Clase de glandulas salivales

Post on 01-Jun-2015

2.344 views 4 download

Transcript of Clase de glandulas salivales

GLANDULAS SALIVALES

Glándulas salivales

GENERALIDADES•Las glándulas salivales son exocrinas.•Se clasifican en glándulas salivales

mayores y menores.•Las glándulas mayores son tres pares

localizados fuera de la cavidad oral.•Las glándulas menores están distribuidas

en la mucosa y submucosa

Glándulas salivales• Producen 1 a 1.5 L de saliva al día• Líquido transparente compuesto por agua,

sales minerales y algunas proteínas• Por la noche se segrega una mínima

cantidad de saliva• Su composición depende de los estímulos

como el olor y la visión de la saliva• Se estima que la boca está humedecida por la

producción de entre 1 y 1.5 litros de saliva al día, durante la vida de una persona se generan unos 38.000.

• La saliva es un líquido de la cavidad bucal, producido por las glándulas salivales, transparente, de viscosidad variable, compuesto principalmente por agua, sales minerales y algunas proteínas.

• Se estima que la boca está humedecida por la producción de entre 1 y 1.5 litros de saliva al día, durante la vida de una persona se generan unos 38.000.

• Esta cantidad de saliva es variable ya que va disminuyendo conforme avanzan los años y debido a diferentes tratamientos.

• La producción de saliva está relacionada con el ciclo circadiano, de tal manera que por la noche se segrega una mínima cantidad de saliva; además, su composición varía en función de los estímulos (como el olor o la visión de la comida) aumentando -por ejemplo- el pH ante estos estímulos (cuando en condiciones normales es de 6.5 a 7.5).

• Es segregada por las glándulas salivares mayores (parótida, sublingual y submaxilar) y menores.

• La disminución de saliva se llama hiposalivación, mientras que la sensación de sequedad bucal se denomina xerostomía, la producción excesiva sialorrea.

•La producción de saliva está relacionada con el ciclo circadiano, de tal manera que por la noche se segrega una mínima cantidad de saliva; además, su composición varía en función de los estímulos (como el olor o la visión de la comida) aumentando -por ejemplo- el pH ante estos estímulos (cuando en condiciones normales es de 6.5 a 7.5).

• Composición de la saliva • La composición es similar a la del plasma. Está compuesta por:• Agua: Representa un 95% de su volumen, en la que se

disuelven el 5% restante formado por sales minerales como iones de sodio, potasio, cloruro, bicarbonato y fosfatos. El agua permite que los alimentos se disuelvan y se perciba su sabor en el sentido del gusto.

• Iones cloruro: Activan la amilasa salival o ptialina. • Bicarbonato y fosfato: Neutralizan el pH de los alimentos

ácidos y de la corrosión bacteriana. • Moco: Lubrica el bolo alimenticio para facilitar la deglución y

que pueda avanzar a lo largo del tubo digestivo, sin dañarlo. • Lisozima: Es una sustancia antimicrobiana que destruye las

bacterias contenidas en los alimentos, protegiendo en parte los dientes de las caries y de las infecciones.

• Enzimas: Como la ptialina, que es una amilasa que hidroliza el almidón parcialmente en la boca, comenzando la digestión de los hidratos de carbono.

• Estaterina: Con un extremo aminoterminal muy ácido, que inhibe la precipitación de fosfato cálcico al unirse a los cristales de hidroxiapatita. Además, también tiene función antibacteriana y antifúngica.

• Otras sustancias: Como inmunoglobulinas específicas, transferrina, lactoferrina.

• También Calcio: Que le da el "sabor" a la saliva y ayuda a digerir el alimento

Glándulas salivales

Composición de la saliva Agua 95% Iones cloruro Bicarbonato Moco Lisozima Ptialina (amilasa) Inmunoglobulinas Calcio

ESTRUCTURA HISTOLOGICA•Parénquima glandular

-Acinos son agrupaciones de células secretoras.

A partir de cada acino se origina un conducto.

Existen tres variedades de acinos: serosos, mucosos y mixtos.

ACINOS SEROSOS.

•Son pequeños y esferoidales poseen las características típicas de células que sintetizan y almacenan proteínas.

•La proteína aportada a la saliva por ellos es la amilasa salival o ptialina.

ACINOS MUCOSOS.

•Son los más voluminosos.•Sus células están cargadas de grandes

vesículas que contienen mucinógeno.•Las mucinas actúan como lubricantes y

ayudan en la masticación, deglución y fonación.

ACINOS MIXTOS.

•Están conformados por un acino mucoso provisto de uno o más casquetes de células serosas.

ESTRUCTURA HISTOLÓGICA

•Sistema ductalEn las glándulas mayores cada lobulillo esta formado por una cierta cantidad de acinos y sus conductos excretores van uniéndose progresivamente hasta originar un conducto de mayor calibre.

SISTEMA DUCTAL

•Los conductos que se ubican dentro del lobulillo se denominan intralobulillares y se clasifican en:

- Intercalares- Estriados

•Los conductos fuera del lobulillo se denominan excretores terminales o colectores.

ESTROMA GLANDULAR.

•El parénquima esta inmerso en tejido conectivo que lo divide, sostiene y encapsula.

•Recibe la denominación de estroma.•A través de el se lleva a cabo la irrigación

y la inervación de las glándulas salivales.

VASCULARIZACIÓN E INERVACIÓN.

•Las ramas principales de las arterias y venas se distribuyen por los tabiques.

•La irrigación es necesaria para la rápida secreción salival.

•La actividad de las glándulas se encuentra controlada por el sistema nervioso.

•Las glándulas reciben fibras tanto simpáticas como parasimpáticas.

Glándulas Salivales:•Glándulas exocrinas que se encargan de la

producción de saliva.

•Las glándulas salivales están divididas en 3:▫Parótida. Ubicadas fuera de la

cavidad oral.▫Submaxilar. ▫Sublingual Ubicadas en la cavidad

oral.

Glándulas Parótidas.•Anatomía.

▫Tiene forma de racimo de uvas.▫Son agrupaciones y cada una tiene un tubo de

salida y todos estos se unen para formar un tubo más grande. Este tubo recibe el nombre de: Conducto

excretor de Stenon.

▫Medidas: Altura 5 cm, Peso 25 gr, Parte media sale el conducto de Stenon.

•Localización.▫Por debajo del pabellón de la oreja.▫Atrás del borde posterior del maxilar

inferior▫Región del cuello.

▫El conducto de Stenon cubre por el lado exterior al musculo masetero llegando hasta el borde anterior, doblando hacia adentro, atravesando el musc. Buccinador llegando a la cara interna de la pared lateral de la boca [Aprox. 2do molar superior].

Glándulas salivales

•Orificio de salida de glándula parótida: segundo molar superior

Parótida: anatomía

•Lóbulo superficial:

80%

•Nervio facial

•Lóbulo profundo:

20%

•Conducto Stenon

•Función.▫Produce Saliva de poca densidad. O sea

con más líquido y menos mucina que las otras dos.

•Inervación.▫Dada por el Nervio auricular mayor (rama

del plexo cervical C2-C3)

Par craneal VII [Facial]. Simpático: Plexo nervioso carotideo externo. Parasimpático: Nervio auriculotemporal .

Glándulas Submaxilares.•Anatomía.

▫Presenta racimos pero tiene forma similar a una almendra.

▫En su parte anterior sale un conducto excretor denominado: Conducto de Wharton.

•Medidas.

▫Conducto 5 cm.

Submaxilar: anatomía

•Triángulo Digástrico

•Marginal VII par

•Hipogloso

•Lingual

•Conducto Wharton

•Localización.▫ Parte posterior del piso de la boca.▫ En un hueco que presenta el hueso en la parte

inferior.▫ Por fuera esta cubierta por el hueso maxilar

inferior.▫ Por debajo, la piel y musc. Cutáneo del cuello▫ Por dentro y arriba, musc. Milohioideo.

▫ El conducto de Wharton: se dirige hacia adelante, por debajo del musc. Milohioideo, hasta llegar a los lados del frenillo de la lengua, donde perfora para dirigirse hacia arriba, en el piso de la boca.

•Función.▫Producción de Saliva más espesa a

comparación que la parótida.

•Inervación.

Glándulas Sublinguales. Anatomía.

Presenta racimos y al igual que la submaxilar tiene forma de almendra.

Su peso promedio es de 3 grs. Se encuentran ubicadas profundamente en

el tejido conectivo del piso de la boca. El conducto excretor principal es el de

Bartholin que desemboca próximo al de Wharton.

Medidas. Longitud 3cm.

•Localización.▫Se encuentra en la cavidad oral [boca].▫Por encima del musc. Milohioideo y junto al

Geniogloso.

▫El conducto de Rivinus: Se desprende cerca del extremo posterior, ascendiendo junto a la cara lateral del conducto de Wharton, y termina al lado del este, para abrirse en un pequeño orificio un poca afuera de la desembocadura de Wharton. Algunas veces el conducto de Wharton y

Rivinus están unidos, teniendo un solo conducto desembocador.

• Función.▫ Producción de Saliva más alcalina.

Formada principalmente por moco y ptialina.

Esta enzima digiere el almidón, para lo cual necesita estar en un medio alcalino como el de la saliva.

Cuando el bolo alimenticio llega al estomago [medio ácido] la ptialina suspende por un momento su acción mientras los almidones estén en el estomago y se reanuda en el intestino [medio alcalino].

• Inervación.▫Simpática: Cervical superior Plexo carotideo

externo.▫Parasimpática: Ganglio submandibular

Nervio Lingual.

Conducto de Stenon

Conducto de

WhartonConducto de Rivinus

GLANDULAS SALIVALES MENORES

•Formadas por grupos de acinos.•Su sistema ductal es rudimentario.•Son mixtas con predominio mucoso•Su secreción diaria representa un 6-10%

del volumen total de la saliva.

GLANDULAS SALIVALES MENORES

•Glándulas labiales.•Glándulas genianas.•Glándulas palatinas.•Glándulas linguales: Blandin y Nuhn, de

Weber y de Von Ebner.

FUNCIONES DE LA SALIVA.

•F. Digestivas:Amilasa salival—desdobla el

almidón y lo transforma eh hidratos de carbono solubles.

•Preparación del bolo alimenticio.•Funciones gustativas.

FUNCIONES DE LA SALIVA.•Mecanismo de Defensa.

-Propiedades lubricantes y mantenimiento de la integridad de la mucosa bucal.

- Mantenimiento del balance ecológico.

- Mantenimiento del pH bucal.- Mantenimiento de la integridad del

diente.

HISTOGENESIS. Comienzan a formarse entre la 6ta. Y 8va.

Semana de vida intrauterina. Se produce un engrosamiento del epitelio. El brote epitelial se elonga originando un

cordón celular macizo El cordón se invagina en el

ectomesenquima y se ramifica. Las ramas hijas crecen y se ramifican. Los cordones desarrollan una luz y se

transforman en conductos. Los extremos distales se diferencian en

acinos.