Crisis Financiera

Post on 12-Jul-2016

6 views 0 download

description

La crisis financiera de 2008 se desató de manera directa debido a que colapsó la burbuja inmobiliaria en estados unidos dos años antes. La cual tuvo como consecuencia en Octubre del 2007 la llamada crisis de las hipotecas subprime. Las repercusiones de la crisis hipotecaria comenzaron a manifestarse de manera extremadamente grave desde los inicios del 2008 contagiándose al sistema financiero estadounidense y después al internacional teniendo como consecuencia una profunda crisis de liquidez y causando, indirectamente otros fenómenos económicos como una crisis alimentaria global, diferentes derrumbes bursátiles y en conjunto una crisis económica a escala internacional

Transcript of Crisis Financiera

26,31,34,47,73Crisis financiera mundial del 2008

Cueto Huaranga, Wilson Jorge#1, Escobar Mendoza, Juan#2, Hallasi Huahuatico, Richard David#3,

Mendo Apaza, Anthony Raúl#4, Ttito Torres, Alex Genaro#5

Arequipa, Universidad Nacional De San Agustín 1 wcuetoh@gmail.com

2 jhonsalas27@gmail.com3 richard471993@gmail.com4 anthonymendo11@gmail.com5 alexmega2015@gmail.com

Abstract---The financial crisis of 2008 broke out directly due to the collapse of the housing bubble in the United States in 2006, which resulted in October 2007 the so-called crisis of subprime mortgages. The impact of the mortgage crisis began to manifest an extremely serious since the beginning of 2008 infecting the US financial system and then to the international markets and has as a result a deep liquidity crisis and causing indirectly other economic phenomena as a global food crisis, different landslides stock market and overall economic crisis at international level

Keywords: housing bubble, mortgage subprime.

Resumen

La crisis financiera de 2008 se desató de manera directa debido a que colapsó la burbuja inmobiliaria en estados unidos dos años antes. La cual tuvo como consecuencia en Octubre del 2007 la llamada crisis de las hipotecas subprime. Las repercusiones de la crisis hipotecaria comenzaron a manifestarse de manera extremadamente grave desde los inicios del 2008 contagiándose al sistema financiero estadounidense y después al internacional teniendo como consecuencia una profunda crisis de liquidez y causando, indirectamente otros fenómenos económicos como una crisis alimentaria global, diferentes derrumbes bursátiles y en conjunto una crisis económica a escala internacional [1].

Palabras claves: burbuja inmobiliaria, hipotecas suprime.

I. INTRODUCTION

A. ¿EN QUÉ CONSISTIÓ Y QUÉ OCURRIÓ?El estallido de la peor crisis financiera se dio el 15 de

septiembre del 2008, cuando el banco de inversión Lehman Brothers se declaró en bancarrota. A partir de ese momento, Estados Unidos colapsó y luego le siguió el resto de economías desarrolladas [2].

Todo comenzó en el 2002. El entonces presidente de EE.UU., George W. Bush, dijo que parte de cumplir el sueño americano era tener una casa propia. Así, pidió ayuda al sector privado, con miras a que el mercado de capitales

facilite el financiamiento hipotecario a personas de ingresos más bajos. Tras el anuncio de Bush, la Reserva Federal -presidida por Alan Greenspan- redujo rápidamente las tasas de interés: de 6% a solo 1% en unos cuantos meses. El dinero estaba tan barato que los 8,000 bancos y agentes hipotecarios iniciaron una agresiva expansión del crédito hipotecario [2].

Este crecimiento de créditos alcanzó a personas a quienes realmente no debió alcanzar: la clase desfavorecida, sin ingresos, activos ni empleo. Este tipo de hipotecas fue bautizada como “hipotecas subprime”, que en realidad eran solo activos tóxicos, con alta probabilidad de no pago [2].

La facilidad para obtener un crédito hipotecario tuvo dos efectos. El primero fue que las familias se dedicaron a especular ampliamente con los precios de los inmuebles, y sobre todo con los costos de las hipotecas. La especulación llevó al desarrollo de una burbuja inmobiliaria, que infló considerablemente los precios [2].

Esto también tuvo un efecto posterior. El valor de las viviendas era el respaldo de las hipotecas, incluyendo las subprime. Conforme aumentaban los precios, aumentaba el número de hipotecas [2].

En paralelo, se estaba armando un proceso que convertiría a las hipotecas subprime en armas de destrucción financiera masiva. Esos activos tóxicos estaban siendo “empaquetados” con otros, creando una gran variedad de nuevos productos financieros. Estos nuevos activos (que en realidad eran tóxicos) se transaban libremente y sin ningún tipo de regulación [2].

Fue así que los bancos de inversión empezaron a repartir sus paquetes de activos cuyo contenido no conocía nadie por todo el mundo [2].

La crisis hipotecaria del 2008 se desató en el momento en que los inversores percibieron señales de alarma. La elevación progresiva de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal, así como el incremento natural de las cuotas de esta clase de créditos hicieron aumentar la tasa de morosidad y el nivel de ejecuciones (lo que incorrectamente se conoce como embargo), y no sólo en las hipotecas de alto riesgo [3].

El crecimiento del precio de la vivienda, que había sido espectacular entre los años 2001 y 2005, se convirtió en

descenso sostenido. En agosto de 2005 el precio de la vivienda y la tasa de ventas cayeron en buena parte de los Estados Unidos de manera abrupta. Las ejecuciones hipotecarias debidas al impago de la deuda crecieron de forma espectacular, y numerosas entidades comenzaron a tener problemas de liquidez para devolver el dinero a los inversores o recibir financiación de los prestamistas. El total de ejecuciones hipotecarias del año 2006 ascendió a1.200.000, lo que llevó a la quiebra a medio centenar de entidades hipotecarias en el plazo de un año. Para el 2006, la crisis inmobiliaria ya se había trasladado a la Bolsa: el índice bursátil de la construcción estadounidense (U.S. Home Construction Index) cayó un 40% [3].

En el año 2007 el problema de la deuda hipotecaria subprime empezó a contaminar los mercados financieros internacionales, convirtiéndose en una crisis internacional de gran envergadura, calificada por algunos como la peor desde la segunda guerra mundial. La burbuja hipotecaria estalló y, con ella, los precios de los activos se desplomaron. Al ver esto, las familias que estaban endeudadas optaron por devolver la casa al banco, pues les era mucho más barato hacer eso que seguir pagando un préstamo de US$ 300,000, por una casa que ahora valía US$ 50,000 [3].

Cuando una deuda no es pagada se conoce como default. Las familias incurrieron en default y ocasionaron grandes pérdidas a los bancos. A su vez, esta situación generó naturalmente un colapso en los portafolios de los bancos de inversión a nivel mundial, debido a que estaban plagados de las hipotecas tóxicas subprime [3].

A raíz de todo este proceso, el lunes 15 de septiembre del 2008 fue que Lehman Brothers se declaró en quiebra, fuertemente golpeado por las pérdidas de los activos tóxicos. El pánico fue generado por el colapso de una entidad considerada demasiado grande para caer [3].

B. SOLUCIONES Y MEDIDAS ADOPTADAS EN LA CRISIS FINANCIERA DEL 2008.

Desde finales de agosto de 2007, el gobierno estadounidense ha anunciado varias medidas para evitar las situaciones de impago de los hogares. Un primer plan de rescate para los bancos fue presentado oficialmente a principios de diciembre de 2007, con un doble objetivo: primeramente proteger a los hogares más frágiles, pero también encauzar la crisis. La principal medida destinada a limitar los impagos hipotecarios es congelar, bajo ciertas condiciones, los tipos de interés de los préstamos de alto riesgo a tipo variable. La administración Bush también anunció a principios de 2008 un plan presupuestario de relanzamiento de unos 150.000 millones de dólares, o sea el equivalente del 1% del PIB [4].

Buscando una solución a largo plazo, el gobierno de los EE. UU. Otorgó un rescate de 700.000 millones de dólares para comprar la mala deuda de Wall Street a cambio de una participación en los bancos. El gobierno quería pedir préstamos en los mercados financieros mundiales, y esperaba

que pudiera vender los bonos malos en cuanto el mercado de la vivienda se hubiese estabilizado [4].

Muchas medidas han tenido cierto proteccionismo según denunció la OMC: "Ha habido incrementos en aranceles, nuevas medidas no arancelarias y más países recurren a medidas de defensa comercial como acciones anti dumping". Desde el inicio de 2009 ha habido un "declive significativo" en el compromiso global con el libre comercio debido a la crisis económica global, dijo la OMC: en su informe de la OMC, el comercio global se contraería un 9% este año [4].

El informe también enuncia ejemplos de las medidas que los países están tomando para proteger sus compañías y economías, desde aranceles a la importación de bolsas plásticas de Asia a Europa a la prohibición de juguetes chinos en India. Tan sólo en marzo, Corea de Sur incrementó los aranceles sobre el petróleo. México subió los aranceles a 89 productos estadounidenses, Ucrania impuso un arancel de 13% sobre todas las importaciones, EE.UU. subió los aranceles a las importaciones de tubos de acero chinos y Argentina impuso una licencia especial para la importación de juguetes .Argentina, Brasil, Canadá, Rusia, Ecuador y Ucrania han incrementado recientemente sus aranceles a la importación de zapatos, principalmente de China y Vietnam[5].

Doce países han ayudado a sus industrias automotrices. EE.UU., Brasil y Francia han entregado generosos préstamos. India ha requerido licencias y Argentina ha fijado precios para la importación de auto partes. Diez países y la UE han incrementado los aranceles sobre el acero importado. Sin embargo, la OMC también aplaudió ciertos esfuerzos por promover el comercio global: Argentina ha eliminado los impuestos de exportación sobre 35 productos lácteos. Brasil ha extendido un programa de préstamos a los exportadores. China ha eliminado los aranceles de importación de placas de acero y Las Filipinas han recortado aranceles al trigo y cemento [5].

Desde el inicio de la crisis en agosto de 2007, los bancos centrales han demostrado una gran capacidad de reacción. Además han actuado a la vez para evitar una crisis bancaria sistémica y para limitar las repercusiones sobre el crecimiento. Asimismo, la Reserva Federal estadounidense flexibilizó la política monetaria inyectando liquidez y, eventualmente, actuó sobre los tipos de interés [5].

Los bancos se financian tradicionalmente tomando dinero prestado a corto plazo en el mercado interbancario. Pero la crisis financiera que empezó en 2007 se ha caracterizado por una gran desconfianza mutua entre los bancos, lo que llevó a un aumento de los tipos interbancarios. Las tasas interbancarias superaron por mucho la tasa directriz del banco central. Asimismo, los bancos centrales han intervenido masivamente para inyectar liquidez, esperando así reducir las tensiones del mercado monetario y restablecer la confianza[5].

La política monetaria se ha caracterizado también por una extensión de la duración de los préstamos, una ampliación de las garantías y la posibilidad de obtener refinanciación [5].

En marzo de 2009, Timothy Geithner (secretario del Tesoro de Estados Unidos) anunció la creación de sociedades público-privadas que compraran los préstamos y valores tóxicos de los bancos. El fin es que los inversionistas ganen grandes cantidades de dinero, a fin de que aliente las inversiones en este sector, para que se revitalicen los mercados financieros relacionados con préstamos y valores. Así, según WSJ: "Si un banco tiene un préstamo hipotecario de US$100 que logra venderle a una entidad pública-privada por US$84, los inversionistas privados contribuyen apenas US$6. El Tesoro pone US$6 y el Fondo de Garantía de Depósitos (FDIC) de EE.UU. garantiza un préstamo por US$72". Uno de los inconvenientes podría ser que los bancos rehúsen vender los activos a un precio inferior que al de los libros, pues se agotarían sus reservas, lo que procedería a cerrarlos o aceptar el dinero de los contribuyentes [5].

C. CONTEXTO MACROECONOMICO LATINOAMERICANO ANTES DE LA CRISIS

Las economías más importantes de América Latina que aquí se analizan (Argentina, Brasil, Colombia, México, Perú y Venezuela) han logrado una reducción asombrosa de la tasa de inflación ya que para todos ellos ha sido unos de los problemas macroeconómicos más difíciles de manejar es todo su historia [6].

La reducción de la inflación es problema reciente, por lo que todavía está por verse que si las reformas institucionales han sido suficientes para erradicar este problema [6].

Durante el periodo de 1991- 2007 las principales economías latinoamericanas experimentaron una fuerte volatilidad de la tasa de crecimiento del PIB. Durante los 90s las economías más grandes (México y Brasil) se vieron afectadas por fuertes shock. Las tasas de crecimiento del gasto fiscal operativo nominal en la mayoría de las economías más importantes de la región, muestran una tendencia decreciente y a la estabilización [6].

A mediados del tercer trimestre del 2008 la crisis en las economías más grandes y países industrializados se intensifico. La caída del precio de la materia prima tuvo un impacto limitado sobre la actividad economía de la región. Pero el impacto más directo de la crisis fue la caída del valor de las exportaciones y el deterioro en el saldo de la cuenta corriente [6].

Aparte de esto, el efecto más inmediato de la crisis sobre la región se manifestó en los precios de los activos financieros. Se produjeron reducciones en los precios de acciones, depreciaciones marcadas de los tipos de cambio y el incremento de los spreads soberano. Las principales economías presentaron un menor incremento de los spreads soberano, lo que sugiere que el principal transmisor de la crisis financiera hacia las economías más grandes de la región es a través de la reducción de los precios de las materias primas [7].

D. AMERICA LATINA FRENTE A LA CRISISLa caída de la economía de Estados Unidos, la Unión

Europea y Japón hace que las ventas de América Latina sean debilitadas sensiblemente, también se debe de destacar los casos de países con elevadas concentración de sus exportaciones hacia pocos mercados y otros con escasa diversificación de su oferta exportable, que entre ellos destaca México [8].

PALABRAS CLAVES

Hipoteca subprime: Un crédito subprime (también llamado crédito near-prime, non-prime o second-chance) es una modalidad crediticia del mercado financiero de Estados Unidos que se caracteriza por tener un nivel de riesgo de impago superior a la media del resto de créditos.

Burbuja inmobiliaria: Una burbuja inmobiliaria es un incremento excesivo e injustificado de los bienes inmuebles o bienes raíces, ocasionado generalmente por la especulación.

Volatilidad: Es una medida de la frecuencia e intensidad de los cambios del precio de un activo o de un tipo definido como la desviación estándar de dicho cambio en un horizonte temporal específico.

E. Conclusiones

Esta crisis es una muestra de lo que puede pasar cuando el sistema financiero toma decisiones equivocadas como prestarle plata a quien no puede pagar, decisión que causa dos situaciones: la aparición de una burbuja por la masiva y abrupta capacidad de compra que tiene la gente beneficiada por esos créditos de alto riesgo y la crisis de las entidades financiera cuando el deudor no puede pagar.

En EE.UU. la crisis financiera dio origen a una crisis fiscal, mientras que en EUROPA las dificultades fueron mayormente fiscales desde un inicio. La crisis 2007-2008 tuvo en sus mecanismos de salida –los programas de estímulo económico- las semillas de la segunda parte de la crisis: la fiscal.

Mientras que los gobiernos de Estados Unidos y algunos países de la Eurozona se endeudaron para financiar los mencionados programas en circunstancias en que los niveles de deuda ya eran altos, el Perú no requirió hacerlo, pues tenía ahorros del trienio 2006-2008.

No todos los países que están bajo presión financiera internacional enfrentan una única y misma tipología de crisis, por lo tanto, las soluciones no son inequívocamente las mismas, pero esto no implica que no puedan ser conjuntas con el fin de mejorar el sistema en su totalidad.

La región Latinoamérica ha resistido bien las primeras fases de la crisis económica internacional, así durante el periodo de empeoramiento de la crisis 2008-2009, los países

américa latina no han vivido crisis bancarias o financieras y han sufrido una recesión más bien moderada.

Este hecho explica por la disminución de la vulnerabilidad financiera durante la fase de expansión del crecimiento entre 2003-2008, así como por la solidez creciente de los sistemas bancarios.

En el caso de la caída de Lehman Brothers, según varios especialistas y estudiosos del tema, están completamente convencidos, de que si el Gobierno estadounidense hubiera en su debido momento, “salvado” a esta, hubieran evitado la completa reacción en cadena que produjo la crisis financiera a nivel mundial en el 2008.

La crisis mundial financiera, es una clara “prueba” de reacción y de la capacidad recuperadora coordinada de entidades financieras y gobiernos de todo el mundo. Se dio varias mejoras en los sistemas económicos y las políticas de los aranceles en varios países del mundo,; lo cual fue celebrado por la OMC. Sin embargo, como toda crisis, hubo tantas pérdidas que se consideró la más grave crisis financiera a escala global.

F. Referencias

[1] «wikipedia.org,» [En línea]. Available: https://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_financiera_de_2008 .[2] L. F. Alegría, «Sección Economia,» gestión, 13 Setiembre 2015.[3] T. Mancha Navarro, N. Perticarari y F. Buchieri, «Impacto de la crisis financiera,» Febrero, 2011.[4] S. Laffave, «Origen y Perspectivas,» de La crisis financiera.[5] «Fondo monetario Internacional (2008a). Perspectiva de la Economía Mundial,» Washington D.C., Octubre, 2008.[6] J. A. Guerra y V. Olivo, «America Latina frente a la crisis global,» de La crisis económica global y su impacto en America Latina, Caracas,

Venezuela, 2009.[7] O. A. Amador y J. Reyes García, «Un primer atisbo a la coyuntura,» de America Latina ante la crisis hipotecaria de Estados Unidos, 2008.[8] J. P. Jiménez, Política Fiscal Y Crisis En América Latina, Naciones Unidas School of International and Public Affairs University of

Columbia.