Cáncer de mama - Parte I

Post on 17-Jan-2017

325 views 0 download

Transcript of Cáncer de mama - Parte I

Int. Alexandra Volosky

Universidad Andrés Bello

Hospital San Martín de Quillota

CÁNCER DE MAMA

Epidemiología • Neoplasia maligna más frecuente de la mujer

• Tasa de incidencia: 39/100.000 mujeres mayores de 15 años

• 1.383.523 Casos nuevos por año en el mundo

• Mayores incidencias en USA, Canadá y Europa Septentrional

• Sudamérica: 44,3/100.0000

• La incidencia más baja se da en países africanos

• La incidencia podría aumentar 50% para 2020

• 10% de las mujeres se diagnostica antes de los 40 años

• Mortalidad:

• Primera causa de muerte en mujeres en países industrializados

• Disminución de la mortalidad (>países industrializados)

• Altas tasas de mortalidad en países poco desarrollados

Marta Prieto. Epidemiología del Cáncer de Mama en Chile. Rev. Med. Clin. Condes – 2011; 22(4) 428-435

Epidemiología: Chile

• Incidencia nacional: 3100 nuevos casos anuales. Aumento sostenido

• Aumento del diagnóstico en etapas precoces (CDIS I y II) con una reducción

de las etapas avanzadas

• Tasa de mortalidad observada de 14,5/100.000 mujeres (2ª lugar)

• La mortalidad más alta se encuentra en el SSMagallanes (22,7/100.000

mujeres) seguido por SS Viña-Quillota (20,6/100.000 mujeres) y Valparaíso-

San Antonio (18,6/100.000 mujeres)

• La tendencia de la tasa de mortalidad ajustada muestra una reducción de

14,4%

• La tasa observada de mortalidad: Aumento a partir de los 45 años

• Los casos nuevos informado en etapas precoces aumentaron un 48,7%

• Cáncer de mama en hombre: 7 casos (2008)

Marta Prieto. Epidemiología del Cáncer de Mama en Chile. Rev. Med. Clin. Condes – 2011; 22(4) 428-435

Factores de Riesgo: Categorías de Riesgo

• >10 veces más riesgo

• 3-10 veces más riesgo

• Factores Menores: 1-2 veces más riesgo

• Sin factores de riesgo conocidos

Población General

Moderado

Altísimo Alto

Categoría I: Sin factores de Riesgo

• Población general sin factores de riesgo conocidos

• El riesgo variará según la edad de la mujer

<0,5% 30

años 2%

50 años

7% 70

años

Categoría II: Riesgo Moderado • Riesgo relativo: 1,2-2,0

Edad

Factores Reproductivos

Enfermedades mamarias benignas proliferativas

Terapia de Reemplazo Hormonal en la Menopausia

Involución mamaria incompleta

Sobrepeso Post-menopausia

Alcohol

Densidad mamográfica mayor

Prevención en Categorías I y II

Categorías I y II

Modificaciones de estilo de

vida

Autoexamen mamario

Examen clínico mamario anual

desde los 40 años

Mamografía desde 40-50

años

Categoría III: Riesgo Alto • Riesgo Relativo: 3,0 a 10,0

Historia Familiar de Cáncer de Mama

Antecedente de biopsia mamaria con lesiones “precursoras”

Antecedentes personal de cáncer de mama

Densidad mamográfica aumentada

Prevención en Categoría III

Categoría III

Modificaciones de estilo de vida

Quimioprevención

Examen clínico mamario semestral

Mamografía anual

Categoría IV: Riesgo Altísimo • Riesgo Relativo: >10,0

Portadoras de Mutaciones de Alta Penetrancia: BRCA1 y BRCA2

Antecedentes de Radioterapia en Tórax antes de los 30 años

Prevención en Categoría IV

Categoría IV

Modificaciones de estilo de vida

RMN mamaria anual

Estudio Genètico

Quimioprevención Cirugía profiláctica

Examen clínico mamario semestral

Mamografía anual

Prevención en Categoría IV: Estudio Genético In

dic

ac

ion

es

3 Familiares

2 Familiares

Uno con diagnóstico antes de los 50 años

1º grado: Uno con cáncer de mama y otro con

cáncer epitelial de ovario

1 o 2º Grado: Uno de ellos hombre

1 Familiar

Cáncer de mama bilateral sincrónico

1 o 2º Grado con cáncer de mama antes de los 50

años

Re

sult

ad

os

Incierto

Resultado negativo en ausencia de una mutación

conocida en la familiar

Resultado del cual se desconoce su significado

patológico

Positivo

Negativo

Prevención en Categoría IV: Estudio Genético

Cirugía Profiláctica

Mastectomía Bilateral

Ooforectomía Bilateral

Mastectomía Contralateral

Prevención en C. IV: Cirugía Profiláctica

Historia Natural

Epitelio de Conductos o Lobulillos

Hiperplasia atípica

Carcinoma in situ

Carcinoma invasor

Anatomía Patológica

Cla

sifi

ca

ció

n W

HO

(2

01

2)

Grado Histológico

Grado de formación de túbulo/glándulas

Pleomorfismo nuclear

Recuento mitótico

Grado nuclear

Pleomorfismo nuclear

Estructura de la Cromatina

Recuento mitótico

Anatomía Patológica

Cáncer no Invasivo

Carcinoma Ductal in

situ (CDIS)

Cáncer Invasivo

Carcinoma ductal

infiltrante

Carcinoma lobulillar infiltrante

Otros

Medular

Tubular

Mucinoso

Metaplasia

Enfermedad de Paget

Biología Molecular

Biología Molecular

Receptores de

Estrógenos

Receptores del Factor 2

HER

Receptores de

Progesterona

Carcinomas Luminales: A-B

Carcinomas HER2 (+)

Carcinoma Basal like

Biología Molecular

Luminal A Luminal B HER2 Basal-Like

R. Estrógeno + + - -

R. Progesterona + + - -

HER2 - + + -

Clínica

• Historia Clínica

• Antecedentes Familiares de Cáncer de Mama

• Número de afectados

• Edad de diagnóstico

• Antecedes de Patología mamaria previa

• Antecedentes Gineco-Obstétricos

• Edad de menarquia y menopausia

• Paridad

• Edad del primer parto

• Lactancia

• Métodos anticonceptivos

• Terapia de Reemplazo Hormonal

• Hábitos

• Motivo de Consulta

• Síntomas y signos

• Cambio en en el tamaño/forma

• Cambios en la piel de la mama

• Alteraciones en el pezón

• Masa palpable axilar

• Localización

• Tiempo de evolución

• Crecimiento

• Hallazgo mamográfico

Clínica

• Historia Clínica

• Antecedentes Familiares de Cáncer de Mama

• Número de afectados

• Edad de diagnóstico

• Antecedes de Patología mamaria previa

• Antecedentes Gineco-Obstétricos

• Edad de menarquia y menopausia

• Paridad

• Edad del primer parto

• Lactancia

• Métodos anticonceptivos

• Terapia de Reemplazo Hormonal

• Hábitos

• Motivo de Consulta

• Síntomas y signos

• Cambio en en el tamaño/forma

• Cambios en la piel de la mama

• Alteraciones en el pezón

• Masa palpable axilar

• Localización

• Tiempo de evolución

• Crecimiento

• Hallazgo mamográfico

Clínica: Examen Físico

Examen Físico

Inspección Estática y

Dinámica de mamas

Secreción por el pezón

Examen de región axilar y supraclavicular

Palpación de la totalidad de la

mama

Clínica C

ara

cte

ríst

ica

s C

lín

ica

s

Tumor Consistencia, límites,

superficie, sensibilidad y adherencia a planos

Alteraciones de la Piel Retracción, ulceración,

eritema, edema, nódulos satélites

Alteraciones de la areola y el pezón

Retracción, erosión crónica, derrame hemático o seroso,

eczemas rebeldea, etc.

Axila Características de

linfonodos palpables