Cronología

Post on 08-Jul-2015

50 views 0 download

Transcript of Cronología

5/9/2018 Cronología - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cronologia-559ca1672c92d 1/18

 

Cronología

EDAD MEDIA: Principios del siglo V (desde la desmembración delimperio romano de Occidente) hasta la caída del imperio

romano de Oriente (1453) o el descubrimiento de América(1492)

• Mío Cid  (1140-1207)

1304-1374 Francesco Petrarca

1313-1375 Giovanni Boccaccio

PRERRENACIMIENTO

• “La vaquera de laFinojosa” (probablementeescrita entre 1423 y 1440)

1453 Caída del imperio romanode Oriente (con la tomade Constantinopla)

1455 Invención de la imprenta de tipos móviles (por Gutenberg)

1475-1480 Guerra Civil en España

1475-1504 Los Reyes Católicos reinan juntos → unión de los reinos deCastilla (Isabel I) y Aragón (Fernando II)

• “Coplas por la muerte de su padre” (Parece lógico que seescribieran poco después de 1476, fecha en que murió donRodrigo)

1492 Annus Mirabilis

Cristóbal Colón llega a AméricaHaití y La República Dominicana son la primera colonia

europea en el nuevo mundoPrimera Gramática de la lengua castellana por Antonio

de Nebrija

1494 Tratado de Tordesillas

• La Celestina (1499)

1503 Establecimiento del sistema de la encomienda (elencomendero debe proteger al indígena y proporcionarle laevangelización)

1

 

Humanismo: Crítica de la filosofíaescolástica; ridiculización del latín medieval;el más puro clasicismo expresivo, inspiradoen la prosa clara y cultivada de Cicerón, es

Contexto:-expansión territorial-unidad territorial de la península (Castilla,León, Aragón, Navarra, Portugal)-unidad religiosa (expulsión de los judíos)-unidad lingüística (castellanización, fijaciónde la lengua)-Humanismo (el objetivo es crear de nuevocomo Cicerón lo hizo en su tiempo)

5/9/2018 Cronología - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cronologia-559ca1672c92d 2/18

 

1512 Leyes de Burgos: Según estas leyes, los indígenas son libresy no pertenecen a los encomenderos (no son esclavos). Estodebería haber ayudado a los indígenas; pero, en realidad, elresultado fue lo opuesto: como los indígenas pertenecieron a los

reyes en España, y no a los encomenderos, éstos lostrataron aún peor.

RENACIMIENTO

Ç

2

 

Contexto:-El periodo de la hegemonía española dura sólo 80 años (los reinados de

Carlos I y Felipe II: 1516-1598).-Filosofía:

• La visión  teocéntrica (Dios es el eje de todo) cede paso a laantropocéntrica, en la que el hombre se convierte en eje de laexistencia.

-Política:

• desarrollo de la conquista americana (colonización)

• El vasto territorio americano se organizó en dos virreinatos: el deNueva España y el de Perú.

• constantes discordancias y luchas con Francia

• En el reinado de Felipe II, España estaba cerrada a cal y canto: control riguroso sobre las publicaciones

prohibición de estudiar en otras universidades extranjeras queBolonia o Lovaina, Bélgica.

-Religión:

• Guerras de religión en Centroeuropa

• Erasmo critica los vicios eclesiásticos y sitúa a Cristo en el centro de lavida religiosa.

• Los estatutos de limpieza de sangre: Excluye de los cargos públicos yeclesiásticos a aquellos que no puedan demostrar que toda su

ascendencia es cristiana.

-Literatura y lengua:

• Influjo combinado de los modelos clásicos (traducción de los grandesautores de la Antigüedad clásica) y las prácticas italianas (Los modelositalianos se aclimatan definitivamente, gracias al impulso de Juan Boscány Garcilaso de la Vega).

Incorporación del endecasílabo (→ Garcilaso de la Vega) y suscombinaciones estróficas (sonetos, tercetos, liras, octavas,silvas, etc.).

Garcilaso introduce el ritmo trocaico (dominante en la tradiciónitaliana).

Los modelos supremos: Francesco Petrarca y el gran poeta latinoVirgilio.

El pesado verso de arte mayor queda arrumbado y el ligerooctosílabo se reserva para las composiciones populares.

 Junto con la métrica (endecasílabo) también se introducenelementos de la estética italiana: el sentimiento de lanaturaleza (→ poesía amorosa); la expresión íntima y delicada delos afectos; el gusto por los temas mitológicos.

• La apertura a los influjos exteriores permite la creación de unos modelospropios.

• Mejor y más extenso cultivo del latín.

• Definitiva afirmación del español como lengua de cultura (el españoles vehículo para los estudios y la creación literaria).

• Se abre paso a una prosa coloquial llana y expresiva (Juan de Valdés:“Escribo como hablo”; el Lazarillo de Tormes).

5/9/2018 Cronología - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cronologia-559ca1672c92d 3/18

 

1516-1556 Carlos I (de Austria o Habsburgo) es rey de España

1517 Martín Lutero inició una rebelión contra el papado

1519-1521 Hernán Cortés conquista el inmenso imperio de losaztecas (México)

1520-1521 Guerra Civil de las Comunidades en Castilla

1521-1523 Guerra Civil de las Germanías en Valencia y Mallorca

Entre 1498 y 1500 – 1536 Garcilaso de la Vega (→ Poesía del PrimerRenacimiento): En su poesía están presentes los dosinflujos capitales del Renacimieno español: el petrarquismo

(en los 40 sonetos y las 4 primeras canciones) y la tradiciónclásica (en 3 églogas, dos elegías y una epístola).

1531-1535 Francisco Pizarro conquista el imperio de los incas(Perú) 

1535 Virreinato de Nueva España: Llegó a abarcar los territoriosdel Imperio

español en Norteamérica, Centroamérica, Asia y Oceania. Lacapital del virreinato fue la Ciudad de México. La organizacióndel territorio se originó a partir de las encomiendas.

1542 Leyes Nuevas: Un conjunto legislativo que pretende mejorarlas condiciones de los indígenas de la América española,fundamentalmente a través de la revisión del sistema de laencomienda.

1544 Virreinato del Perú: Comprendió en un inicio y durante casi200 años gran parte de Sudamérica y el istmo de Panamá. Lacapital fue Lima. Luego se dividió en el Virreinato del Río de laPlata (sur) y el Virreinato de Nueva Granada (norte).

1545 Ley de Malinas: Restablecimiento de las encomiendas1545-1563 El Concilio de Trento concluyó con la división definitiva delos cristianos de Occidente entre los partidarios del papa ylas iglesias reformadas.

• Brevísima Relación de la destrucción de las Indias(publicada en 1552, pero ya empezó a redactarla en 1542) 

• Historia general de las cosas de la Nueva España (aprox.1540-69; el editor afirma que la primera redacción del libro

doceno (en náhuatl) fue antes de 1550; sólo fue publicadoalrededor de 1830)

3

5/9/2018 Cronología - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cronologia-559ca1672c92d 4/18

 

• Lazarillo de Tormes (1554)

1556-1598 Felipe II es rey de España

1557 La corona española se declaró en bancarrota.

1559 Publicación del índice del inquisidor Valdés: Seimpusieron serias limitaciones a la circulación de las obrasliterarias.

1572-1576 Fray Luis de León está en la cárcel inquisitorial de Valladolid.

1576 La corona española se declaró en bancarrota por segunda vez.

• “Oda a Francisco de Salinas” (escrito entre 1577 y 1580,después de su prisión)

Fines del s. XVI-principios del s. XIX El repartimiento: Un sistema de

trabajo semiforzado impuesto por los españoles en diversoslugares de América. Se convirtió en el principal y más duraderomecanismo de dominio de los indígenas. La casta de

españoles, a cambio de una paga ínfima, obligaba periódicamente alos indígenas a trabajar por temporadas, generalmentede ocho días por mes, en las casas o haciendas de la poblaciónespañola. Una vez concluida la temporada, los indígenasdebían volver a sus respectivas reducciones, a fin de quepudiesen trabajar en labores propias o en reunir el tributo que debía

pagar a la Corona o a los encomenderos, y eran sustituidos en elrepartimiento por otro grupo de indígenas.

1596 La corona española se declaró en bancarrota por tercera vez.

BARROCO

4

 

Contexto:-Siglo de Oro: Desde la publicación de la Gramática castellana de Nebrija en1492 hasta la muerte de Calderón en 1681.

-La corona española recae en las sienes de los llamados “Austrias menores”:Felipe III (1598-1621), Felipe IV (1621-1665) y Carlos II (1665-1700)

-La hegemonía continental pasa a manos francesas

-Etapa de prosperidad en las colonias americanas:

• minería, agricultura (monocultivo para la exportación), ganadería(Viehzucht)

• Se consolida el sistema de los dos virreinatos (el de Nueva España y el dePerú)

-Crisis económica en España → conciencia de malestar

• alta tasa de inflación por el aluvión de metales preciosos procedentes deAmérica

• notable descenso demográfico causado por la peste, la emigración aAmérica, las guerras europeas y la expulsión de los moriscos (1609-1614).

• creciente empobrecimiento

-Apogeo de la cultura y el arte en España:

• Momento de mayor desarrollo del teatro (→ En medio de la crisis histórica,las gentes del siglo 17 buscaron el consuelo de la diversión y del arte).

• Antítesis: Lo genuino barroco es el contraste entre la exaltación y ladegradación, entre la dificultad expresiva (el cultismo, la exquisitez) yel lenguaje coloquial.

• Una parte del arte presenta la realidad trasfigurada, embellecida,exaltada (pintura mitológica), otra parte presenta manifestaciones de un

5/9/2018 Cronología - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cronologia-559ca1672c92d 5/18

 

• Don Quijote (1605 y 1615)

1609 Felipe III estableció una tregua (= Waffenstillstand) de 12 años

con las provincias rebeldes de los Países Bajos1609-1614 Expulsión de los moriscos

• Fuente Ovejuna (representado 1610-3)

1618-1648 Guerra de los Treinta Años en Centroeuropa (España entróen la guerra en 1621)

• La Vida es sueño (estrenado 1634/5)

1639 Batalla de las Dunas (Batalla entre España y Francia. A partirde ahora, se sucedieron las derrotas).

1659 Tratado de los Pirineos: Pone fin a la guerra entre España yFrancia que había durado 30 años. La frontera con España sefijará desde entonces siguiendo los Pirineos (Francia recibió elcondado de Artois, el Rosellón, el Conflent, el Vallespir y una partede la Cerdaña (= Cerdanya). Los franceses devolvieron a España elCharolais y las conquistas de Italia).

• El Divino Narciso es publicado (1689)

SIGLO XVIII

5

 

Contexto:-Asentamiento de la casa de Borbón (Felipe V (1700-1746), Fernando VI (1746-1759), Carlos III (1759-1788), Carlos IV (1788-1808)) → monarquíaabsolutista, pero con sentido progresista

-La Ilustración → El siglo de las Luces:

• Un movimiento cultural europeo que se desarrolló –especialmente enFrancia e Inglaterra– desde principios del siglo XVIII hasta el inicio de laRevolución francesa.

• Fue denominado así por su declarada finalidad de disipar las tinieblas dela humanidad mediante las luces de la razón.

• El “arte de la dificultad”: La creación de un lenguaje hermético queexige un esfuerzo de desentrañamiento al lector.

El conceptismo: Busca establecer semejanzas, paralelismos yrelaciones entre objetos o ideas distantes.

El cultismo gongorino (“culteranismo”): Creó una lenguaoscura, pródiga en latinismos, hipérbatos.

•  Temas: la soledad, angustia existencial, nihilismo, melancolía,constante meditación sobre la muerte, locura del mundo, el sueño dela vida, la existencia humana como teatro, etc.

• Exaltación de la aurea mediocritas la dorada medianía

5/9/2018 Cronología - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cronologia-559ca1672c92d 6/18

 

6

-La etapa de prosperidad en las colonias americanas continúa:

• Creación de nuevos virreinatos: el del Nuevo Reino de Granada(definitivamente en 1739), y el del Río de la Plata (1776) → Resultadodel crecimiento demográfico y la importancia económica de los nuevosterritorios.

• Conflictos internos que se dirigían contra el mal gobierno (ej. ellevantamiento de Túpac Amaru (1780-1783)).

• La América hispana se mantiene fiel a la corona hasta que lasguerras napoleónicas llegan a España (1808) y crean un vacío depoder que autoriza la declaración de independencia.

• Muchas de las grandes ciudades americanas (La Habana, Buenos Aires,Bogotá, La Paz, Santiago de Chile, etc.) construyeron sus locales para lapresentación de obras dramáticas en el último tercio del siglo.

-Literatura

• Se escribieron muchas obras de teatro, pero éstas no son equiparables

a las del siglo anterior.• Decadencia de la narrativa en beneficio del ensayo

Un siglo “sin novela”: Las novelas tienen una intencionalidaddidáctica o dependen de los modelos extranjeros, etc.

Creación de una prosa clara y precisa en el ensayo. De ahí arranca el ensayo moderno, con un estilo expositivo en que seha eliminado todo lo superfluo en busca de una mayorclaridad.

• Imitación en América hasta 1760 o 1770: Las clases dominantes

aspiran a reproducir los usos y costumbres de la metrópoli. Sinembargo, el arte no puede ser idéntico, porque el medio en que viven yel espíritu que les anima son sustancialmente distintos.

• Corrientes literarias:

Estética posbarroca domina en las primeras décadas(culteranismo gongorino, novela picaresca, conceptismo, etc.).

La estética oficial de la Ilustración: el Neoclasicismo (propugnala pureza de líneas, la desnudez y la sujeción a unos modelos queremiten al arte de la Antigüedad grecorromana).

La cara íntima de la Ilustración: el Rococó (una estética

voluntariamente menor que busca la elegancia, la galantería, lasensualidad, el artificio la li ereza).

5/9/2018 Cronología - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cronologia-559ca1672c92d 7/18

 

1700 Muerte del último rey Habsburgo (Carlos II). Sigue la Casa deBorbón.

1717 Virreinato de Nueva Granada: Comprendió territorios de lasactuales Repúblicas de Colombia, Ecuador, Panamá y

Venezuela, además de regiones del Norte del Perú y Brasil, y elOeste de Guyana. La capital del virreinato se situó en la ciudad deSanta Fe (hoy Bogotá, Colombia). → Todo el norte del

continente (más Panamá)

1765 Prohibición del auto sacramental

1775-1783 Independencia de las colonias de Norteamérica

1776 Virreinato del Río de la Plata: Integró los territorios que sonen la actualidad las repúblicas de Argentina, Bolivia, Brasil,

Chile, Paraguay, Perú, Uruguay, y las islas Malvinas. Capital:Buenos Aires. → Todo el sur del continente

1780-1783 Levantamiento de Túpac Amaru: Alienta una quimérica vuelta alimperio incaico.

1789-1799 Revolución Francesa

1791 Abolición del sistema de la encomienda

1792 Aparece uno de los primeros manifiestos que apuntan hacia laindependencia (escrito en francés por el jesuita peruano Juan

Pablo Viscardo)

SIGLO XIX

7

 

Contexto:-Política en España:

• 1808-1813: José, hermano de Napoleón, es rey de España.

• 1823: Fernando VII restaura el absolutismo. Esta vez no tiene el sentidoprogresista que tuvo en el siglo XVIII. Los liberales han de exiliarse.

• Etapa de agitación romántica: Fernando VII (1814-1833), Isabel II (1833-1868) con las tres guerras carlistas y luchas entre liberales progresistasy moderados.

independentistas vs. carlistas/realistas

• 1844-1854 y 1856-1868: Oligarquía burguesa conservadora

• 1874-1931: Restauración de la dinastía borbónica:

Permite un amplio desarrollo económico, social y cultural (ej. Edad de Plata:despegue (wirt. Aufschwung) de la universidad y del arte).

Pero:

Caciquismo: Controlaban el electorado, sólo se podía conseguir un empleo,ascenso, etc. si uno se llevaba bien con el cacique.

Las elecciones se “fabricaban”: Votaban solamente aquellos que cumplían elrequisito de ser propietarios.

El dinero y el parentesco tenían una gran importancia en la clase política de laépoca.

-Política en América:

• independentistas vs. realistas/absolutistas, unitarios vs. federalistas, liberales vs.conservadores

• independencia: Chile (1810 de facto), México (1821), Cuba, Puerto Rico (1898)

• Proyectos de mantener unidos grandes territorios, más o menos coincidentes conlos viejos virreinatos:

Gran Colombia (Colombia, Venezuela, Ecuador): 1821-1831

Perú y Bolivia forman una confederación

México intenta incorporar Centroamérica

Buenos Aires se esfuerza por mantener las Provincias Unidas del Río

5/9/2018 Cronología - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cronologia-559ca1672c92d 8/18

 

8

5/9/2018 Cronología - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cronologia-559ca1672c92d 9/18

 

9

• caudillismo (caciquismo)

• La abolición de la esclavitud se fue materializando a lo largo del siglo:Chile (1823), Colombia (1851), Puerto Rico (1873), Cuba (1886), Brasil(1888)

• Desamortización de los bienes eclesiásticos y comunales: Derrota dela iglesia católica (sin embargo, mantendría un extraordinario influjosocial a lo largo de todo el siglo)

• Industrialización y crecimiento económico (ganadería, monocultivo,ferrocarril, etc.)

• Emigración a América (especialmente de Europa: españoles, italianos,alemanes, etc.)

• El indio quedaba al margen de los proyectos de construcción de lasociedad liberal: La barbarie había que desaparecer ante la civilización

soñada por los progresistas (ej. Domingo Faustino Sarmiento).

A partir de la independencia, el estado puso particular empeño en laextensión del español entre los indígenas → Consiguió la uniformidadlingüística que hoy se observa en Hispanoamérica.

-Literatura

• Primer tercio del siglo: El Neoclasicismo proyecta su sombra.

• El Romanticismo:

Llega a España en fecha tardía (hasta la vuelta de los liberalesexiliados en 1833 no hay creaciones románticas) y es muy breve(hacia 1844 se disuelve ya la capacidad creativa de la generaciónromántica). Sin embargo, las marcas del Romanticismo pervivirán

a lo largo del siglo XIX.  Tiene su origen en Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo

XVIII.

Una reacción revolucionaria contra el racionalismo de laIlustración y el Clasicismo, confiriendo prioridad a lossentimientos.

Exaltación del yo (subjetividad del artista)

Individualismo (inspiración individual sobre la autoridad de lasreglas)

Espontaneidad, sensibilidad y emoción (placer del dolor)

confusión del yo poético con el yo civil

resurgimiento de la Edad Media

• Novela costumbrista:

Se abre paso en España a partir de 1850.

Hija de la época romántica pero anunciadora del Realismo, conel que está directamente relacionada.

Consiste en reflejar los usos y costumbres sociales (conductashumanas) sin analizarlos ni interpretarlos, ya que de ese modo seentraría en el realismo literario. → Se limita a la descripción, casi

pictórica, de lo más externo de la vida cotidiana → el cuadro decostumbres (pintura)

 

Los escritores ya no se centran en sí mismos, sino que ponen suinterés en la sociedad, observando y describiendoobjetivamente los problemas sociales.

Objetividad (no absoluta, por supuesto) → Narrador omnisciente: Trata de transmitir a los lectores la impresión deque el autor no interviene en la ficción.

Un lenguaje que pretende ser puntual reflejo del habla real.

Uso constante del diálogo.

Sólo puede materializarse en el género de la novela.

Autores: Flaubert, Zola, Tólstoy, Pérez Galdós, Dostoievski, etc.

• Naturalismo:

Émile Zola

El autor es observador científico (el resultado debería ser la puraobjetividad científica, sin embargo, ésta es imposible)

Muestra los aspectos que la buena sociedad considera morbosos,sombríos y repugnantes: enfermedades, apetito sexual,desarreglos fisiológicos, etc.

• Inicios del Modernismo

5/9/2018 Cronología - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cronologia-559ca1672c92d 10/18

 

1808  Abdicaciones de Bayona: Las renuncias sucesivas de losreyes Carlos IV y su hijo Fernando VII al trono de España a favorde Napoleón Bonaparte, quien a continuación cedería losderechos a su hermano José Bonaparte, quien reinaría con elnombre de José I.

1810 Grito de Dolores: Manuel Hidalgo (mexicano) se sublevacontra el mal gobierno, con las consabidas protestas defidelidad a la corona encarnada en Fernando VII.

1810, 25 de mayo Revolución de Mayo: En Argentina fue depuestoel último virrey español, Cisneros

1810 Independencia de facto en Chile

1810-21 Guerra de independencia de México 

1811 México: Las tropas realistas derrotan y fusilan a Hidalgo.

1811 Libertad de vientres en Chile (de manera que los hijos demujer esclava nacían libres)

1813 28 de febrero: Triunfo de Simón Bolívar en Cúcuta (Colombia)

Independencia de facto en Paraguay

En las Provincias Unidas de Río de la Plata fue dictada lalibertad de vientres

1814 28 de mayo: Victoria de Simón Bolívar en Carabobo(Venezuela)

• “Carta de Jamaica” (1815)

10

5/9/2018 Cronología - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cronologia-559ca1672c92d 11/18

 

1816, 9 de julio Declaración de la independencia de Argentina

1816 Publicación de la primera novela de la América de lenguaespañola: El Periquillo Sarniento del mexicano José Joaquín Fernández de Lizardi

1818 Se declara la independencia de Chile

1821 Independencia de México (en el Plan de Iguala)

1822 Independencia de Ecuador

1824 Independencia de Perú

1823 Fernando VII restablece el absolutismo en España

1823 Independencia de las Provincias Unidas del Centro deAmérica

1823 Abolición de la esclavitud en Chile → El primer país enLatinoamérica

1825 Declaración de la independencia del Alto Perú (Bolivia)

• Don Álvaro o la fuerza del sino (1835) → Romanticismo

1830 Independencia de facto en Uruguay

1833-1839 Primera Guerra Carlista en España → Desamortización de losbienes eclesiásticos y comunales

1836 Tejas declara su independencia de México1837 Se prohíba la esclavitud en España. De hecho, en la penínsulaibérica la esclavitud había acabado ya en 1766.

1844-1854 Una oligarquía burguesa conservadora tiene el poder enEspaña

1845 Tejas se une a los Estados Unidos

• Facundo o civilización y barbarie en las pampas argentinas(cap.1: “Aspecto físico de la República Argentina; 1845)

1846-1848 Guerra entre México y Estados Unidos

1848-1849 Segunda Guerra Carlista en España (La situación de lainstitución monárquica aparece cada vez más débil, insegura,tambaleante).

1851 Abolición de la esclavitud en Colombia

1852 Abolición de la esclavitud en Ecuador

1853 Abolición de la esclavitud en Argentina

1854 Abolición de la esclavitud en Perú

1854-1856 Breve intermedio progresista en España

11

5/9/2018 Cronología - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cronologia-559ca1672c92d 12/18

 

1856-1868 Otra vez, una oligarquía burguesa conservadora tiene el poderen España

1857-1861 Guerra de la Reforma mexicana: Desamortización de los bieneseclesiásticos y comunales

1864-1870 La Guerra de la Triple Alianza (llamada por los paraguayosGuerra Grande, por los brasileños Guerra do Paraguai y porlos uruguayos y argentinos Guerra del Paraguay): Guerra enla cual la Triple Alianza —una coalición formada por Brasil, Uruguayy Argentina — luchó militarmente contra el Paraguay.

Paraguay resultó derrotado al final de esta guerra.

• María (1867) → Romanticismo yCostumbrismo/Criollismo

1868 Estalla la Revolución de Septiembre (La Gloriosa) enEspaña, encabezada por el brigadier Topete y los generales Prim ySerrano.

1868-1874 Domingo Faustino Sarmiento es presidente de Argentina

1868-1878 Guerra de los Diez Años (Guerra de Cuba (en España) oGuerra Grande): Primera guerra de independencia cubana contralas fuerzas reales españolas

1871-1911 Dictadura de Porfirio Díaz en México

• Martín Fierro (1872, 1879)

1872-1876 Tercera Guerra Carlista en España

1873 Abolición de la esclavitud en Puerto Rico

1873-1874 Primera República Española

1874 Última revuelta caudillista en Argentina

• Doña Perfecta (1876) → Realismo

1874-1931 Restauración borbónica en España (cierta estabilidadinstitucional; construcciónde un modelo liberal del Estado)

• Versos sencillos (1891)

• Nuestra América (1891)

1886 Abolición de la esclavitud en Cuba

1888 Abolición de la esclavitud en Brasil → El último paísoficialmente esclavista

1892 José Martí creó el Partido Revolucionario Cubano (PRC)

12

 

Escritos y publicados en

5/9/2018 Cronología - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cronologia-559ca1672c92d 13/18

 

1895-1898 Guerra del 95: Última guerra por la independencia de loscubanos contra el dominioespañol

1898 Abril-Agosto: Guerra Hispano-Estadounidense

Tratado de París (Cuba ganó su independencia y Españatuvo que ceder las Filipinas, Guam y Puerto Rico a los EE.UU.para US$ 20 milliones) → “Desastre/Crisis del 98”

1899, 1 de enero Se iniciaba la ocupación de Cuba por los EstadosUnidos

13

5/9/2018 Cronología - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cronologia-559ca1672c92d 14/18

 

SIGLO XX

14

Contexto:-Política :

• Los Estados Unidos se alzan como nueva superpotencia y seconsideran como único juez de la zona de Hispanoamérica.

• Al empezar el siglo XX, todos los países de lengua española mantienenuna oligarquía en el poder → caciques, caudillos (ej. Porfirio Díaz enMéxico)

• Desde el final de la Guerra europea (1918), hubo en España un aumentode precios sustancial y continuado hasta 1921, lo que afectó gravementea los económicamente más débiles. Lo más tensa era la situación enCataluña. → Luces de bohemia

• En 1909 empieza en España la crisis de la Restauración borbónica, lacual tiene su decadencia durante la dictadura de Primo de Rivera (1923-1931).

• Imposibilidad de integración de los indígenas en América → fuente deinspiración de la novela indigenista.

• Crecimiento económico y demográfico durante el primer tercio del sigloXX en Hispanoamérica → urbanización.

• Reformismo: Uruguay, Argentina, Chile; en cambio, Revolución en México

• Hay una multitud de artistas e intelectuales forzados al exilio tras laguerra civil española: Pedro Salinas (EE.UU.), Luis Cernuda (Inglaterra

y EE.UU.), Juan Ramón Jiménez (Puerto Rico), etc.-Literatura:

• El Modernismo Español:

Expresión de la crisis universal de las letras y del espíritu, queinicia hacia 1885.

Oposición al Realismo (Se huye de la realidad que se consideravulgar)

Lenguaje culto y refinado (domina la forma sobre el fondo):creación de neologismos (léxico suntuario (ej. marfil, porcelana,etc.), voces exóticas, cultismos).

Revolución en la métrica: silva arromanzada, alejandrino,dodecasílabo

Expresa su repulsa a la sociedad burguesa a través de la huidahacia un mundo de ensueño y fantasía (versos poblados deprincesas, cisnes, lagos, jardines, etc.).

Se pone de moda el ambiente miserable de las ciudades:prostíbulos, hospitales, buhardillas, etc., donde se refugian losmalditos de la fortuna.

Interés por el reino interior del hombre → mundo delsubconsciente

Deseo de desdibujar el ritmo (encabalgamiento)

Por primera vez, la renovación estética llega a España desde

5/9/2018 Cronología - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cronologia-559ca1672c92d 15/18

 

15

• Criollismo en Latinoamérica:

final del siglo XIX-1945

Fue fuertemente influido por las guerras de independencia deEspaña, la Primera Guerra Mundial, la crisis económica de 1929, laSegunda Guerra Mundial, la Guerra Civil en EE.UU.

Se basa en el realismo para describir escenas, costumbres yhábitos del país del escritor.

Es con los criollos que nace el sentimiento de patria, pues por la lejanía leseran extrañas las cosas de España y sintieron apego por su tierra y por lascostumbres desarrolladas en ella → literatura nacional

Obras épicas y fundacionales, de lucha contra los embates de la naturaleza ocontra algún sistema jerárquico.

Dentro del criollismo:o La novela y el cuento de la Revolución mexicanao

El costumbrismo y la combinación de la literatura y lapintura

Llamado en inglés Regionalism

autores: Horacio Quiroga, Rómulo Gallegos, Guy de Maupassant, Thomas Hardy, Robert Frost, Mark Twain, William Faulkner, JohnSteinbeck, etc.

• Las Vanguardias:

Surge en medio de la Primera Guerra Mundial y desemboca en lacrisis posterior a 1929 (aprox. 1915-1940)

El abandono radical de la mimesis y la negación del realismo.

Multitud de ismos: Cubismo, Surrealismo, Futurismo, Dadaísmo,Existencialismo, etc.

Mayor libertad en el uso del verso libre

El Surrealismo:o Como escuela o movimiento integrado no se da en España;

sin embargo,aparece un surrealismo instrumental.o Luis Buñuel, Salvador Dalí, César Vallejo, Luis Cernuda (en un

principio)o El aprovechamiento de las visiones oníricas, de la expresión

del mundo subconsciente en la construcción del poema.

El Ultraísmo:o 1918-1922o La imagen (metáfora) se convierte en el centro constitutivo

del poemao Pone de moda los caligramas, la poesía visual que combina la

imagen poética con la sugerencia plástica.

Generación del 27:o La única vinculación innegable es la de una estrecha amistad

entre los hombres que constituyen el grupo (Pedro Salinas,

Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Luis Cernuda, etc.).o Centro: Madrid

 

5/9/2018 Cronología - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cronologia-559ca1672c92d 16/18

 

16

o Aspira la perfección técnica y el cultivo de la metáfora→ Fija su atención en la más difícil poesía del Barroco:Góngora (pero también Quevedo y Lope de Vega).

o Dejan huella en la obra poética de la generación:

El magisterio de Juan Ramón Jiménez, al querespetan y admiran.

• debate sobre la poesía pura

• conmoción creada por el ultraísmo → la imagen (→Góngora)

• más tarde el surrealismoo El estallido de la Guerra Civil en 1936 causó la muerte

trágica de Federico García Lorca y el exilio de la mayoría delos poetas (Salinas, Cernuda, etc.)

• El tremendismo:

 Tendencia para enfatizar la violencia e imágenes grotescas. Se desarrolla fundamentalmente en la novela española de los

años 40 del siglo XX.

Responde a las experiencias vividas por los autores durante laguerra.

Presenta habitualmente seres marginados, con defectos físicos opsíquicos, prostitutas, criminales, etc.

lenguaje, desgarrado y duro

Obras: La familia de Pascual Duarte (1942) de Camilo José Cela,La fiel infantería (1944) de Rafael García Serrano, etc.

• Los novísimos:

generación del 68, del 70 o generación “del lenguaje”

La primera generación de poetas nacidos después de la guerracivil.

Los poetas reivindican todo lo que durante las últimas décadas serechazaba: el decadentismo, el esteticismo, el lujoso léxicomodernista, el estilo de la vanguardia, etc.

Culturalismo: Para un público elitista (problema de laincomprensión)

Esteticismo, versolibrismo Poetas: Pedro Gimferrer, Leopoldo María Panero, Luis Alberto de

Cuenca, etc.

• El Boom latinoamericano:

Surgió alrededor de los años 1960 y 1970

realismo mágico, real maravilloso, etc.

Autores: Julio Cortázar (Argentina), Carlos Fuentes (México), Mario VargasLlosa (Perú), Gabriel García Márquez (Colombia)

• La poesía española de 1975-1992:

Rompe con la poética novísima

actitud antivanguardista

Reevalúa la tradición → Transvan uardia su eración del van uardismo como

5/9/2018 Cronología - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cronologia-559ca1672c92d 17/18

 

1910- ~1917/20 Revolución Mexicana

• Campos de Castilla (primera versión: 1912, versión definitiva:1917)

1914-1918 Primera Guerra Mundial (España es neutral)

• Los de abajo (1915 en el exilio en El Paso, Tejas)

• Luces de bohemia (1920, revisada y reeditada en 1924)

1923-1931 Decadencia de la Restauración borbónica con la dictadura dePrimo de Rivera

1926-1929 Guerra Cristera en México (Guerra entre el gobierno yreligiosos católicos que resintieron la aplicación de legislaciónorientada a restringir la autonomía de la Iglesia católica)

1928 Fundación del Partido Revolucionario Institucional (PRI)en México. Este partido pronto se convierte en una nuevaoligarquía bajo la que vivirá México hasta el final del siglo XX.

1929 Empieza la Gran Depresión (por la grave crisis económica)

1930 Primer Golpe de Estado en Argentina

1931-1936 Segunda República Española

• Poemas humanos (probablemente escrito en Madrid y París entre1931 y 1937; póstumamente publicado en París en 1939)

• La voz a ti debida (1933)

• “Donde habite el olvido” (escrito en 1932-1933, publicado en1934)

1936-1939 Guerra Civil en España

1939-1945 Segunda Guerra Mundial

1939-1975 Dictadura de Franco

• La amortajada (1938, Buenos Aires)

• El Camino (1950)

1953-1959 Revolución Cubana: Termina en 1959 con elderrocamiento de Fulgencio Batista, impulsado por la guerrade guerrillas encabezada por Fidel Castro.

• Los adioses (1954)

• Pedro Páramo (1955)

1959-2008 Fidel Castro tiene el poder en Cuba (es Primer Ministro de

1959-1976 y Presidente de 1976-2008)

1961 Fidel Castro declara Cuba como estado socialista

17

5/9/2018 Cronología - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cronologia-559ca1672c92d 18/18

 

1962 Crisis de los misiles en Cuba

• María Antonia (La Habana; escrito en 1964, estrenado en 1967,publicado en 1979)

1968 Matanza de Tlatelolco

1973-1985 Dictadura cívico-militar uruguaya

1976 Último (sexto) Golpe de Estado en Argentina

1978 Constitución Española

•  Zoot Suit  (USA, 1981; obra de teatro de 1978, Los Ángeles)

• La nueva poesía española (1975-1992): Prólogo, Luis Albertode Cuenca, Ana Rossetti, Luis García Montero y FelipeBenítez Reyes. (Barcelona, 1996)

18