mitad de la

luna –respondió el Ratoncito- y ahora nunca volverá a ser redonda –Nadie puede

comerse la luna –dijo el Conejo. –Pues yo me la he comido –contesto el Ratoncito.

Paso delante de la casa del Topo. ¿Qué te pasa, Ratoncito? –pregunto el Topo. -

Me he comido la mitad de la luna –dijo el Ratoncito y ahora nunca volverá a ser

redonda -nadie puede comerse la luna –dijo el Topo, riéndose. - Pues yo me la he

comido –contestó el Ratoncito.

El ratoncito volvió a su madriguera y miro tristemente lo que quedaba de la luna.

Empezaba a oscurecer. Entonces, oyó al Conejo y al Topo que le llamaban -

¡Ratoncito, sal de tu agujero! –Gritaron- Queremos enseñarte algo.

El ratoncito acompaño al conejo y al topo hasta lo alto de la colina. Se sentaron y

miraron el cielo estrellado y entonces algo brillante apareció detrás de los

árboles. Era la luna, grande y redonda. El ratoncito estaba contentísimo Mirad

la luna” –grito- ¡no me la he comido! El Conejo, el Topo y el Ratoncito se sentaron

y se comieron la otra mitad de la luna del Ratoncito bajo las estrellas. Estaba

deliciosa y la gran luna iluminaba el cielo porque, la verdad, es que nadie puede

comerse la luna.

Actividad 1

Responde:

¿Qué personajes pudiste observar? Nombra y escribe

___________________________________________________________

___________________________________________________________

_____________________________________________________

¿Cuál era el deseo del ratoncito?

___________________________________________________________

___________________________________________________________

_____________________________________________________

¿Qué pasó con la luna según el ratoncito?

___________________________________________________________

___________________________________________________________

_____________________________________________________

¿Cómo se llama la fase de la luna cuando está grande y redonda?

___________________________________________________________

___________________________________________________________

_____________________________________________________

La forma del plátano se parece a la forma de la luna algunas noches, ¿A cuál

crees que se parece?

________________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

¿Sabías que?

La Luna es un satélite natural que gira alrededor de la tierra y que cumple un

ciclo de 27 días, donde va cambiando de aspecto, los cuales se llaman fases

lunares y son los siguientes: luna llena, luna menguante, luna creciente y luna

nueva

Escucha atentamente esta canción y coméntala con algún familiar

https://www.youtube.com/watch?v=9R2VD2RZL2E

¿Sabías que la luna tenia distintas fases? ¿Cuáles conocías?

Actividad n° 2

En la hoja siguiente, realiza un dibujo del cuento “EL RATÓN QUE SE COMIÓ

LA LUNA” y de la luna en sus distintas fases, puedes utilizar lápices de colores

(madera o cera) y si quieres utilizar tempera, te sugiero utilizar hoja de block.

Recuerda:

- Al terminar tu dibujo, envía una fotografía via whatsapp a la Profesora

Adriana Moncada

Mi dibujo, ni olvides colorear y ocupa toda la hoja.

¡NO OLVIDES COMPLETAR TU PAUTA DE AUTOEVALUACIÓN!

Autoevaluación

Nombre estudiante: _______________________________

Curso: _________ Fecha: __________/2020

Asignatura: ________________________________________________

Fecha 17 de Noviembre 2020 Curso 2° Básico

Asignatura Mapuzugun Profesora Juana Painevil H. correo electrónico jpainevil@amanecer-

temuco.cl Nombre (a)

Objetivo Leer y escribir palabras sobre temas cotidiano Habilidad Leer, escribir, pintar

Tiempo

Actividad: KIÑE(1) Te invito a completar un crucigrama con las palabras en

mapuche

Basada en los personajes de la película COCO.

Actividad: EPU(2) Colorear la imagen del Pichi Wuentru Miguel.

¡ NO OLVIDES COMPLETAR TU PAUTA DE

AUTOEVALUACIÓN!

Autoevaluación

Nombre estudiante: _______________________________

Curso: _________ Fecha: __________/2020

Asignatura: ________________________________________________

Marca con una X la carita que te representa al desarrollar tus

actividades.