CU, DF, 26/10/09 Sincretismos de Arte y Ciencia Vladimir Escalante Ramírez Centro de...

Post on 06-Feb-2015

10 views 2 download

Transcript of CU, DF, 26/10/09 Sincretismos de Arte y Ciencia Vladimir Escalante Ramírez Centro de...

CU, DF, 26/10/09

Sincretismos de Arte y Ciencia

Vladimir Escalante RamírezCentro de Radioastronomía y Astrofísica

UNAM

Facultad de Química26 de octubre de 2009

CU, DF, 26/10/09

¿Arte vs. ciencia?

“Noche estrellada en el Rhone” Vincent van Gogh, 1888

La Osa Mayor

CU, DF, 26/10/09

¿Opuestos?

● Ciencia es

– “Verdad, objetividad, exactitud”– ¿Y qué es la verdad?

● Arte es

– “Transmisión de emociones”– “Nuestra respuesta a la belleza”– ¿Y qué es la belleza?

CU, DF, 26/10/09

Analizando el arte de Picasso con la ciencia

● Infuencia de los materiales sintéticos en la técnica de Picasso.

– La adopción de distintos materiales marcan distintos periodos creativos de Picasso como el uso de Ripolin alkyd, acrílicos y acetatos de polivinilo (F. Koussiaki, 2000, V&A Conservation Journal Spring 2000)

CU, DF, 26/10/09

Cromatografía de gases con espectrometría de masas de hidrólisis metilada asistida térmicamente

(THM-GCMS) en la pinturaCappitelli y Koussiaki, 2006, Journal of Analytical and Applied Pyrolysis, 75, 200-204.

CU, DF, 26/10/09

Ciencia, no, tecnología para el arte

● La tecnología puede ayudar a la crítica de arte:

– Autenticando obras de arte.

– Analizando obras de arte.

● La tecnología puede ayudar a crear arte:

– Con nuevas técnicas: fotografía, cine, arte por computadora, etc.

CU, DF, 26/10/09

¿Arte de la ciencia?

Astilla delgada de semiconductor con luz polarizada al microscopioTrillat, 1970, “Art, Aesthetics and Physics,” Leonardo, Vol. 3, p. 47

CU, DF, 26/10/09

¿Arte de la ciencia?

Supernova de Kepler, NASA, ESA, R. Sankrit and W. Blair (Johns Hopkins University)

CU, DF, 26/10/09

Relación entre arte y ciencia

● Arte y la ciencia separados por cuestiones de técnica y estructura conceptual.

● La filosofía de la ciencia y la filosofía del arte, o estética, son disciplinas separadas.

● Pero esto no siempre ha sido así a lo largo de la historia.

CU, DF, 26/10/09

Artista y científico: Leonardo da Vinci (1452-1519)

Autoretrato (1512?-15?)

10

CU, DF, 26/10/09

Artista y científico: Leonardo da Vinci

Helicóptero (1480)Diario de anatomía (1510?)

CU, DF, 26/10/09

Leonardo da Vinci, Retrato de Ginebra de Benci, 1474?

CU, DF, 26/10/09

La ciencia y el arte se separaron cuando se dijo que:

● La ciencia era:

– Objetiva y universal.

– Tenía un método.

– Hacía hipótesis o teorías verificables.

– Tenía utilidad.

● El arte era:

– Subjetivo y personal.

– Producía juicios estéticos (“bonita, repugnante, etc.”).

– No se hacía por utilidad.

CU, DF, 26/10/09

El método científico

1.Observaciones.

2.Elaboración de hipótesis para explicar observaciones.

3.La hipótesis debe predecir algo observable.

4.Verificación empírica de predicciones.

a) Experimientación.

b) Observación.

5.Si las predicciones son ciertas la hipótesis es cierta, vaya a 1, si son falsas, regrese a 2.

CU, DF, 26/10/09

Deducción e inducción en la ciencia

H PSi H es verdadera entonces P es verdadera

H = está lloviendo

P = oigo ruido en el techo

“Si está lloviendo entonces oigo ruido en el techo” (deducción)

“Si oigo ruido en el techo entonces está lloviendo” (inducción)

¿Y qué pasa si el vecino está echando agua en el techo?: H es falsa y P es verdadera.

CU, DF, 26/10/09

El problema de la inducción:

Ningún tipo de razonamiento inductivo da certeza absoluta de verdad a su conclusión.

CU, DF, 26/10/09

Algunos tipos de razonamiento inductivo

● Enumerar casos: “Hay ocho planetas: Mercurio, Venus, Marte, Tierra, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno”

● Generalizar: “Si todo ser vivo en la Tierra necesita agua, entonces todo ser vivo necesita agua”

● Analogía: “Elementos de la misma columna tienen propiedades químicas similares”

● Relación causal: “El SIDA es causado por el VIH”

● Estadística: “Si hay n casos de H1N1 en una población de T individuos, hay una probabilidad de n/T de que un individuo tenga H1N1”

CU, DF, 26/10/09

El debate sobre el método.

● No existe un método privilegiado para verificar hipótesis y teorías (Paul Feyerabend, 1975, Against Method).

● “El método es que no hay método” (Richard Feynman)

CU, DF, 26/10/09

¿De verdad la ciencia es así?

Todas las características de la ciencia han sido cuestionadas en los últimos 70 años.

CU, DF, 26/10/09

La (ir)racionalidad en la ciencia

● Thomas Kuhn (1962, The structure of scientific revolutions):

– La historia de cada disciplina científica es una sucesión de periodos de “ciencia normal”: resolver problemas definidos por un “paradigma”.

– Estos periodos están separados por “revoluciones científicas”

– En una revolución los científicos cambian de paradigma por razones no totalmente racionales.

20

CU, DF, 26/10/09

Un ejemplo: la teoría atómica de Dalton

Elemento Peso relativo (Dalton)

(1805) (1808)

H 1 1 N 4.2 5 C 4.3 5 O 5.5 7 P 7.2 9 S 14.4 13Agua 6.5 8NO 9.3 12C

2H

2 5.3 6

NO2 15.2 19

“A new system of Chemical Philosophy”1808, John Dalton

CU, DF, 26/10/09

El paradigma del átomo y los pesos moleculares “correctos” según Kuhn

● Los químicos comenzaron a medir pesos atómicos y moleculares correctos después de aceptar la teoría atómica de Dalton.

● No se hacen experimentos o mediciones para verificar un paradigma, sino para conciliar los hechos con el paradigma. Los hechos que no concuerdan, se ignoran. “Vemos lo que sabemos.”

● Un cambio de paradigma ocurre cuando hay mediciones anormales con respecto al paradigma.

CU, DF, 26/10/09

Científico y artista: Galileo Galilei

Galileo Galilei, 1564-1642por Justus Sustermans, 1639?

Aguada, Mensajero Sideral, 1610

CU, DF, 26/10/09

CU, DF, 26/10/09

Una imagen (inventada) dice más que mil palabrasCráteres en la Luna

Telescopio galileano moderno, Junio 7, 2003 © Tom Pope y Jim Mosher

Mensajero sideral, 1610

CU, DF, 26/10/09

Manchas solares

Telescopio galileano moderno, Oct. 25, 2003 © Tom Pope yJim Mosher

Cartas sobre manchas solares, 1613

CU, DF, 26/10/09

Manchas solares: comprobando una hipótesis científica

Cartas sobre manchas solares, 1613

CU, DF, 26/10/09

Exactitud de Galileo: satélites de Júpiter

Galileo, Marzo, 1613 y Graney, 2008, Physics in Perspective, 10, 258.

CU, DF, 26/10/09

El sistema de Ptolomeo

CU, DF, 26/10/09

El drama de Galileo: las estrellas dobles

© Tom Pope and Jim Mosher (2004)30

CU, DF, 26/10/09

El problema de la paralaje

CU, DF, 26/10/09

El error de Galileo

1. El tamaño de las imagenes en el telescopio corresponde al tamaño de las estrellas (incorrecto, Galileo estaba viendo anillos de difracción)

2. Las estrellas son del mismo tamaño que el Sol (incorrecto, hay estrellas 1000 veces mayores)

3. Entonces Mizar A está a 300 y Mizar B está a 450 veces la distancia Tierra-Sol (incorrecto, ambas están a 4.9 millones de veces esa distancia)

4. Entonces se debe notar la paralaje de Mizar A respecto de Mizar B (incorrecto, no se nota)

CU, DF, 26/10/09

Galileo y las mareas

Incorrecto (Galileo)

Correcto (Kepler y Descartes)

CU, DF, 26/10/09

Las leyes de Kepler

1. Las órbitas planetarias son elipses.

2. La línea planeta-Sol barre áreas iguales en tiempos iguales.

3. El cuadrado del periodo es proporcional al cubo de la distancia: P2 = a3

CU, DF, 26/10/09

Galileo, el manierismo y las elipsesPanofsky, 1956, “Galileo as a Critic of the Arts,” Isis, 47, 3

Rafael, Maddona di Foligno, 1510-11Vasari, Alegoría de la inmaculada concepción, 1541

CU, DF, 26/10/09

Galileo, el manierismo y las elipsesPanofsky, 1956, “Galileo as a Critic of the Arts,” Isis, 47, 3

Holbein el joven, Los embajadores, 1533

CU, DF, 26/10/09

Galileo y otros valientes defendieron el sistema de Copérnico porque:

● Era más simiple

● Era matemáticamente más elegante

● El movimiento circular era perfecto

● Las órbitas elípticas eran aberraciones del movimiento perfecto

CU, DF, 26/10/09

Galileo en la inquisición

Cristiano Banti, 1857

CU, DF, 26/10/09

¿Tuvo Galileo alguna oportunidad?

André Durand, Giordano Bruno en la hoguera, 2000 Ettore Ferrari, 1889

CU, DF, 26/10/09

El artista y la LunaCráteres de la Luna

Telescopio galileano moderno, Nov. 26, 2002 © Tom Pope yJim Mosher

Claude Mellan, 1636

40

CU, DF, 26/10/09

El velo de Santa Verónica1649, Claude Mellan

CU, DF, 26/10/09

El divorcio de arte y ciencia

Dibujo de Claude Mellan, 1636 Observatorio Lick

CU, DF, 26/10/09

Comparaciones extrínsecas de arte y ciencia

Supernova de Kepler, NASA, ESA, R. Sankrit and W. Blair (Johns Hopkins University)

CU, DF, 26/10/09

¿Dónde quedaron la racionalidad y la verificación empírica de la ciencia?

“Este resultado es demasiado bello para ser falso...es más importante tener belleza en las ecuación que ecuaciones que se ajuste a los datos experimientales. Parece que si uno trabaja bajo el punto de vista de lograr belleza en una ecuación, y uno realmente tiene buen intuición, uno va por buen camino”

(“The Evolution of the Physicis Picture of Nature”, P.A.M. Dirac, Scientific American, 208, 45 Mayo, 1963).

La belleza en la ciencia

CU, DF, 26/10/09

La belleza y la especulación en la ciencia

Cuando se formuló la teoría de la relatividad de Einstein en 1915, sólo tenía dos evidencias experimentales para sostenerse en contra de toda la evidencia a favor de la teoría Newtoniana:

– Constancia de la velocidad de la luz.

– Precesión del perihelio de Mercurio.

CU, DF, 26/10/09

¿Eran más importantes los criterios estéticos para Einstein?

● La teoría de la relatividad, una de las más bellas.

● ¿Usó Einstein criterios estéticos o empíricos? (Engler, 2005, "Einstein, his theories and his aesthetic considerations”, International Studies in the Philosophy of Science, Vol. 19 (1), 21-30).

● Galileo, Einstein y Dirac buscaron belleza en sus teorías, y rechazaron teorías por su fealdad.

“Dios no juega a los dados con el universo.” (Einstein)

CU, DF, 26/10/09

Sincretismo: mezcla de dos doctrinas opuestas, frecuentemente con resultados heterogéneos

CU, DF, 26/10/09

¿Se pueden encontrar conceptos intrínsecos comunes en arte y ciencia? Por ejemplo:

– Simplicidad

– Simetría

– Concordancia

– Unicidad

– Fundamentalidad

– Elegancia

– Limpidez

Comparando arte y ciencia: estética de la ciencia

CU, DF, 26/10/09

Simplicidad: la navaja de Occam

Ante dos hipótesis sobre el mismo fenómeno con predicciones igualmente exactas, se prefiere la más simple.

CU, DF, 26/10/09

y = a + bx + cx2+ dx3 + ...

Simplicidad: la navaja de Occam

Ante dos hipótesis sobre el mismo fenómeno con predicciones igualmente exactas, se prefiere la más simple.

50

CU, DF, 26/10/09

y = a + bx + cx2+ dx3 + ...

ó

y = a + bx

Simplicidad: la navaja de Occam

Ante dos hipótesis sobre el mismo fenómeno con predicciones igualmente exactas, se prefiere la más simple.

CU, DF, 26/10/09

Fundamentalidad

CU, DF, 26/10/09

Simetría

CU, DF, 26/10/09

¿Se pueden encontrar puntos comunes en las formas de creación e interpretación de arte y ciencia? Por ejemplo:

– Inspiración.

– Visualización: “lo que ves es lo que tienes”

– Abstracción: “el pensamiento lleva a la verdad”

Orbital 5gz3x

© S. Immel

CU, DF, 26/10/09

Abstracción y visualización en el arteVincent van Gogh (1853-90) Noche estrellada, 1889

CU, DF, 26/10/09

¿Hubo inspiración mutua entre Picasso y Einstein?(Miller, 2001, “Einstein, Picasso: Space Time and the Beauty that Causes Havoc”)

“Las señoritas de Aviñón”, 1907, Pablo Picasso

CU, DF, 26/10/09

Conclusiones

● El arte y la ciencia son más cercanos de lo que se piensa.

● Es posible hablar de una estética de la ciencia de la misma forma que se habla de la estética del arte.

● Si queremos encontrar un vínculo intrínseco entre arte y ciencia debemos buscar conceptos y lenguajes comunes para ambos.