Centro de promocion de la salud del norte de mexico · perinatales y nutricionales 32.1 26.0 15.4...

Post on 25-May-2020

7 views 0 download

Transcript of Centro de promocion de la salud del norte de mexico · perinatales y nutricionales 32.1 26.0 15.4...

Catalina Denman Cecilia RosalesElsa Cornejo Jill Guernsey de Zapien

XIV Semana Binacional de SaludSan Luis Potosí, SLP6 de octubre de 2014

QUIENES SOMOS

Red de Centros de Excelenciapara la Prevención de Enfermedades Crónicas No Transmisibles

• 11 Centros que trabajan en 21 países, asociados a universidades de Estados Unidos, Canadá e Inglaterra

• Financiados por:• United Health – Chronic Disease Initiative • National Heart, Lung and Blood Institute (NHLBI)

1980 1990 2000 2009Total general (434,465) (422,803) (437,667) (564,673)

I. Enfermedades transmisibles, maternas, perinatales y nutricionales 32.1 26.0 15.4 11.6

II. Enfermedades no transmisibles 45.4 57.8 70.7 74.4

III. Causas externas 15.8 13.9 11.9 11.9

IV. Causas mal definidas 6.7 2.3 2.0 2.1

Causas de muerte nacional por grandes grupos de enfermedad

Fuente: elaboración propia con información de SINAIS

ACTIVIDADES

• Investigación:• Meta Salud• Evaluación de la efectividad de 

promotores/as en la detección                  de ECV

• Formación de recursos humanos:

• Tesis de maestría y doctorado• Recursos y capacitación para la 

implementación de Meta Salud• Diplomado en Promoción de la Salud

ACTIVIDADES

• Difusión:• Página web y redes 

sociales• Congresos y conferencias• Artículos académicos

• Gestión:• Implementación a mayor escala de Meta Salud

META SALUD • Herramientas en línea:

• http://sitios.colson.edu.mx/metasalud

• Manual para Promotoras                                                  y Cuaderno de Trabajo

• Herramienta de evaluación                                            en línea (Qualtrics)

• Facebook: metasalud1• Twitter: @metasaludcps

Sesiones educativas1. Introducción

2. ¿Estás en riesgo de enfermedades del corazón?

3. Los beneficios de la actividad física

4. ¿Estás en riesgo de desarrollar diabetes?

5. La presión arterial alta, la sal y el sodio

6. Controla tu colesterol, come menos grasas

7. Mantén un peso saludable

8. ¿Nuestra comunidad es saludable?

9. La glucosa y el azúcar

10. Disfruta con tu familia de comidas saludables

11. Come saludable con poco tiempo y dinero

12. Disfruta de la vida con bienestar emocional

13. Repaso y graduación

Evaluación de la intervención piloto• Piloteada durante cuatro ciclos en Hermosillo por promotoras de la Secretaría de Salud

• Evaluación de resultados• Análisis clínicos (glucosa, colesterol, triglicéridos)• Medidas antropométricas (talla, peso, cintura, cadera)• Cuestionario (hábitos de nutrición y actividad física)

• Evaluación de proceso• Auto‐evaluación de las y los                                                      promotores (videograbada)

• Notas de campo del equipo                                                                   de investigación

• Encuesta de satisfacción de                                                             participantes• Reuniones de retroalimentación

Temas transversales:

• Salud positiva (incluyendo salud mental)

• Perspectiva de género

• Enfoque socio‐ecológico

• Promoción de la salud a nivel individual, familiar,    y comunitario

Temas transversales:

Aprendizajes y recomendaciones

• Es necesario cambiar nuestro enfoque:  de la prevención de enfermedades a la   promoción de la salud:

– Carta de Ottawa – un proceso de empoderamiento

– Balance entre la salud física, emocional, social, espiritual e intelectual

– Crear ambientes que apoyan el desarrollo de prácticassaludables

• Promoción de la salud (cont.):

– Debe ser a nivel individual, familiar y comunitaria

Aprendizajes y recomendaciones

Realizando actividad física.

• Perspectiva de saludpositiva: no la prevención de la                                                               enfermedad sino la construcción de la salud(concepto de salutogénesis de Antonovsky)

• Considerar las determinantes sociales:

Aprendizajes y recomendaciones

• Responder a las necesidades específicas de los y laspromotoras de salud, y promover su empoderamiento:

Aprendizajes y recomendaciones

• Profesionalización y seguridadlaboral

• Reconocimiento del recurso queson y estandarización de labores

• Felixibilidad y autonomía parainnovar

• Cada comunidad tiene retos específicos: – Pobreza (opciones de comida)

– Necesidades de salud mental

– Barreras para la actividad física (personales, culturales y sociales, clima, falta de infraestructura)

– Retención de participantes

Aprendizajes y recomendaciones

• Importancia de incluir un componente de abogacía y gestión de políticas públicas

Aprendizajes y recomendaciones

Nuevas líneas de colaboración

• Realizar programas binacionales de colaboración en el tema de promoción de la salud– Llevar MetaSalud a Estados Unidos

• Dearrollar programas colaborativos de capacitación–Dirigido a promotoras–Dirigido a intercambio de estudiantes y docentes

Nuevas líneas de colaboración

• Potenciar aprendizajes de ambos países para mejorar los programas– Participación conjunta en la evaluación de MS en México y en Estados Unidos

– Diseño conjunto de programas

¡Gracias!

Información de contacto:

Dra. Catalina A. Denman

El Colegio de Sonora

Tel. (662) 259‐5300 ext. 2227

cdenman@colson.edu.mx

http://sitios.colson.edu.mx/metasalud

¿2018? META SALUD EEUUA