Congreso Internacional de Educación para la Paz · Sanación y cierre de las heridas Construcción...

Post on 25-Sep-2018

218 views 0 download

Transcript of Congreso Internacional de Educación para la Paz · Sanación y cierre de las heridas Construcción...

Congreso Internacional de

Educación para la Paz

Universidad Albert Einstein

22 – 24 de Noviembre de 2013

Justicia transicional yprocesos de reconciliación.

Experiencias latinoamericanas

Mario López Martínez (Universidad de Granada, España)

mariol@ugr.es

ÍNDICE

1. Algunos puntos de partida indispensables.2. Dos hipótesis de partida.3. Casos en los que se habla de JT4. ¿Qué es la justicia transicional? 5. Reconcilia… ¿qué?6. ¿Qué hicimos en Colombia?7. Algunos aportes estratégicos (y un cuento final)

1) Algunos puntos de partida indispensables

1. ¿Transiciones políticas o justicia transicional?2. ¿Qué hacer con el pasado (violento, inhumano, abyecto)?3. Reconocer que ha habido víctimas y perpetradores.4. Catalogar los horrores y los errores (patrones de la violación dd.hh.).5. Procesos de DDR.6. Rendición de cuentas.7. Reconstrucción (material, espiritual, moral, etc.).8. Resolución del conflicto (corto, medio, largo plazo).9. ¿Qué hacer con el perdón jurídico, político e interpersonal? 10. ¿Qué enseñanzas deben quedar de la violación de dd.hh.?11. ¿Qué debería ser la memoria histórica democrática?12. ¿Qué modelo de democracia, con o sin demócratas?13. ¿Cómo evitar la exportación de violencias hacia el futuro?14. ¿Qué dice la Peace Research sobre todo esto?

GRAMÁTICA DE LA RECONCILIACIÓN

1ª hipótesis

2ª hipótesis

3) Casos en los que se habla de JT y R.

PELIGROS DE LA VIOLENCIAPROLONGADA

1.- ¿Cuál es el punto de saturación dela violencia?2.- Tendencias deshumanizadoras yembrutecedoras3.- La degradación entre los fines quese persiguen y los medios4.- El peligro de la militarización dela sociedad

¿CONSECUENCIAS (aftermath) oPOST-CONFLICTO?

1.- Peacemaking2.- DDR3.- Peacebuilding4.- Reconciliación

4.1. El complejo tema de la verdad

De la verdad a la memoria histórica

Verdad «oficial» de la impunidad

Verdad judicial

«Nueva» verdad oficial

Memoria histórica(lugares de la memoria,

monumentos, museos…)

Verdad extra-judicial

CVR

MC

CVR

ARGENTINACOMISIÓN SÁBATO (ComisiónNacional para la Reparación dePersonas) (1985) Período: 1976-1983;9.000 desaparecidos.

CHILECOMISIÓN RETTIG (CNVR) (1991) Período: 1973-1990; 2.300desaparecidos.COMISIÓN VALECH (CN sobre Prisión Política y Tortura) (2004)Período: 1973-1990

EL SALVADORCVR (Informe “De la locura a la esperanza” (1993) Período: 1980-1991;tipologías de las violencias.

GUATEMALAComisión para el Esclarecimiento Histórico (1999) Período: 1962-1996;42.000 víctimas y genocidio con el pueblo maya.

PERÚCVR (2003) Período: 1980-2000; 70.000 víctimas.

ECUADORComisión de la Verdad para impedir laImpunidad (2010) Período: 2007-2009;500 víctimas.

URUGUAYComisión Investigadora sobre la Situación de Personas Desaparecidas yHechos que la Motivaron (1985) Período: 1973-1982.

¡¡Peligros!!

4.2. ¿Justicia cuando no hubo justicia?

* Modelos de JT(a) Sistema jurídico temporal.(b) Busca un equilibrio entre justicia ypaz.(c) Sistema de justicia política: negociadao consensuada y sometida a un procesoparticular de legitimación,(d) beneficios a los perpetradores acambio de favorabilidad en el ejercicio delos derechos de las víctimas

* Justicia y procesos restaurativos* Delitos de ‘lesa humanidad’

¡¡Peligros!!

4.3. ¿Reparar lo ‘irreparable’?

Administrativa Judicial

REPARACIÓNIndividual Colectiva

REPARACIÓN INTEGRAL

1. Rehabilitación psico-social, 2. Medidas de satisfacción simbólica

y moral3. Restitución de derechos y bienes4. Compensación económica5. Reconstruir procesos rotos…

Perú: “el ojo que llora”

¡¡Peligros!!

4.4. ¿Garantías de No repetición o peacebuilding?

VíctimasPolítico-

institucionales

EconómicasSocio-culturales

Construcción de capacidadesFomento de los derechos

humanosCultura y educación para la paz

Memoria histórica

Reconstrucción económicaNuevo sistema fiscal

Planes de reconstrucciónPolíticas de equidad de género

Emprendimiento

Reformas democráticasCambios en las leyes

Mejoramiento de la justiciaCambios en el ejército y la

policíaReducir niveles de impunidadAdopción de legislación pro-

derechos humanos

SatisfacerlasRepararlas

RehabilitarlasEvitar la revictimización

Registro de víctimas

¡¡Peligros!!

5) ¿Reconcilia…¿qué? 3 planes

PLAN A

victoria versus derrota.

PLAN B: Reconciliación blanda como legitimación de un proceso de negociación y paz.

PLAN C: Política pública, horizonte de trabajo y lógica de colaboración para sacar a un país de la violencia (Reconciliación fuerte o profunda).

Qué NO es la Reconciliación

• No es “borrón y cuenta nueva”.• No es sólo dejar las armas.• No es sólo un resultado o un acto.• No está exclusivamente ligada al perdón.• No se restringe a la relación víctima-victimario.• No es sólo un esfuerzo individual.• No son “besos y abrazos” entre adversarios.• Entonces ¿QUÉ ES?

5) Significados de la Reconciliación (concepción progresiva)

Sanación y cierre de las heridas

Construcción y reconstrucción de relaciones (políticas y sociales) basadas en valores

sostenibles para la continuidad de una sociedad (convivencia, confianza, garantías, etc.).

Superación (y soluciones creativas) a las viejas exclusiones históricas, sociales y políticas

La reconciliación es un proceso…

No hay proceso sin actores…

¿Quiénes son esos actores?

¿Cómo podemos trabajar juntos?

¿Desde qué principios?

Con la gente

Apertura de miras

Saber combinar pasado, presente y futuro

Y, mucha pedagogía social…

6) ¿Qué hicimos en Colombia?

Mucha pedagogía social… comprensible, amena, cercana.El carro de la justicia transicional y la reconciliación

Carburador

Motor

Llantas

Baúl

Volante

Lo que podamos recuperar del «estado de derecho»

Experimentando con la justicia transicional

Pluralismo metodológico

Desde los territorios y lo local

y comunitario

Fomentando una cultura de los derechos

humanos

Hacerla junto y con la gente ¡!

¿Cómo hacerlo, por dónde empezar?

1ª Estrategia de política pública

2ª Estrategia consultiva y constructiva(Barranquilla, Sincelejo, Valledupar, Riohacha, Bucaramanga, Medellín, Bogotá, Cali, Pasto, Mocoa)

¿Quiénes son los actores?

Institucionalidad

• Gobernaciones

• Alcaldías

• Ministerios

• Defensorías

• Personerías

• CNRR

• Procuraduría

• Otras instituciones estatales

• ACR

• Etc.

Sociedad civil

• ONGs

• Poblaciones específicas

• Universidades y educación

• Movimientos sociales

• Iglesias

• Medios de comunicación social

• Mundo empresarial y sindical

Actores de la cooperación internacional

• Organismos internacionales garantes del proceso

• Programas de cooperación al desarrollo y cultura de paz

7) Algunos aportes o caminar en la dirección de algunas líneas estratégicas.

1) Entender la R. como un deber histórico, constitucional y políticapública (pero construyendo las condiciones para ese camino).

2) Sostener la R. sobre dos pilares: Garantías de no repetición yReparación integral, aunque la R. vaya más allá.

3) ¿Cómo trabajarla? Desde el pluralismo metodológico y los enfoquessistémicos y multiculturales…, desde la deliberación y la participacióndemocrática

4) ¿Qué cosas conseguir a corto plazo? 4 “d”: desvictimación,dignificación, desprivatización y descriminalización.

5) A medio plazo es nuevo pacto social.6) A largo plazo es un cambio de identidad (intergeneracional, entre

géneros, entre territorios, entre segmentos de clase, etc.)7) Justicia hacia el pasado, reparación hacia el presente, reconciliación

hacia el futuro.

¿Por cuánto tiempo? Más de una generación

“El Maestro ladrón”(Cuento jasídico)

• Decía rabí Bunam: “Tres cosas es posible aprender de los ladrones.• 1º) A no ser perezosos y trabajar de noche si hace falta.• 2º) A no desanimarse ante los fracasos, y probar siempre una vez más.

Y,• 3º) A no despreciar ningún bien, por pequeño que sea.• Quien quiera servir a Dios que haga como el maestro ladrón