Conducta social desviada

Post on 20-Jan-2017

115 views 0 download

Transcript of Conducta social desviada

Conducta social desviada(Trastorno negativista desafiente,

disocial y antisocial) 

IntegranteRico Betania C.I.:22.298.972

CONDUCTA social DESVIADA

Es la conducta que viola lo que un agrupamiento espera normalmente de las

personas de acuerdo a unas normas sociales.

Según Merton. La desviación social “Es definida normalmente como conducta que viola

normas y expectativas de cualquier sistema social o modo de dominación y ante la cual éste reacciona con un dispositivo de control

específico”

Psicosociológico

Factores en la

desviación social

Sociológico Psicológic

o

Biogenético

TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE

Trastorno de ansias de libertad.

Es una categoría nosológica incluida en el DSM IV de la American Psychiatric Association.

Patrón constante de desobediencia, hostilidad y desafío hacia las figuras de autoridad.

El DSM-IV cita una prevalencia entre el 2 y 16 %

Esta asociado al trastorno disocial, pueden presentar otros trastornos como TDAH.

TRASTORNO DISOCIAL

Presencia recurrente de

conductas distorsionadas y destructivas de

carácter negativo y transgresoras

social.

Causa deterioro en el nivel

social, académico y/u ocupacional clínicamente significativo.

Inicio en la infancia algunos criterios anterior a los 10 años de

edad.

Inicio en la adolescencia

algunos criterios

posterior a los 10 años de

edad.Frecuentemente intimidan acosan

y suelen comenzar peleas

físicas.

Pierden la noción de la importancia de las normas sociales como las leyes y los derechos.

Puede ser detectada a partir de los 18 años de edad.

Un mal índole psiquiátrico dentro del cuadro antisocial que les hace rehuir de las normas preestablecidas.Causas biológicas, genéticas , contexto familiar y social y consumo de estupefacientes.

Es mas común en hombres 35% que en mujeres entre un 15%.

TRASTORNO ANTISOCIAL

Tratamiento del trastorno negativista desafiante

PSICOTERAPIA INDIVIDUAL: Esta

centrada en los enfoques cognitivos conductuales, donde se busca controlar los impulsos, la capacidad

de comunicación.

Se tienes que especifica los

patrones errados de comunicación y de

crianza, para fomentarlos y dar un cambio positivo para

ambos puntos.

TERAPIA FAMILIAR:

TERAPIA GRUPAL:Esta para que no focalicen un problema único sino para ayudarlos a mejorar sus habilidades sociales con la interacción y

el compartimiento de experiencias.

Tratamiento del TRASTORNO DISOCIAL

Tratamiento farmacológico utilizado para este trastorno.

Carbonato de litio (mayor efecto en cuanto conductas

agresivas)

Inhibidores selectivos de la receptación de

serotonina (ISRS)

Antipsicóticos atípicos

TRATAMIENTO PSICOLÓGICO

TERAPIA FAMILIAR

FORMACIÓN DE PADRES

TERAPIA COLECTIVA

TERAPIA COGNITIVO

CONDUCTUAL

TERAPIA MULTISISTEMATICA

TERAPIA FAMILIAR

Intervención centrada en la

modificación de patrones de conductas

incorrectas dentro del hogar.

TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL

Consiste en el desarrollo

interpersonal cognoscitivo de las

destrezas para solucionar los

problemas, siendo muy empleada en

adolescentes disociales.

FORMACIÓN A PADRES

Consiste en reeducar a los

padres para que adopten nuevos

modelos de enseñanza a los

hijos con el fin de reducir conductas

disruptivas.

TERAPIA COLECTIVA

Consiste en trabajar con el niño afectado y

otros niños de su entorno con el fin de disminuir conductas

inadecuadas y generar conductas positivas.

TERAPIA MULTISISTEMATICA

Centra la idea de que el sujeto obtiene aprendizaje a través de la influencia de los diferentes contextos en los que se desarrolla, intentando identificar los problemas que afectan al adolescente en su entorno familiar, escolar y social.

TRATAMIENTO del trastorno antisocial

LA PSICOTERAPIA DE GRUPOS:En definitiva, lo que pretende la psicoterapia es un cambio en la estructura de la personalidad del sujeto de una forma permanente, que se orienta a prestar ayuda a los miembros del grupo para que puedan concretar su vida de una forma más satisfactoria y madura.

EL PSICODRAMA:

El psicodrama como el "hecho de representar la propia vida en la escena

psicodramática". El psicodrama usa la

representación dramática libre con la finalidad de

incrementar los aspectos espontáneos del sujeto. Es a

través de este como el sujeto consigue la expresión

de sus conflictos. 

TERAPIA FAMILIAR:

Un modelo de apoyo en el que el terapeuta aconseja a los padres sobre el ajuste al problema específico que presentan los hijos. -Un modelo en el que se propugna un cambio de intervención de los padres respecto a sus hijos. -Un modelo en el que los padres adquieren información sobre los posibles problemas de relación, con el fin de comprender e interactuar operativamente con los hijos.

  MODIFICACION DE CONDUCTA EN PRISION: Objetivos de eliminación de

conductas antisociales o antirreglamentarias dentro de la prisión.

Modificación de hábitos conductuales como alcoholismo y drogadicción.

Desarrollo de programas psicoeducativos para elevar el nivel formativo de los internos en las áreas escolar, cultural y profesional.

HABILIDADES SOCIALES:

En lo que respecta al entrenamiento en habilidades sociales, propósito de conseguir que las personas resulten socialmente más competentes, las estrategias y los objetivos son muy variables. Procedimiento desarrollado según el modelo de aprendizaje, compuesto de técnicas conductuales y orientando a la adquisición de conductas motoras, verbales y no verbales.

Un estímulo externo. Puede

venir de la familia, asistentes sociales

o en última instancia la justicia.

El trastorno de personalidad antisocial: Es uno de los trastornos más

difíciles de tratar.

TÉCNICA AVERSIVAS:

Cáceres (1984):

Señala que las terapias aversivas intentan asociar un patrón

comportamental no deseado con una

estimulación desagradable o

reorganizar la situación…

Kennedy (1981)

*Anectine.*Efectos de la

droga paro respiratorio, sensación de

pánico y ahogo.

LAS TÉCNICAS BASADAS EN EL CONTROL DE CONTIGENCIAS.EL SISTEMA PROGRESIVO:

GARCÍA Y SANCHA (1985)

Son técnicas que utilizan el nivel

progresivo partiendo de

situaciones de gran depravación.

La aplicación de un programa de

economía de fichas.

Áreas conductuales.

EL CONTRATO CONDUCTUAL (CONTRATO DE CONTINGENCIA)

GARCÍA Y SANCHA (1985)Es un modo de compromiso formal entre el interno y la

institución, mediante el que se especifica lo que se espera de aquel y las consecuencias que

para el mismo se derivarían del cumplimiento o incumplimiento. Ej: Podría ser que el

interno se comprometa a realizar el graduado

escolar en dos años y a no cometer actos de

violencia con compañeros y funcionarios.

SERIE DE VENTAJAS DE ESTA TÉCNICA:

1. Permite grado de participación del sujeto en la programación del tratamiento.

2. Parece facilitar la generalización de las conductas adquiridas en una economía de fichas cuando se pasa de esta al sistema de contrato.

3. Parece facilitar la generalización de las conductas adquiridas en una economía de fichas cuando se pasa de esta al sistema de contracto.

TÉCNICAS DE MODELADO:

CARRILLO (1984) Entiende por modelado el

reforzamiento sistemático de las aproximaciones sucesivas a la

conducta terminal.