Cambio climático y adaptabilidad del sistema productivo agropecuario (Nicaragüense)

Post on 28-Jan-2018

827 views 0 download

Transcript of Cambio climático y adaptabilidad del sistema productivo agropecuario (Nicaragüense)

Person Name Here

E-mail name here@cigar.org

Cambio climático y adaptabilidad del sistema productivo agropecuario (Nicaragüense)

03 de Noviembre, 2015Manizales, Colombia

Anton Eitzinger

FORO DEL

II CONGRESO AGROPECUARIO CAMBIO

CLIMÁTICO Y PRODUCTIVIDAD

UNIÓN DE PRODUCTORES

AGROPECUARIOS DE NICARAGUA (UPANIC)

http://ccafs.cgiar.org

CCAFS: La alianza! Una colaboración global de

Científicos trabajando en agricultura y cambio

climático para los países trópicos.

• Para los tomadores de decisión (político)

• A nivel de país

• Selección participativa

• Con análisis costos y beneficios para practicas

Practicas sostenibles y climáticamente inteligentes

Alianza con los productores y técnicos para ensayar practicas sostenibles y climáticamente inteligentes

4. Farmers test and report back by mobile phone

2. Each farmer gets a different combination of varieties

3. Environmental data (GPS, sensors) to assess adaptation

1. A broad set of varieties isevaluated

6. Detectdemand fornew varieties and traits

5. Farmers receive tailored variety recommendations and can order seeds

Productores como Científicos!

contenido• El Clima, Cambio Climático y como

modelamos el futuro

• Estudios de impacto del cambio climático al sistema productivo agropecuario Nicaragüense

• Posibles Soluciones y plan de acciones

El sistema del clima

Observar el clima modelar el clima

Un modelo … para una balance energético

… el sistema es todavía mas complejo El sistema (real) completo

Muy sencilloIN=OUT

~ 5 °C

Con reflexión

~ -18 °C

Con efectos de gasesde invernadero

~ 30 °C

~25 °CNuestra tierra

Modelar el sistema de clima de la tierra

Observar el clima modelar el clima

Temperatura del aire

Temperatura mar

Nivel del mar

Cobertura de nieve

Glaciares

Temperatura superficie

Temperatura océanos

Temperaturaaire marina

Evapotranspiración

Área hielos

Cambio climático

lluvia

sequias

Precipitaciones fuertes

Días y noches calientesOlas de calor

Huracanes del atlántico norte

Días y noches frías

sequias

Variabilidad climática

IPCC, 2014: Climate Change 2014: Impacts, Adaptation, and Vulnerability. Part A: Global and Sectoral Aspects. Contribution of Working Group II to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Field, C.B., V.R. Barros, D.J. Dokken, K.J. Mach, M.D. Mastrandrea, T.E. Bilir, M. Chatterjee, K.L. Ebi, Y.O. Estrada, R.C. Genova, B. Girma, E.S. Kissel, A.N. Levy, S. MacCracken, P.R. Mastrandrea, and L.L.White (eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA, 1132 pp.

http://www.ipcc.ch/report/ar5/wg2/

IPCC, 2014

El cambio climático

1.23

1.25

1.33

1.32

-3.4

-4.2

-4

-4.8

2030s

Cambios proyectados en clima al 2030’s (relativos al periodo 1960-1990). Resultados del promedio de 30 GCMs para el escenario CMIP5 RCP-4.5 para Nicaragua.

Cambio Climático para las Regiones de Nicaragua

1.6

1.7

1.84

1.83

-5.3

-6.4

-7

-7.6

2050s

Cambios proyectados en clima al 2050’s (relativos al periodo 1960-1990). Resultados del promedio de 30 GCMs para el escenario CMIP5 RCP-4.5 para Nicaragua.

Cambio Climático para las Regiones de Nicaragua

EL NIÑO/OSCILACION DEL SUR – La variabilidad climática

8 de octubre de 2015Estatus del Sistema de alerta del ENSO: Advertencia de El Niño

Hay una probabilidad aproximada de 95% para que El Niño continúe durante el invierno del hemisferio Norte 2015-16, debilitándose gradualmente durante la primavera de 2016.

Estudios de impacto del cambio climático al sistema productivo

agropecuario Nicaragüense

Central American maize-bean systems and the changing climate

Tortillas on the Roaster

Funded by the The Howard G. Buffett Foundation

A. Schmidt, A. Eitzinger, K. Sonder, G. Sain, P. Läderach, J. Hellin, B. Rodriguez, M. Fisher, L. Rizo, S. Ocon

Foto: Neil Palmer (CIAT).

1. Análisis de los impactos del cambio climático

2. Focalización de futuras intervenciones

Objetivo General de “Tortillas on the Roaster”

Proporcionar predicciones del clima a

escala local

Predecir el impacto en los sistemas de

producción (maíz y frijoles)

Identificar (impactos) Hot-spots.

Cuantificar las consecuencias socio-

Económicas

Analizar los impactos del cambio climático

Desarrollar estrategias de adaptación y mitigación.

19

Rendimiento actual – Rendimiento Simulado para el Futuro (kg pro ha)= impacto esperado en rendimiento (+/-)

Decision Support System for Agro technology Transfer (DSSAT)

2 variedades * 2 tipos de suelos generales * 2 tipos de fertilización Simulamos:

Variedad 1: ICTA_OstuaVariedad 2: BAT1289,

Fertilización 1: 64 kg / ha 12-30-0 6 a 10 días después de la germinación y 64 kg / ha Urea (46% N) entre el día 22 a 25.Fertilización 2: 128 kg/ha 18-46-0 aplicado en la siembra y 64 kg/ha UREA entre el día 22 a 30 después de la germinación

Suelo 1: suelo genérico (promedio)Suelo 2: suelo genérico (arenoso)

No teníamos disponible la información de los suelos!

21

Áreas donde los sistemas de producción de los cultivos pueden ser adaptadosAdaptation-Spots (mas del 25% perdida de producción)Enfocarse en la adaptación de los sistemas de producción.

Áreas donde estos cultivos ya no son una opciónHot-Spots (mas del 50% perdida de producción)Enfocarse en la diversificación de medios de subsistencia.

Nuevas áreas donde aumenta la producción de los cultivos.Pressure-Spots (mas de 25% de ganancia en laproducción)Migración de agricultura– Riesgo de deforestación!

Análisis Hotspots

Marco conceptual para definir indicadores de vulnerabilidad

• Indicadores socio-económicos

• A nivel de hogares en 15 sitios en los 4 países

• Talleres focales con grupos de productores

Resultados Simulaciones: cambio de rendimiento para la década 2020

Trial 3 – high performance / high impactVariety 1: ICTA-OstuaSoil 1: generic medium silty loamFertilizer 2: 128 kg/ha 18-46-0 Fertilizer application on sowing and 64 kg/ha UREA at 22 to 30 days after germination

Trial 7 – medium high performance / less impactVariety 1: ICTA-OstuaSoil 2: generic medium sandy loamFertilizer 2: 128 kg/ha 18-46-0 Fertilizer application on sowing and 64 kg/ha UREA at 22 to 30 days after germination

Siembra:primera

Resultados para Frijol en Nicaragua

“Cambio climático cambia nos afecta diferente espacialmente y en los tiempos”

Medidas de adaptación específicos para los sitios y temporadas

Rendimiento de frijol para 15 sitios y 3 épocas de siembra

En NicaraguaLa Conquista (s9)San Dionisoi (s10)Totogalpa (s11)

Línea base de un pequeño productorSin fertilización

Rendimientos Simulados para Frijol para la década 2020

Rendimientos Simulados para Maíz para la década 2020

Suelo arenoso (malo) Suelo normal (Bueno)

Identificación del impacto de Hot-spots en la producción de frijol en Centroamérica

Seleccionamos 15 sitios para el estudio socio-económico

30

• El frijol representa los mayores ingresos (se vende 70% de la cosecha)

• La variabilidad del clima (lluvias intensas, sequias), falta de trabajo y créditos, los altos costos de insumos, … les obliga a los cambios

• El incremento de la ganadería desplaza a los cultivos en áreas de ladera.

• La mitad de los agricultores arrienda las tierras para sembrar

• Distancia al mercado

• Ningún camino de acceso en época de lluvias

• Compra/venta de productos en tiendas de agroservicios, monopolizando el mercado (conocidos como coyotes)

Resultados: Ejemplo-sitio 1 - Texistepeque (Las Mesas), Santa Ana ,El Salvador

Las MesasAltitude: 667 m Hot-spot -141 kg/ha

Para 2020:

• 35 mm menos de lluvia(actual 1605mm)

• Incremento de temperatura media 1.1°CPara 2050:

• 73mm menos lluvia( -5%)

• Incremento de temperatura media 2.3°C• Días mas caluroso hasta 35°C (+ 2.6°C)

• Noches mas frías hasta17.7°C (+ 1.8°C)

Hot-spot

31

Resultados: Ejemplo-sitio 2 – Valle de Jamastran, Danlí, Honduras Adaptation-spot

JamastranAltitude: 783 m Adaptation-spot -115 kg/ha

• Comunidades activas con un manejo agronómico ya avanzado de los cultivos de frijoles y maíz.

• Condiciones favorables de manejo del suelo.

• Asistencia técnica / entrenamiento a largo plazo.

• Sistemas de riego (ejemplo 50 mz de 17 productores de frijol)

• Opciones de diversificación (vegetales, ganado)

• Canales de mercado a través de industrias de procesamiento.

• Infraestructura avanzada (electricidad, carreteras)

• Necesidad de optimizar el uso eficiente del agua.

• Problemas de crédito

Para 2020:• 41 mm menos lluvia (actual 1094 mm)

• Incremento de la temperatura media1.1°C

Para 2050:• 80 mm menos lluvia ( -7%)

• Incremento de la temperatura media 2.4°C

• Día mas caluroso hasta 34.2°C (+ 2.6°C)

• Noches mas frías hasta 17°C (+ 2.1°C)

Vulnerabilidad a nivel de hogares

0

20

40

60

80

100

El R

osa

rio

San

Fe

lipe

San

Raf

ael

Ipal

a

San

Man

uel

Ch

apar

ron

Pat

zisi

a

Ala

uca

Jam

astr

an

Ori

ca

La H

orm

iga

San

Dio

nis

io

Toto

galp

a

El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua

Cla

sse

s o

f vu

lne

rab

ililit

y (%

)

High Medium Low

Alta Media Baja

El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua

Grupos Focales: Percepciones de los Productores

0

10

20

30

40

50

60

70

El Salvador Honduras Nicaragua

Me

nti

on

s (%

)

Climate related (1) Economics/finance (2) Lack o fResouces (3) Other (4)

Vulnerabilidad relacionado:

Con el clima economía/finanzas falta de recursos otros

El Salvador Honduras Nicaragua

• Cosecha de agua

• Sistemas de riego eficientes

• Manejo de la materia orgánica del suelo• Fertilización del suelo• Agua del suelo / Capacidad de retención • Residuos del cultivo• Almacenamiento de carbono (Mitigación al

cambio climático)

• Sistemas Agroforestales

• Capacitación

• Variedades resistentes a la sequia

• Organizaciones de agricultores

Implicaciones para futuras estrategias de desarrollo agrícola

34

http://www.crsespanol.org/cambio-climatico-amenaza-a-un-millon-de-agricultores-de-maiz-y-frijol-en-america-central/

B

35

Café en Centro América

El cambio climático y el café (Cacao)

Peter Laderach

Oriana OvalleChristian BunnEric RahnTheresa LeibigMaria BacaCarlos ZelayaArmando Martinez

Pierde aptitud

Gana aptitud

Nicaragua: Impactos a la producción de café Coffee under pressure

38

Necesidad de Mejoramiento en las variedades de café para el año 2050 en Nicaragua

Coffee under pressure (CUP), ejemplo café en Nicaragua

Aumento de temperatura durante la epoca seca

Precipitaciones mas fuertes durante la epoca de

lluvia y temporadas secas mas largas en 2050

Coffee under pressure (CUP), ejemplo café en Nicaragua

1. Desarrollar variedades de café resistente al estrés climático, validar los estrategias de manejo y mejorar el acceso al mercado

2. Promover asistencia financiera (subsidios, seguros y pagos por servicios eco-sistémicos)

3. Promover diversificación para el manejo de los riesgos a corto plazo y un puente para la sustitución del cultivo a largo plazo

Posibles SolucionesPlan de acciones

• Para los tomadores de decisión (político)

• A nivel de país

• Selección participativa

• Con análisis costos y beneficios para practicas

Practicas sostenibles y climáticamente inteligentes

Resultados del perfil CSA para Nicaragua

Instituciones y políticas para la CSA

• Entorno Propicio de Políticas para la CSA• Fondos para adaptación al cambio climático

http://climatecolab.org/

Que es Cambio Climático para nuestro planeta?→ Es real→ Es mal→ Fuimos nosotros→ Los Científicos están de acuerdo→ Pero hay esperanza

John Sterman, MIT ClimateColab, 2015

Acciones frente Cambio Climáticotiene que pasar en todos los niveles!

Estamos listos para hacer acciones frente cambio Climático

Que podemos hacer?

Farmer training in Lushoto, Tanzania

Cuando hay que adaptarse?

proactivo

reactivo

predictivo

• Respuesta al cambio climático

• Recuperando después de un evento climático

• Reducir la vulnerabilidad

• Aumentar la resiliencia a los riesgos

• Preparse a los cambios futuros

• Toma de decisiones a largo plazo

Adaptación

Vías resilientes al climaRespuesta inmediatamente

Planes locales de adaptación participativo

¿Cómo la inteligencia colectiva le hace frente al cambio climático?

Sembrando conocimiento científico que involucra a expertos locales

Científicos tienen los datos y el conocimiento, expertos hacen llegar la información a los productores

Ser involucrado en el ensayos, retroalimentar a los expertosMonitorear actividades,

como intermediario de conocimiento

Duplicar casos exitosas

1

2

3

4

http://dapa.ciat.cgiar.org/less-is-more-ideo-on-the-5q-approach/http://5qapproach.org/

Monitoreo de proyectos de implementación de practicas sostenibles y climáticamente inteligentes (CSA) en tiempo real y bajo costo con herramientas TIC (Tecnologías de Comunicación por Internet)

Sembrando conocimiento científico que involucra a expertos locales

Retroalimentación de todos los actores desde el donante hacia el beneficiario de un proyecto

Person Name Here

E-mail name here@cigar.org

Cambio climático y adaptabilidad del sistema productivo agropecuario (Nicaragüense)

03 de Noviembre, 2015Manizales, Colombia

Anton Eitzinger

FORO DEL

II CONGRESO AGROPECUARIO CAMBIO

CLIMÁTICO Y PRODUCTIVIDAD

UNIÓN DE PRODUCTORES

AGROPECUARIOS DE NICARAGUA (UPANIC)