Comunidad Andina de Naciones

Post on 03-Jul-2015

4.360 views 6 download

Transcript of Comunidad Andina de Naciones

CURSO:

GLOBALIZACIÓN Y

REALIDAD NACIONAL

PROFESOR:

GONZALO IWASAKI

El 26 de mayo de 1969 se firma el tratado de

Cartagena.

El consejo Presidencial Andino se forma en 1990

Los países andinos eliminaron entre si los aranceles

y formaron una zona de libre comercio en 1993.

El 2007 en Tarija, Bolivia, se decide el regreso de

Chile a la CAN, pero esta vez como país asociado.

Nombre oficial: Estado Plurinacional de Bolivia

Idioma oficial: Español

Capital: Sucre (constitucional)

La Paz (administrativa)

Moneda: Boliviano

Superficie: 1 098 581 km²

Atractivos turísticos

La Paz, asiento del gobierno y de las actividades políticas, industriales yculturales de Bolivia

Ruinas de la cultura Tihawanacu, considerada como la más antiguacivilización americana

Lago Titicaca, el lago navegable más alto del planeta

Santuario de Copacabana, tallada en 1583 por Francisco Tito Yupanqui,

Santa Cruz, puerta a la selva

Oruro, capital del folklore

Potosí, mina legendaria

Cochabamba, granero de Bolivia

Valle de la Luna y Mallasilla, con formaciones geológicas poco comunes

Chacaltaya, con pista de ski más alta del mundo

Nombre oficial:

República de Colombia

Idioma oficial: Español

Capital: Santafé de Bogotá

Moneda: Peso colombiano ($)

Superficie: 1 141 748 km²

Sus atractivos turísticosZipaquirá posee un asombroso templo tallado en inmensos bloques de sal a 150 metros bajotierra

Lago Guatavita, donde según la leyenda estuvo el fabuloso “El Dorado”

Tunja, capital de Boyacá, construida sobre una antigua ciudadela Chibcha

Cali, dinámico centro comercial e industrial, capital del azúcar y el deporte

Medellín, “ciudad de la eterna primavera” y “capital mundial de las orquídeas”

Popayán, cuna de próceres y prohombres de Colombia

Parque Nacional de la Zona Arqueológica de San Agustín, donde se encuentran más de1500 monolitos precolombinos, antropomorfos y zoomorfos de cultura desconocida

Cartagena, ciudad amurallada a orillas del mar Caribe, fundada en 1533, el fuerte máspoderoso de todas las colonias españolas

Santa Marta, Perla de las Américas, fundada en 1525

Parque Nacional de Tayrona, hogar de los indios tayrona

El archipiélago de San Andrés

ECUADOR

Nombre oficial: República de Ecuador

Idioma oficial: Español

Capital: Quito

Moneda: Dólar estadounidense

Superficie: 256 370 km²

Atractivos turísticos

Quito, proclamada en 1979 como “Patrimonio Cultural de la Humanidad” por susmonumentos artísticos y su significado histórico.

Línea Equinoccial, conocida también como “Mitad del Mundo”, por donde cruza el paralelo O.

Otavalo, en cuyas ferias sabatinas se ofrecen preciosas artesanías en matera y cerámica ytejidos a mano

Cuenca, la ciudad más bella de Ecuador, con hermosos conventos, museos, bibliotecas yuna notable artesanía

El Archipiélago de Galápagos compuesta de 13 islas y 40 islotes, una de las regiones másfascinantes por su valor científico y belleza natural. Existen 56 variedades de aves y 900especies de plantas.

Ingapirca, el más importante testimonio de la cultura cañari en Ecuador

Guayaquil, la Perla del Pacífico, es el puerto principal del país, con un hermoso diseñocolonial

Salinas, principal balneario ecuatoriano, uno de los más importantes del Pacífico Sur

Punta Carnero, centro de pesca mayor

Nombre oficial: República del Perú

Idioma oficial: Español

Capital: Lima

Moneda: Nuevo Sol (S/.)

Superficie: 1 285 216 km²

Atractivos turísticosLima, fundada por Francisco Pizarro en 1535. Durante tres siglos fue sede política y cultural delvirreynato más importante de América

Pachacamac, ciudad sagrada construida entre 600 y 900 a.C.

Trujillo, conocida como la ciudad de la eterna primavera por su cielo limpio y su sol radiante todo el año

Cajamarca, donde se encuentra el Cuarto de Rescate y la histórica plaza en el que fue asesinadoAtahualpa

Las líneas de Nazca, consideradas el calendario astronómica más grande del planeta

Cordillera Blanca, paraíso de los andinistas

Callejón de Huaylas con numerosas lagunas y restos arqueológicos impresionantes como el TemploChavín de Huantar

Arequipa, al pie del volcán Misti, coronada de nieves

El Cañón de Colca, un cañón de 3000 metros de profundidad que arriesgados deportistas atraviesan encanoas.

Cusco, antigua capital del imperio de los incas, conocida como la Capital Arqueológica de América

Machu Picchu, ciudadela incaica construida en las alturas, entre cumbres cubiertas de vegetación deceja de selva, íntegramente de piedras

Puno, capital folklórica del Perú, a orillas del Lago Sagrado de los Incas

Iquitos, al centro de la Amazonía, a orillas del gran Amazonas

Augusto Pinochet anuncia la salida de Chile del

Pacto Andino en 1976.

En 1992 el Perú suspende temporalmente su

membrecía.

Hugo Chávez anuncia el retiro de Venezuela de la

CAN el 16 de abril del 2006.

PAÍSES ASOCIADOS

SISTEMA ANDINO DE INTEGRACIÓN (SAI)

Es el conjunto de órganos e instituciones de la Comunidad Andina

que tiene como finalidad permitir una coordinación efectiva entre sí

para profundizar la integración subregional andina, promover su

proyección externa y robustecer las acciones relacionadas con el

proceso de integración.

Los órganos e instituciones se rigen por el Acuerdo de Cartagena, y

por sus respectivos tratados constitutivos y sus protocolos

modificatorios.

CONSEJO PRESIDENCIAL ANDINO

Conformado por los presidentes de los países miembros.

Fue creado en 1990 luego de una reunión celebrada en Machu

Picchu.

Entre sus funciones está: Definir la política de integración

subregional andina, evaluar el desarrollo y los resultados del proceso

de la integración subregional andina, considerar y emitir

pronunciamientos sobre los informes, iniciativas y recomendaciones

presentados por los órganos e instituciones del Sistema Andino de

Integración, entre otras.

CONSEJO ANDINO DE MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORES

Conformado por los cancilleres de los países miembros de la CAN.

Creado el 12 de noviembre de 1979, encargado de asegurar la consecución

de los objetivos del proceso de la integración subregional y de formular y

ejecutar la política exterior de la Comunidad Andina.

David Choquehuanca Céspedes, Ministro de RREE y Culto de Bolivia

María Ángela Holguín Cuéllar, Ministra de RREE de Colombia

Ricardo Armando Patiño Aroca, Ministro de RREE, Comercio e Integración

del Ecuador

Rafael Roncagliolo Orbegozo, Ministro de RREE del Perú.

PARLAMENTO ANDINO

Creado el 25 de octubre de 1979.

Sus funciones son participar en la generación normativa del proceso,

mediante sugerencias, a los órganos del Sistema, de proyectos de

normas de interés común.

Asimismo, se encarga de promover la armonización de las

legislaciones de los Países Miembros y las relaciones de cooperación

y coordinación con los Parlamentos de los países andinos y de

terceros países.

OTROS ÓRGANOS E INSTITUCIONES

-COMISIÓN DE LA COMUNIDAD ANDINA

-SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA

OTROS ÓRGANOS E INSTITUCIONES

-TRIBUNAL DE JUSTICIA ANDINA

-CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO

OTROS ÓRGANOS E INSTITUCIONES

-FONDO LATINOAMERICANO DE RESERVAS

-CONSEJO CONSULTIVO EMPRESARIAL ANDINO

-CONSEJO CONSULTIVO LABORAL ANDINO

-CONSEJO CONSULTIVO DE PUEBLOS INDÍGENAS

OTROS ÓRGANOS E INSTITUCIONES

-ORGANISMO ANDINO DE SALUD – HIPÓLITO UNANUE

-CONVENIO SIMÓN RODRÍGUEZ

-UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

Promover el desarrollo equilibrado y armónico de los Países

Miembros en condiciones de equidad, mediante la integración y la

cooperación económica y social.

Acelerar su crecimiento y la generación de ocupación.

Facilitar su participación en el proceso de integración regional, con

miras a la formación gradual de un mercado común latinoamericano.

Propender a disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posición

de los Países Miembros en el contexto económico internacional.

Fortalecer la solidaridad subregional y reducir las diferencias de

desarrollo existentes entre los Países Miembros.

Procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de los

habitantes de la Subregión.

Con miras a avanzar en la profundización de una

integración integral, el Programa de Trabajo de la

Secretaría General para el 2009 contempla el desarrollo

de temas en diversos ámbitos

políticos, sociales, culturales, ambientales y

comerciales, entre otros, que contribuyan a los esfuerzos

nacionales orientados a combatir la pobreza, la inequidad y

la exclusión social; recuperar la armonía y el equilibrio entre

el hombre y la naturaleza; y posibilitar la participación social

y espacios de diálogo con la sociedad civil, entre otros.

ÁREA 1: SOCIAL

1) Desarrollo Social

1. Educación y Salud

2. Pueblos Indígenas y Comunidades Afro

andinas

3. Género, Niños y Jóvenes

4. CAECES

2) Seguridad Alimentaria y Desarrollo Rural y

Fronterizo

1. Seguridad Alimentaria

2. Desarrollo Rural

3. Desarrollo Fronterizo

3) Migración y Trabajo

1. Migración

2. Trabajo

4) Comunicación y Cultura

1. Información y Prensa

2. Comunicación

3. Cultura

5) Participación Ciudadana

1. Sociedad Civil

2. Redes y Organizaciones

3. Municipios

ÁREA 2: MEDIO AMBIENTE

6) Cambio Climático

1. Estrategia Andina sobre Cambio Climático

2. Evaluaciones de Vulnerabilidad

3. Mitigación y Adaptación

7) Biodiversidad

1. Estrategia Regional de Biodiversidad

2. Ecosistemas transfronterizos y comunes

3. Gran Ruta Inca o Camino Principal Andino

4. BIOCAN

5. Proyectos regionales de bosques andinos ypáramo

8) Agua

1. Estrategia Andina para la Gestión Integrada

de los Recursos

Hídricos

2. Glaciares

3. Cuencas Transfronterizas

9) Prevención de Desastres

1. Estrategia Andina de Atención y Prevención

de Desastres

2. PREDECAN

ÁREA 3: POLÍTICA Y RELACIONES EXTERNAS

10) Asuntos Políticos

1. Democracia y Derechos Humanos

2. Lucha contra la Corrupción

3. Lucha contra las Drogas

4. Seguridad y Cooperación Policial y Judicial

11) Relaciones Externas

1. América Latina y el Caribe

2. Otros Países e Instituciones

ÁREA 4: ECONÓMICA Y COMERCIAL

12) Bienes

1. Mercado Ampliado

2. Política Arancelaria

3. Normas de Origen

4. Obstáculos Técnicos al Comercio

5. Aduanas

6. Defensa Comercial

7. Comercio Agrícola

8. Sanidad Agropecuaria

9. INTERCAN

10. Competencia y Defensa del Consumidor

11. Compras Públicas

12. FAT

13) Servicios y Propiedad Intelectual

1. Mercado Integrado de Servicios

2. Turismo

3. Telecomunicaciones y Tecnologías de laInformación y la Comunicación (TIC)

4. Transporte

5. Interconexión Eléctrica

6. Propiedad Intelectual

14) Macroeconomía

1. Convergencia Macroeconómica

2. Análisis Económico

15) PYMES y Ciencia, Tecnología e Innovación

1. PYMES

2. Ciencia, Tecnología e Innovación

ÁREAS 5: GESTIÓN INSTITUCIONAL

16) Servicio Jurídico

1. Servicios de Asesoría Jurídica

2. Servicio de Administración de Procedimientos yPatrocinio Judicial

3. Proyectos de Difusión y Fortalecimiento delSistema Jurídico e

Institucional de la Comunidad Andina

17) Relaciones con Órganos e Instituciones delSistema Andino de Integración (SAI)

1. Coordinación con los Órganos e Instituciones delSAI

2. Programa de Cooperación y Apoyo a Bolivia(PCAB)

18) Estadística

1. Programa Estadístico Comunitario

2. Estadísticas Económicas, Sociales y Ambientales

3. ANDESTAD

19) Cooperación Técnica

1. Cooperación Multilateral

2. Cooperación Bilateral

3. Gestión de la Cooperación Técnica

20) Administración

1. Recursos Humanos y Seguros

2. Finanzas

3. Contabilidad

4. Servicios Generales

21) Tecnología e Información

1. Gestión Informática

2. Procesos y Sistemas

3. Gestión Documental

22) Servicios Institucionales

1. Centro de Documentación

2. Protocolo y Reuniones

COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES

Población 96,9 millones de habitantes

Territorio 3 798 000 km2

PIB (Producto Interno Bruto) US$ 407,9 mil millones de dólares

Exportaciones intracomunitarias US$ 7 171 millones de dólares

Exportaciones totales al mundo US$ 93 142 millones de dólares

Importaciones del mundo US$ 94 176 millones de dólares

MERCOSUR: Mercado Común del Sur

Está integrado por Argentina, Brasil, Uruguay

y Paraguay.

Venezuela está interesado en integrarse a

este grupo

El objetivo de convergencia orienta las relaciones entre los sistemasde integración de la Comunidad Andina y el MERCOSUR, a fin defortalecer la integración regional suramericana tanto en el ámbitocomercial como en el de diálogo y concertación política.

Algunos hechos claves en esta relación son:

1998. Suscripción de un Acuerdo Marco para la creación de una Zonade libre Comercio entre la Comunidad Andina y el MERCOSUR, queestablece las bases para la conformación de ese espacio ampliado, ydispone que las negociaciones se desarrollen en dos etapas: unaprimera para negociar un Acuerdo de Preferencias Arancelarias Fijasy la segunda para establecer un Acuerdo de Libre Comercio.

1999. La modalidad de negociación bloque a bloque (4+4) se

sustituye por la negociación CAN con cada uno de los Estados parte

del MERCOSUR (4+1), manteniéndose sin embargo el objetivo final.

Como resultado de esto, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela

suscribieron con Brasil este mismo año un Acuerdo de Preferencias

Arancelarias Fijas como un primer paso para la creación de una Zona

de Libre Comercio entre la CAN y el MERCOSUR.

2000. Los Países Miembros de la CAN y Argentina suscriben un

Acuerdo de alcance parcial de complementación económica, que

entra en vigencia el 1° de agosto de este mismo año.

2005. El Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, en

reunión ampliada con la Comisión, adopta la Decisión 613 mediante

la cual se otorga la condición de Miembro Asociado a los Estados

Partes del MERCOSUR y se definen los términos de su participación

en la Comunidad Andina.

2010. Mediante Decisión 732, la Comunidad Andina ratifica el interés

en promover una participación más activa de Argentina, Brasil,

Paraguay y Uruguay, en las distintas instancias de la CAN, en su

condición de asociados y alienta la creación de una Comisión Mixta

para definir las áreas y mecanismos de dichas participación.

GRACIAS!!!

INTEGRANTES:

Pamela Tinoco