Clase 3 Experimentos de Weber y Fechner y El Desarrollo de La Psicofísica

Post on 20-Dec-2015

26 views 10 download

description

Psicofísica, primeros experimentos

Transcript of Clase 3 Experimentos de Weber y Fechner y El Desarrollo de La Psicofísica

Des

arro

llo d

e la

psi

cofí

sica

Psicología como ciencia Mgstr. Jhon Pablo Ardila QuinteroUniversidad INCCA de Colombia

2015

Procesos Cognitivos

Básicos I

Leyes Weber y Fechner

Desarrollo de la psicofísica

Mgstr. Jhon Pablo Ardila Quintero

2015Fuente: http://thehallmarkabstractsentinel.com/

Fuente: http://www.lookfordiagnosis.com/

Des

arro

llo d

e la

psi

cofí

sica

Psicología como ciencia Mgstr. Jhon Pablo Ardila QuinteroUniversidad INCCA de Colombia

2015

Contenido

Bibliografía

1. Problemas de la psicofísica

2. Ley de Weber

4. Limitaciones de las leyes

3. Contribuciones de Fechner

5. Interpretación de las leyes

Introducción

Fuente: http://www.sistemanervoso.com/

6. Métodos psicofísicos

7. Estado psicofísica

Des

arro

llo d

e la

psi

cofí

sica

Psicología como ciencia Mgstr. Jhon Pablo Ardila QuinteroUniversidad INCCA de Colombia

2015

Introducción

La relación percepción-sensación-acción en ocasiones resulta difícil de apreciar

• ¿Qué observas?

• ¿Qué sientes al ver está representación?

• ¿Qué pasa si vemos con más detalle?

¿Cuál es la menor diferencia que puede percibirse entre dos estímulos dados?

¿Cuál es la menor cantidad de un estímulo dado que producirá algunas sensaciones (umbral absoluto)?

¿De qué dependen?

Veamos el siguiente video

Des

arro

llo d

e la

psi

cofí

sica

Psicología como ciencia Mgstr. Jhon Pablo Ardila QuinteroUniversidad INCCA de Colombia

2015

1. Problemas de la psicofísica

Cantidad

Magnitud

Percepcióncambio o diferencia

Extensión ≠Cambio real en fenómeno

u objeto

Peso

Intensidad Sonora

Estatura

Psicología experimental: ¿Cómo relacionar cambios en estímulos (medio) con los de la sensación (persona)?Como conectar el Conocimiento del mundo a través de sentidos con el significado de la experiencia. (Relación mente-cuerpo)

http://www.portafolio.co/

Des

arro

llo d

e la

psi

cofí

sica

Psicología como ciencia Mgstr. Jhon Pablo Ardila QuinteroUniversidad INCCA de Colombia

2015

2. Ley de Weber“De Tactu”: experimentos sobre sensaciones cutáneas y cinestésicas (musculares). 1829-1834. Por ejemplo:

1. Exactitud al apreciar pequeñas diferencias de peso al levantarlas con la mano o dejarlas reposar sobre la piel.

2. La más pequeña diferencia entre dos líneas que podía ser discernida con el ojo.

Determino el Limen diferencial = Diferencia de estímulo que apenas puede percibirse.

Diferencia entre dos objetos no es absoluta ni independiente de ellos es relativa a la magnitud del estímulo y es una fracción constante de uno de ellos, “estímulo estándar”

Des

arro

llo d

e la

psi

cofí

sica

Psicología como ciencia Mgstr. Jhon Pablo Ardila QuinteroUniversidad INCCA de Colombia

2015

2. Ley de Weber

Ley de Weber: dR/R = C dR: Limen diferencial;

R: estímulo y C: constante

1. 1/30 a 1/40. Ejemplo maleta 30 kg apenas puede discernirse de una de 31 kg.

2. 1/100. Ejemplo maleta 100 cm apenas puede discernirse de una de 101 cm.

Ley de Weber: El incremento en cualquier estímulo dado que se percibe correctamente el 75% de las veces (u otro %) es una fracción constante de la magnitud del estímulo.

Relación que media entre juicios sensoriales e intensidades de los estímulos.

Des

arro

llo d

e la

psi

cofí

sica

Psicología como ciencia Mgstr. Jhon Pablo Ardila QuinteroUniversidad INCCA de Colombia

2015

3. Contribuciones de Fechner1. Empleo L. Weber para estudiar cuantitativamente la

relación entre los mundos físico y mental. “Elementos de psicofísica” (1860). Relación Estímulos - Sensaciones

2. P1: Un gran sensación = suma sensaciones pequeñas3. P2: Las diferencias apenas perceptibles d.a.p de las

sensaciones siempre son iguales.4. Estímulos aumentan en progresión geométrica (* o /).5. Sensaciones aumentan en progresión aritmética (+ o

-), entonces6. Los valores de las sensaciones pueden considerarse

logaritmos de los valores de los estímulos.7. L. Weber-Fechner es una relación funcional: Una

sensación es proporcional al logaritmo del estímulo que la excita: S= C log R. La constante depende de:– Modalidad sensorial– Precisión de la medición– Elección punto 0

Des

arro

llo d

e la

psi

cofí

sica

Psicología como ciencia Mgstr. Jhon Pablo Ardila QuinteroUniversidad INCCA de Colombia

2015

4. Limitaciones de las leyesLas leyes no son universales, tienen validez relativa o

Campo de acción limitado:1. Representa cuantitativamente relación estímulo-

respuesta: – Solo aproximadamente durante cualquier campo.– Gama media de intensidades de estímulos.

2. Agudeza visual absoluta: A = c + K log B, luminosidad del campo.

3. Tiempo de reacción: X = k log I, I = intensidad4. Intensidad física del sonido: a = c log J, J= microwatts5. Principios adoptados por Fechner refutados

experimentalmente:– P1: Todo ≠ suma de sus partes.– P2: d.a.p varía inter-observadores o intra-observador en

tiempos ≠6. Fijación punto 0 de sensación. Ojo, oido y piel se

adaptan a toques débiles. Se desplaza por adaptación, fatiga, distracciones, caídas de atención.

Des

arro

llo d

e la

psi

cofí

sica

Psicología como ciencia Mgstr. Jhon Pablo Ardila QuinteroUniversidad INCCA de Colombia

2015

5. Interpretación de las leyes

1. Polémica.

2. Origen a teorías.

3. Retraso de respuesta:

– Relación fundamental entre mente y cuerpo es logarítmica*. Pero puede haber relación análoga entre Δ estímulos externos y Δ procesos de órgano sensorial (más nervios y cerebro).

– Función de variabilidad de respuesta (> intensidad E, > cantidad músculos y elementos sensoriales) o relatividad del juicio (Wundt: Δ se estiman en f(x) cosa cambiada y la importancia depende de nuestro sentido común).

Des

arro

llo d

e la

psi

cofí

sica

Psicología como ciencia Mgstr. Jhon Pablo Ardila QuinteroUniversidad INCCA de Colombia

2015

6. Métodos psicofísicosTécnicas prácticas para estudio de agudeza de la percepción o la eficacia del juicio en diferente situaciones:1. Método del cambio mínimo. Determinar umbral 4 medidas

2. Método de los estímulos constantes. Pesos.– Umbral superior: 50% juicio “más pesado” (3 criterios)– Umbral inferior: 50% juicio “más ligero” (3 criterios)– Umbral general: promedio= (Us + Ui) /2

3. Método del error medio. Supuesto: medición de d.a.p son medición errores de observación (limitación o falta de sensibilidad del SN o sensorial). Barra Galton.– Subestimación: error medio– Sobreestimación: error medio– Error constante = tendencia constante

Des

arro

llo d

e la

psi

cofí

sica

Psicología como ciencia Mgstr. Jhon Pablo Ardila QuinteroUniversidad INCCA de Colombia

2015

7. Actualidad Psicofísica• Opiniones encontradas Titchener-W. James• Diferencias pequeñas en sensaciones• Ahora interés en totalidad de las actividades del

organismo.• Uso para determinar agudeza sensorial, eficacia de

sentidos, exactitud y precisión de movimientos.• Se adaptan para medición mental y uso práctico.• Thurstone adapto y amplío conceptos psicofísicos para

elaborar escalas de medición de actitudes y preferencias.• Comparar y clasificar perfumes, licores y tabacos.• El método de error medio se usa para medir exactitud de

presiones con pilotos.• Funciones pscométricas oído normal (intesidad).• MOSTRRON QUE PROBLEMAS DE PSICOLOGIA PUEDEN

SOMETERSE A MÉTODOS CUANTITATIVOS Y DARLES TRATAMIENTO MATEMÁTICO EXACTO.

Des

arro

llo d

e la

psi

cofí

sica

Psicología como ciencia Mgstr. Jhon Pablo Ardila QuinteroUniversidad INCCA de Colombia

2015

7. BibliografíaGARRET H. (2000). Las grandes realizaciones en la psicología experimental. Bogotá: Fondo de cultura económica. 

Infografía

www.lookfordiagnosis.com http://thehallmarkabstractsentinel.com/http://www.sistemanervoso.com/ http://www.portafolio.co/

Entrega Guía 1: 13-feb-15. Lectura 2: Leyes Weber y FechnerGARRET H. (2000). Las grandes realizaciones en la psicología experimental. Cap. XVI. Bogotá: Fondo de cultura económica.Entrega Guía 2: 16-feb-15. Lectura 3: Tiempos de reacciónGARRET H. (2000). Las grandes realizaciones en la psicología experimental. Cap. XV. Bogotá: Fondo de cultura económica.