Burnout prevencion y tratamiento

Post on 23-Jan-2018

949 views 1 download

Transcript of Burnout prevencion y tratamiento

Estrés LaboralBurn out

Lic. Mónica Amato

ESSARP

2002

Riesgos Psicosociales

una problema social y de salud pública

• La Organización Internacional del Trabajo – OIT uno de los grandes desafíos que se presentan aumento de los índices de estrés laboral en el mundo trabajadores expuestos a fuentes de agotamiento profesional.

• es necesario hacer cambios radicales en nuestra manera de enfrentar las tensiones.

• considerado como una enfermedad laboral.

síndrome de burnout

síndrome de burnout

• Surmenage

• Agotamiento

• Desgaste Profesional

• "síndrome de estar quemado“

• síndrome de quemarse por el trabajo (SQT).

como consecuencia de su actividad laboral.

Organización Mundial de la Salud lo define como "el conjunto de reacciones fisiológicas que prepara

el organismo para la acción". cualquier estímulo o circunstancia real o

imaginaria, que requiere que la persona haga algo diferente en su forma de actuar o pensar en dicha circunstancia o por un tiempo prolongado.

cualquier estímulo o situación que requiere adaptación o cambio de parte de la persona involucrada en la situación

es una respuesta del organismo ante una amenaza real o imaginaria

• Ante una situación inesperada de peligro, los cambios físicos producidos por el estrés en nuestro cuerpo hacen que éste reaccione rápidamente frente al hecho, lo que puede resultar fundamental para salvar nuestra vida.

• Una vez que el problema se ha resuelto, el organismo vuelve a su funcionamiento normal.

diferencias del estrés con el burnout

• el estrés puede ser experimentado positiva o negativamente por la persona, el burnout es un fenómeno exclusivamente negativo.

• el burnout es un tipo de estrés, una respuesta afectiva crónica como consecuencia de condiciones estresantes del trabajo que se da en profesiones con altos niveles de contacto personal

Se convierte en un verdadero problema cuando ciertas circunstancias como:

• la sobrecarga de trabajo

• las presiones económicas

• el ambiente competitivo

Se perciben inconscientemente como amenazas que provocan reacciones defensivas en la persona, tornándola irritable y sufriendo consecuencias nocivas en su organismo, por períodos prolongados.

el estrés es diferente para cada persona• Por su estado psicológico y físico• Por el significado que otorga al evento perturbador• Por una gran variedad de condiciones ambientales

(positivas y negativas).

Cualquier cambio o circunstancia diferente que se presente ante nuestras vidas, podrían convertirse en estrés si les damos una connotación especial de amenaza.

cada persona recibe las demandas excesivas del entorno laboral de manera diferente

cortisol : "la hormona del estrés"

• Estudios efectuados desde 1980, demostraron la existencia de un agente bioquímico responsable del estrés: el cortisol.

• Orm Bergold investigó los síntomas y las causas del estrés en numerosos pacientes

• El Cortisol: Producido por la glándula suprarrenal, ayudaría a enfrentar una situación de estrés provocando la liberación de una dosis de adrenalina.

• Una vez que el hecho de tensión ha sido superado, el nivel de cortisol volvería a normalizarse.

• Pero, si éste continúa manteniéndose elevado durante semanas, meses o años, el cortisol se convertiría en una fuerza destructora importante que afectaría prácticamente a cada célula u órgano del cuerpo humano.

Antecedentes históricos

Burnout

Antecedentes históricos

• En 1901 Thomas Mann, en su novela The Bunddensbrooks, se refiere ya a este término.

• En esta obra literaria se relata la decadencia de una familia y va implícito en las características del personaje, un senador, del cual toma el nombre su obra.

Antecedentes históricos

• El primero en usar el término fue Graham Greens en una publicación de 1961, "A burnout case".

Herbert Freudenberger - 1974

• 1º investigador que utilizó el concepto de burnout, en 1974, para reagrupar diversas manifestaciones de tensión que se daban en personas "adictas al trabajo".

"una sensación de fracaso y una existencia agotada o gastada que resulta de una sobrecarga por exigencias de energías, recursos personales y fuerza espiritual del trabajador".

C. Maslach - 1976

• El término burnout o agotamiento profesional, toma interés a partir de los trabajos de C. Maslach desde 1976

• Dentro del Congreso Anual de la Asociación de Psicología APA

• Refiriéndose a una situación cada vez más frecuente entre los trabajadores de servicios humanos, y era el hecho de que después de meses o años de dedicación, estos trabajadores terminaban "quemándose".

Cristina Maslach

• Estudiando las respuestas emocionales de los profesionales de ayuda, calificó a los afectados de “Sobrecarga emocional” o síndrome del Burnout (quemado.)

• Lo describió como “un síndrome de agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal” que puede ocurrir entre individuos que trabajan con personas.

Las investigadoras estadounidenses Cristina Maslach y Susan Jackson - 1981

• Un síndrome de estrés crónico que se manifiesta en aquellas profesiones de servicios caracterizadas por una atención intensa y prolongada a personas que están en una situación de necesidad o de dependencia.

Para ellas, este síndrome se puede dar exclusivamente en las profesiones de ayuda (personal de salud y profesorado).

Maslach y Jackson - 1986

• Síndrome de agotamiento profesional,• Establecieron la Tridimensionalidad del

burnout

• Creadoras del Test Maslach Burnout Inventory

El burnout un carácter tridimensional:

• Agotamiento emocional: disminución y pérdida de recursos emocionales.

• Despersonalización: desarrollo de actitudes negativas, de insensibilidad y cinismo hacia las personas que se debe atender.

• Reducida realización personal: tendencia a evaluar el propio trabajo en forma negativa, sentimientos de baja autoestima.

A. Pines, E. Aronson y D. Kafry, en 1981, señalaron que el burnout es "el estado de agotamiento mental, físico y emocional,

producido por el involucramiento crónico en el trabajo en situaciones emocionalmente

demandantes".

• Sus estudios se extendieron al comercio, política, que también implican excesivas demandas psicológicas.

burnout consecuencia de eventos estresantes

• Eventos de carácter laboral• La interacción que el individuo mantiene con los

diversos condicionantes del trabajo son la clave para su aparición.

Es necesaria la presencia de "interacciones humanas" trabajador/a-usuario/a intensas y/o duraderas para que el síndrome aparezca.

un proceso continuo que se va "instaurando" en el individuo hasta provocar en éste los sentimientos propios del síndrome.

burnout definiciones:

• Freudenberger "existencia gastada",

• Maslach y Jackson la “tridimensionalidad del síndrome

• Pines con el “triple agotamiento”: emocional, mental y físico

consecuencias de este síndrome laboral

• Síntomas Físicos

• Alteraciones conductuales

• Alteraciones emocionales

Síntomas físicos• los primeros en aparecer• alteraciones cardiovasculares (hipertensión, enfermedad

coronaria)• fatiga crónica• cefaleas y migraña• alteraciones gastrointestinales (dolor abdominal, colon

irritable, úlcera duodenal)• dolores musculares• alteraciones respiratorias (asma)• alteraciones del sueño• alteraciones dermatológicas (urticaria)• alteraciones menstruales• disfunciones sexuales

Alteraciones conductuales• conducta alimentaria• abuso de drogas, fármacos y alcohol• ausentismo laboral• conductas de elevado riesgo (conducción temeraria)• tabaquismoEn ocasiones surgen conductas paradójicas defensivas :• desarrollo excesivo de hobbies• dedicación creciente al estudio para liberarse de la rutina• seudoausentismo laboral con el desarrollo de actividades

cuyo objetivo es limitar el número de horas reales en el centro de trabajo

Estresores pocas oportunidades económicas y sociales Estresores pobres condiciones nutricionales

Jane Ussher, Investigadora de la Universidad de Londres• Señala que existe mayor estrés en poblaciones que

sobreviven con menos de un dólar diario, y menor estrés en países considerados con alto estándar de desarrollo humano. ( 2000)

• Encuesta realizada en El Salvador, el 83 % de las personas encuestadas (obreros/as, vendedoras/es y empleadas/os) adujo que la violencia, los problemas en el hogar y las dificultades para lograr sus proyectos, debido a la crisis económica familiar, eran las causales de su estrés (1999-2000).

Maslach los profesionales de ayuda.

• Profesionales en contacto con personas• Las evidencias que afectan al individuo en el inicio

de la aparición de esta enfermedad, se reconocen en varias etapas y son:

• 1.- Exceso de trabajo • 2.- Sobreesfuerzo que lleva a estados de ansiedad

y fatiga • 3.- Desmoralización y pérdida de ilusión • 4.- Pérdida de vocación, decepción de los valores

hacia los superiores

Características

Los rasgos definitorios del síndrome de burnout provienen de los trabajos

de Maslach y Jackson quienes consideran tres componentes

esenciales:

El Cansancio Emocional La Despersonalización

La Falta de Realización Personal

• Estos tres aspectos están ligados entre sí a través de una relación asimétrica, donde el agotamiento emocional como primer componente conduce a la obtención de los otros dos, la despersonalización y a la auto evaluación negativa.

El Cansancio Emocional• constituye el elemento central del síndrome• sensación creciente de agotamiento en el trabajo• "de no poder dar más de sí", desde el punto de

vista profesional. • Para protegerse de este sentimiento negativo, el

sujeto

El Cansancio Emocional• Para protegerse de este sentimiento negativo, el

sujeto trata de aislarse de los demás, desarrollando una actitud impersonal, deshumanización de las relaciones hacia las personas y miembros del equipo, mostrándose distanciado, a veces cínico y usando etiquetas despectivas o bien en ocasiones tratando de hacer culpables a los demás de sus frustraciones y disminuyendo su compromiso laboral.

La Despersonalización• se refiere a una serie de actitudes de aislamiento

de cariz pesimista y negativo, que va adoptando el sujeto y que surgen para protegerse de agotamiento.

La Falta de Realización Personal• Sentir que las demandas laborales exceden su

capacidad, se encuentra insatisfecho con sus logros profesionales (sentimientos de inadecuación profesional) si bien puede surgir el efecto contrario , una sensación paradójica de impotencia que le hacen redoblar sus esfuerzos, capacidades, intereses, aumentando su dedicación al trabajo y a los demás de forma inagotable.

• Sentimiento complejo de inadecuación personal y profesional al puesto de trabajo, que surge al comprobar que las demandas que se le requieren exceden de su capacidad para atenderlas debidamente.

Burnout está considerado como una variable continua, que se extiende desde una presencia de

nivel bajo o moderado, hasta altos grados en cuanto a sentimientos experimentados.

Factores que influyen en el desgaste profesional

• Personalidad: eventos vitales, edad y años de ejercicio profesional, sexo, familia y apoyo social. Una personalidad madura y una situación vital favorable serían factores protectores ante el desgaste profesional.

• Factores Laborales: Profesiones de gente que trabaja con gente. Condiciones laborales deficitarias en cuanto a medio físico, entorno humano, organización laboral, sueldos bajos, sobrecarga de trabajo.

• Factores Sociales: La extensión del síndrome de desgaste profesional hace pensar que el burnout puede ser un síntoma de problemáticas más amplios

Etiología

EL FACTOR PERSONAL Expectativas Profesionales

1. Expectativas altruistas: poder ayudar a los que sufren.2. Expectativas profesionales: ser un profesional competente y ser considerado como tal.3. Expectativas sociales: Tener un prestigio social y buenos ingresos económicos.

Expectativas Profesionales

• Sentirse competente: Saber lo que hay que hacer y poderlo hacer

EL SABER: La formación

EL PODERLO HACER:

Expectativas sociales

• profesional de prestigio con una alta consideración social y

• importante estatus económico.

Evolución del Cuadro y Sintomatología Asociada

Evolución del Cuadro y Sintomatología Asociada

• 1° Etapa:

• Se percibe un desequilibrio entre demandas laborales y recursos materiales y humanos de formas que los primeros exceden a los segundos, lo que provoca una situación de estrés agudo.

Evolución del Cuadro y Sintomatología Asociada

• 2° Etapa• El individuo realiza un sobreesfuerzo, para

adaptarse a las demandas. • Sólo funciona transitoriamente, empieza a

perder el control de la situación• Aparecen síntomas: menor compromiso

con el trabajo, alienación y reducción de las metas laborales.

• Etapa reversible.

Evolución del Cuadro y Sintomatología Asociada

• 3° Etapa

Aparece realmente el síndrome de desgaste profesional con los síntomas:

• Psicosomáticos

• Conductuales

• Emocionales

• Defensivos

• 4° Etapa

• El individuo deteriorado psicofísicamente, hace que tenga bajas frecuentes, ausentismos laborales y falta de eficacia en su tarea

Evolución del Cuadro y Sintomatología Asociada

Prevención del Burnout

PREVENCIÓN

• A NIVEL INDIVIDUAL

• A NIVEL DEL EQUIPO

• A NIVEL DE LA ORGANIZACIÓN-EMPRESA - INSTITUCIÓN

EL TRABAJO PERSONAL • Desde una modificación propia de actitudes y

aptitudes• Proceso adaptativo entre nuestras expectativas

iniciales con las de la organización• Objetivos realistas• Aceptación de nuestros errores y limitaciones• Aprender a equilibrar los objetivos de una empresa,

pero sin renunciar los valores personales

EL EQUIPO

Los compañeros de trabajo tiene un papel vital en el burnout:

- fuente de apoyo: son quien mejor nos comprenden, ya que pasan por lo mismo

- Cuando las relaciones son malas, contribuyen a una rápida evolución del burnout. (mooving )

.

EL EQUIPO Es de vital importancia fomentar una buena atmósfera

de trabajo:· Facilitando espacios comunes no informales dentro de la jornada laboral

· Fomentando la colaboración y no la competitividad

· Formación de grupos de reflexión de lo emocional de las relaciones interpersonales ( en el aspecto laboral ) dentro del equipo

ORGANIZACIÓN- EMPRESA

FORMACIÓN – ORGANIZACIÓN – TIEMPO

• Minimizar la sensación de falta de control y de trabajo en cadena en la asistencia: - Limitando una agenda máxima de trabajo: Sabiendo lo que nos podemos encontrar y tener un ritmo cotidiano de trabajo eficiente.- Minimizar imprevistos: organizar las urgencias, de tal forma que no interfiera en el trabajo planificado.

ORGANIZACIÓN- EMPRESA

FORMACIÓN – ORGANIZACIÓN – TIEMPO

• Minimizar y facilitar la burocracia.- Apoyo de personal auxiliar.· Coordinación con los especialistas: - Con espacios comunes que permitan sesiones conjuntas

ORGANIZACIÓN- EMPRESA

FORMACIÓN – ORGANIZACIÓN – TIEMPO • - Marcarse objetivos compartidos.

-· Formación continuada:- Organizada y adaptada a las necesidades reales.- Siempre que sea posible dentro de la jornada laboral.· Acortar distancia con las Gerencias:- Pacto dialogado sobre objetivos.- Evaluación con feed-bak constructivo con el profesional.

PUNTOS CLAVE EN LA PREVENCIÓN DEL BURNOUT • 1. Proceso personal de adaptación de expectativas a a

realidad cotidiana.2. Formación en emociones.3. Equilibrio de áreas vitales: familia, amigos, aficiones, descanso, trabajo.4. Fomento de buena atmósfera de equipo: espacios comunes, objetivos comunes.5. Limitar a un máximo la agenda asistencial , 6. Tiempo de Trabajo7. Minimizar la burocracia.8. Formación continuada reglada, dentro de la jornada laboral9..Objetivos compartidos.10.Dialogo efectivo.

Tratamiento

Actualmente se considera una enfermedad profesional. Es responsabilidad compartida, individual, institucional, la tarea de mejorar las condiciones de trabajo del personal para realizar la tarea a un nivel óptimo de calidad y de eficiencia. Los dos métodos terapéuticos más eficaces que se conocen son, las técnicas cognitivas conductuales y la psicoterapia.