Controles de calidad en citología cervicouterina

Post on 10-Jul-2015

1.079 views 1 download

Transcript of Controles de calidad en citología cervicouterina

Controles de calidad en

citología cervicouterina

Controles interno, externo y laboratorio de referencia nacional.

Alumna: Catalina Jara M.Profesores: TM. Noelia Bastias y

TM. Orlando QuezadaFecha: 27 de Junio, 2013

Universidad de Chile.Facultad de Medicina Sur.Hospital Barros Luco Trudeau.Citopatología - 2013.

INTRODUCCIÓN

Control de calidad

Laboratorios de citología

Control interno

Fase pre-analítica

Fase analítica

Fase post-analítica

Laboratorio de referencia

Control externo

INTRODUCCIÓN

Fase pre-analítica

Toma de muestra

Fijación Recepción

Fase analítica

Tinción, montaje

Interpretación

Fase post-analítica

Informe Entrega oportuna resultados

ASPECTOS FUNDAMENTALES

• Toma de muestra

– Solicitud de examen y lámina adecuadamente etiquetados.

– Paciente no debe estar menstruando, sin relaciones sexuales 24 hrs. antes, sin uso de lubricante o con tratamiento tópico.

– Muestra debe contener células endo y exocervicales.

– Fijación inmediata

ASPECTOS FUNDAMENTALES

• Fijación/Tinción de la muestra:

– Verificación de la orden de examen.

– Registro de la orden.

– Mantención de equipos.

– Cambio de baterías de tinción.

CONTROL INTERNO

• Evaluación del desempeño de los citotecnólogos:

– Revisión diaria de positivos.

– Revisión diaria de casos seleccionados.

– Revisión de una cantidad aleatoria según cantidad de pap mensuales.

– Correlación cito-histológica.

Control interno

• Evaluación del desempeño de los citotecnólogos:

– Revisión diaria de casos seleccionados.

Por importancia clínica (sospecha de neoplasia en SEC o paciente

con antecedentes previos)

Control interno

• Evaluación del desempeño de los citotecnólogos:

– Revisión de una cantidad aleatoria según cantidad de pap mensuales.

Éstos se sacan de los archivos de forma completamente aleatoria y se reparten

como trabajo de rutina.

CONTROL INTERNO

• Evaluación del desempeño de los citotecnólogos:

– Correlación cito-histológica.

Cruce de información de las bases de datos de citología e histología en casos que corresponda.

CONTROL INTERNO

• También:

– Revisión de muestras sin anormalidades

Propósito: disminución de casos “falsos negativos”.

• Monitoreo estadístico del desempeño de los citotecnólogos.

1. Revisión de un 10% de casos negativos aleatorios.

2. Revisión rápida de todos los casos negativos.

CONTROL EXTERNO

• Se realiza por un grupo diferente a la institución que se está valorando.

• Intercambio de muestras entre varios laboratorios y revisión posterior.

• Examen de competencia de los citotecnólogos.

LABORATORIO DE REFERENCIA NACIONAL EN CITOLOGÍA CERVICOUTERINA

LABORATORIO DE REFERENCIA

• Revisión de muestras provenientes de diferentes laboratorios de citología del país.

– Máximo número de muestras por centro, siendo 500 para los más grandes.

• Evaluación de los citotecnólogos.

– Asignación de puntaje.

• Concordancia de cada laboratorio respecto al total país.

LABORATORIO DE REFERENCIA

• Convenio con el ISP.

• 2005-2011 sin control de calidad externo en Chile.

– 2010: catastro (infraestructura, personal y procedimientos) a lo largo del país.

Elaboración de guía con normas de buenas prácticas y recomendaciones

para un buen control de calidad interno.

BIBLIOGRAFÍA

• Arriaga L. Víctor, Vera G. Drusso. “Control de calidad en citología, colposcopía y estudios anatomopatológicos”. Año III - Número 6 - Abril 2012.

• Quezada, Orlando. “Control de calidad interno jerarquizado”, 2012.

• Secretaria Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia. “Manual de citología cervico-uterina”.

• Arnaudo, María Esther, Konicoff, Aída, Solussoglia, Ana María. “Guía de procedimiento para citología exfoliativa”.

AGRADECIMIENTOS

• TM. Rosita Muñoz, Laboratorio de Referencia Nacional en citología Cervico-uterina.

“Debo escribir lo que se debe hacer

Hacer lo que se ha escrito.

Guardar todo lo que se ha hecho.

Analizar lo que está mal para volverlo hacer, escribir, guardar.”

Ciclo de Deming