Asignatura: Macroeconomía I. INTRODUCCIÓN JEstudia el comportamiento global de la economía, el...

Post on 28-Jan-2016

218 views 0 download

Transcript of Asignatura: Macroeconomía I. INTRODUCCIÓN JEstudia el comportamiento global de la economía, el...

Escuela de Ingeniería Comercial

Universidad Católica del Nortever más allá

Asignatura:Macroeconomía I

INTRODUCCIÓN

Estudia el comportamiento global de la economía, el que se divide en las perspectivas de empleo, rentas actuales y esperadas y la evolución de los precios.

¿COMO SE REALIZA ESTE ESTUDIO?

• Modelos macroeconómicos que describen el funcionamiento global de la economía y recogen las relaciones existentes entre las variables económicas Sistemas de ecuaciones

• Al elaborar un modelo se identifican los AGENTES RELEVANTES y LOS AGREGADOS MACROECONOMICOS, con sus interrelaciones

MODELO MACROECONÓMICO

•Tres Modelos:–A muy Largo Plazo–A Mediano Plazo–A Corto Plazo

AGREGADOS MACROECONÓMICOS• Representación de la economía

bajo la forma de mercados, determinando precios (Empleo, producción, precios, consumo, etc.)

• Variables de Flujo: intervalos de tiempo específicos. Ej: Inversión

• Variables de Stock: momento del tiempo Ej: Nivel de empleo

Evolución Principales Agregados Económicos Chile 1990-2008(Fuente: Banco Central)

Actividad Económica Chile 2002-2008(Fuente: Banco Central)

Evolución Índice de Precios (IPC)2002-2008(Fuente: Banco Central)

Actividad Externa de Chile 2002-2008(Fuente: Banco Central, millones de dólares fob)

Evolución Mensual Tipo de Cambio Observado 2002-2008(Fuente: Banco Central)

Trabajo para casa

• Hacer gráficos anteriores para diferentes áreas económicas y entregar informe de desempeño macroeconómico.– América: EEUU, México, Brasil, Argentina, Perú– Asia: Japón, China, Korea, Malasia– Europa: CE, España, Francia, Alemania, Italia,

Inglatera– Africa: Africa del Sur,

SISTEMA DE ECUACIONES Y MODELO MACROECONÓMICO

• Este sistema DESCRIBE Y EXPLICA EL FUNCIONAMIENTO DE LA ECONOMÍA

• Se agrupan en tres categorías:- Relaciones de Definición (identidades contables)

- Relaciones Explicativas: Var endógenas y exógenas- Las Condiciones de Equilibrio

EJERCICIO: Defina un Modelo Macroeconómico que involucre al menos dos variables explicativas

SITUACION DE EQUILIBRIO

• Un sistema económico está en equilibrio cuando, dado un conjunto de variables relacionadas, interrelacionadas entre sí, que se ajustan unas a otras, no existe ninguna tendencia a cambiar en el modelo

SITUACION DE EQUILIBRIO(Hechos característicos)

A.Es relevante únicamente en el contexto particular del conjunto de variables elegidas

B.Las variables deben estar interrelacionadas, es decir, simultáneamente en estado de reposo

C.Las variables interrelacionadas están ajustadas unas a otras. No hay ninguna tendencia existente para cambiar

SITUACION DE EQUILIBRIO

Supuesto:

Los valores de las variables exógenas están dadas de forma que cada conjunto de valores dará una solución de equilibrio diferente

IMPLICANCIAS DEL EQUILIBRIO• El mecanismo de ajuste: Precios o

cantidad• Las formas del equilibrio

– Desequilibrio: mecanismo de ajuste no funciona. Precios poco flexibles

– Equilibrio Temporal: mecanismo de ajuste rápido o lento; o cuando los agentes actúan en base a expectativas incompletas

MACROECONOMÍAEINDICADORES ECONÓMICOS

ANÁLISIS MACROECONÓMICO

• La Macroeconomía surge a fines de los años 30, como consecuencia de la obra de John Maynard Keynes (1883 - 1943)

• La recopilación de estadísticas es un factor que ayuda a desarrollar el estudio macroeconómico con un sustento empírico.

• TAREA: Preparar en grupos de 3 personas un Ensayo sobre relevancia de la Obra de John Maynard Keynes (1883 - 1943)

ANÁLISIS MACROECONÓMICO Y POLÍTICA ECONÓMICA

• La política económica es el conjunto de medidas gubernamentales destinadas a influir sobre la marcha de la economía en su conjunto.

• Los resultados macroeconómicos se suelen medir por medio de tres grandes indicadores:– Inflación– Desempleo– Crecimiento

Actividad:– PIB– IMACEC, INACER– Indices Sectoriales

Precios:– IPC, IPM, Deflactor

Desempleo

21

Principales indicadores de Principales indicadores de Coyuntura EconómicaCoyuntura Económica

Informes de Coyuntura:Buscar en la web tres Informes periodicos de Coyuntura Nacional y

dos internacional

-Estadísticos descriptivos -Gráficos:

- Series de tiempo, corte transversal, dispersión, - Modelos económicos: relaciones (directas,

inversas)

- Regresiones-Tasas de crecimiento- Índices- Modelos Económicos: Variables claves: tasas de interés, Precio Mercado 22

Algunas Herramientas del Algunas Herramientas del análisis macroeconómicoanálisis macroeconómico

Datos Variables

Gráficas de series de tiempo

• Periodos en el eje X, la varaible y representan a la estudiada en el eje Y.

• Visualizar como cambia un variable con el paso del tiempo.

• Revelan si existe una tendencia y estacionalidad

23

Series de tiempo (tendencia)

24

0

10.000.000

20.000.000

30.000.000

40.000.000

50.000.000

60.000.000

70.000.000

mil

lon

es d

e p

eso

s

PIB Nominal

PIB Real

Series de tiempo (estacionalidad)

25

Gráficas de corte transversal

• Valores de una variable económica para diferentes grupos de la población en un momento dado.

26

Corte transversal

A B C D E

8,46 4,532,24

0,74

-0,14

8,4 4,6 2,670,88

0,25-0,60

-0,40

-0,20

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

Rentabilidad Real Agosto 2005 - Julio 2006

BANSANDER

CUPRUM

HABITAT

PLANVITAL

PROVIDA

SANTA MARÍA

SISTEMA

27

Diagramas circulares

• Representan la participación relativa de un dato en un conjunto mayor.

• Se utilizan por ejemplo para describir la participación de mercado de una empresa

• Para describir la participación de un sector en la economía nacional.

28

Diagramas circulares

29

Fuente: www.safp.cl

Diagramas de dispersión

• Trazan el valor de una variable en contraste con el de otra

• Revelan si existe una relación entre dos variables y, de ser así, la describe.

30

Diagramas de dispersión

31

Fuente: www.safp.cl

Diagramas de dispersión

32

Fuente: Cepal, 2006

Regresiones

1 2 3

y a bx e

y a bx cx dx e

33

-Sirven para modelar relaciones entre variables. Modelos económicos-A partir de ellas puedo hacer proyecciones-Variable dependiente e independientes.

    a) Simple (una variable independiente)

    b) Múltiple (más de una v. independiente)

    c) Otros: la variable dependiente es binaria: regresión logística: i) modelo probit, ii) modelo logit

Tasas de crecimiento

1

1 1

% *100 1 *100t t tt

t t

x x xx

x x

1

% 1 *100n

tt

s

xx

x

n t s

t s

34

Crecimiento acumulado

Crecimiento promedio

Número Índices

35

Un número índice se calcula a partir de los precios y cantidades de un periodo y se utilizan para calcular la evolución o variación ya sea del precio o de la cantidad.

Índice Paasche

Índice Laspeyres

0 0

0

0 0 0 0

100 100

100 100

t t t tp qt t

t t

t t tp qt t

p q p qIP IP

p q p q

p q p qIL IL

p q p q

Número Índices

36

Ejemplo: Con los datos siguientes, determine:

Número Índices

37

Determinar:a. Construir un índice de precios (Laspeyres) para cada uno de los

ítems tomando como base 1990. Grafiqueb. Las variaciones de los precios de cada uno de los productos

período a período, en base al índice creado c. Construya un índice de precios general y calcule la inflación mes a

mes suponiendo que :1- IPL Base año 1990 = 1002- IPL Base año 1991 = 1003- IPL Base año 19922 = 100Suponga que las ponderaciones son: Leche: 30%, Azafrán: 25% y

Carne: 45%.(en porcentaje del gasto total

38

Número Índices

39

Taller:

•Crear dos Índices de acciones con un portafolio de 5 acciones cada uno (laspeyres y paasche) para 30 días.

•Buscar información de 30 días (último año calendario) respecto de precie de cierre y volumen transado de 5 acciones del IPSA. Comparar desempeño con el IPSA y el IGPA

PRINCIPALESINDICADORES MACROECONÓMICOS

LA INFLACIÓN(Variación de Precios)

• INDICE DE PRECIOS:

Es el cociente entre el costo monetario de un conjunto dado de bienes y servicios en un período determinado (valores corrientes) y el costo de la misma canasta inicial en un determinado período base, multiplicado * 100

LA INFLACIÓN(Variación de Precios)

• Fórmula: Calcular la variación en los cambios de precios

donde:t = período del cálculo de la inflaciónt-1 = período precedente

1( )(%)

1

*100t tt

t

IPC IPCINFLACION

IPC

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC)

• Este es un índice de precios que mide el costo de una canasta de bienes y servicios de consumo de una familia urbana representativa.

• La determinación de la canasta básica y las ponderaciones, se realiza en base a la importancia relativa que tiene el gasto de la familia en los productos.

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC)

Grupos Ponderación Grupos Ponderación*

Alimentación 33 Alimentación 27

Vivienda 25 Vivienda 20

Vestuario 8Equipamiento de vivienda 8

Transporte y Comunicaciones 17 Vestuario 8

Otros 16 Transporte 12

Salud 9Educación y Recreacion 11

Otros 4

Total 100 Total 100

Antigua Canasta Nueva Canatsa

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC)• Nueva Canasta (450 artículos)Grupos Ponderación (%)Alimentos 27Vivienda 19Muebles, enseres y rep. de art. de vivienda 10Vestuario 8Transporte 13Salud 9Educación y Recreación 10Varios 4

TOTAL 100

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC)

• En consecuencia, la tasa de inflación es la variación porcentual del IPC durante un determinado período reflejando un aumento del nivel general de precios

EMPLEO Y DESEMPLEO

• La macroeconomía estudia porqué el mercado del trabajo (L) presenta porcentajes muy elevados de desempleo y las posibles medidas a tomar para reducirlos, ya que, además de los costos sociales y personales sobre los individuos afectadas, el desempleo lleva implícito un cierto despilfarro de recursos

EMPLEO Y DESEMPLEO(FUERZA DE TRABAJO)• La población se divide de acuerdo a lo siguiente:

Población

Ocupados

DesocupadosBuscan Trabajo por 1ª vez

CesantesPEA

Menores de15 años

Inactivos

Fuerza

Laboral

CLASIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN

• Población económicamente activa (PEA)Incluye a una parte de la población que no pertenece a la fuerza laboral, es decir, los inactivos o personas mayores de 15 años que no cumplen con algunas características. Ej: estudiantes.

• Fuerza de trabajo:La constituyen las personas mayores de 15 años que se encuentran en situación de ocupado y desocupado

CLASIFICACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO

• OCUPADOS

Son las personas que trabajaron una hora o más:

– Empleado obteniendo remuneración: sueldo, salario,etc.

– Empleador a cuenta propia (comerciantes, agricultores, profesionales, etc.).

– Familias no remuneradas que trabajan 15 horas o más.

CLASIFICACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO

• DESOCUPADOS

Está constituido por las personas cesante y las que buscan trabajo por primera vez.La persona cesante es la que deseaba trabajar y había hecho esfuerzos definidos para conseguir un nuevo trabajo durante los dos meses precedentes a la fecha de la encuesta.

DESEMPLEO Y ALGUNOS CONCEPTOS

• Tasa de Desempleo: porcentaje de la fuerza laboral que no tiene empleo (cesante) y la que está buscando trabajo.

• Desempleo Friccional: Situación caracterizada por existir individuos que se hayan buscando trabajo o cambiando de centro laboral.

• Desempleo Estructural: Situación cuando existe subutilización del factor trabajo derivado del desajuste entre la habilidad o la localización de la fuente de trabajo y la habilidad o localización requerida por el empleador.

• Subempleados

EL CRECIMIENTO

• La macroeconomía estudia las causas del crecimiento de la producción real.

• Cuando la economía experimenta un crecimiento notable se crean puestos de trabajo y el bienestar crece

• Cuando la economía decrece ocurre una situación contraria.

TASA DE CRECIMIENTO

• Es la tasa porcentual del aumento del conjunto total de bienes y servicios producidos por una economía, esto es, el Producto Nacional Bruto (PNB) real, a lo largo de un período determinado.

• Fórmula para calcular la tasa de crecimiento:

1( )(%)

1

*100t tt

t

PNBR PNBRTasa de Crecimiento

PNBR

PRODUCTO NACIONAL BRUTO(PNB)• Existen dos razones por las que el PNB crece

con el paso del tiempo

A.cambia la cantidad de recursos (factores productivos) de que dispone la economía

B.cambia la eficiencia con que trabajan los factores productivos (aumenta la productividad)

OBJETIVOS GUBERNAMENTALES

Luego de haber analizado las tres variables macroeconómicas principales (Inflación, Desempleo y Crecimiento) podemos considerar que las autoridades gubernamentales tienen tres objetivos:

• Mantener un nivel de precios estables• Lograr niveles de pleno empleo• Incrementar la producción de la economía

hacia los niveles potenciales

CICLO ECONÓMICO

• El ciclo económico es el patrón más o menos regular de expansión (recuperación) y contracción (recesión) de la actividad económica en torno a la senda de crecimiento tendencia (la trayectoria que debiera seguir el PBI si se utilizaran plenamente los factores de producción)

Auge

Fondo

Recuperación

Expansión

Recesión

Contracción

Tendencia

Datos Reales

Tiempo

PIB

CICLO ECONÓMICO

IMPLICANCIAS CICLO ECÓNOMICO

• En una cima cíclica, la actividad económica es elevada en relación a la tendencia

• En un fondo cíclico, se alcanza el punto mínimo de actividad productiva

• La producción no se encuentra siempre en su nivel tendencial o potencial (pleno empleo) sino que fluctúa en torno a él

• Durante una expansión el aumento del empleo está por encima de los niveles de pleno empleo

• Durante una recesión, aumenta el desempleo y se produce menos que la plena capacidad

OTRAS VARIABLES ECONÓMICAS

• En macroeconomía se analiza el resultado de:

A.Presupuesto Público (egresos e ingresos)

B.Resultados del sector externo (Balanza de pagos, salida y entrada de moneda extranjera)

• Variables utilizadas para aplicar políticas: impuestos, gasto público, base monetaria, tasa de interés, tasa de descuento, tasa de encaje, etc.

RELACIONES ENTRE VARIABLES ECONÓMICAS

• La Ley de Okun (Arthur Okun)Existe una relación entre el crecimiento real de una economía y las variaciones en la tasa de empleo.

Según esta ley se establece que la tasa de desempleo disminuye cuando el crecimiento real de la economía es superior a la tasa potencial de 2,25%

RELACIONES ENTRE VARIABLES ECONÓMICAS

• Según los parámetros definidos por Okun, la tasa de desempleo disminuye medio punto porcentual por cada punto porcentual de crecimiento del producto real por encima de la tasa de tendencia de un año determinado.

Así:

donde:

u = variación de la tasa de desempleoY = tasa de crecimiento de la producción2.25 = crecimiento tendencia del producto

(%) 0.5( 2.25)u Y

RELACIONES ENTRE VARIABLES ECONÓMICAS

• La Curva de Phillips (Alban Phillips)Esta curva describe una relación inversa entre la tasa de desempleo y la tasa aumento de los salarios monetarios

Cuanto más alta es la tasa de desempleo, más baja es la tasa de inflación de los salarios. Existe una disyuntiva entre la inflación en salarios y el desempleo.

CURVA DE PHILLIPS(ECONOMÍA DEL REINO UNIDO)

..

.

.

..

.

..

.

.. ..

.

. . ... . ..

... . . ..

. . ..

TASA DE VARIACIÓNTASA DE VARIACIÓNSALARIOS MONETARIOSSALARIOS MONETARIOS (%)(%) 10

0

-40 5 10 DESEMPLEO (%)

CURVA DE PHILLIPSCURVA DE PHILLIPS1861-19131861-1913

CURVA DE PHILLIPSCORTO Y LARGO PLAZO

TASA DE TASA DE INFLACIONINFLACION

C(O)

C(1)

C(2)

U* TASA DE DESEMPLEO

B

U(1)

A

D

E

C L/P

RELACIONES ENTRE VARIABLES ECONÓMICAS

• La tasa de inflación de los salarios es:

donde:

gw = tasa de inflación de los salarios

W = salario nominal del período actualW-1 = salario nominal del período anterior

1

1w

W Wg

W

RELACIONES ENTRE VARIABLES ECONÓMICAS

• Fórmula de la Curva de Phillips:Los salarios descienden cuando la tasa de desempleo es superior a la tasa de desempleo natural.

Así:

donde:

gw = tasa de inflación de los salarios = sensibilidad de los salarios frente al desempleou = tasa de desempleou* = tasa de desempleo natural

( *)wg u u

RELACIONES ENTRE VARIABLES ECONÓMICAS

• Entregue un Informe que muestre evidencia empírica para Chile u otro país de América Latina sobre el cumplimiento de la dos relaciones analizadas (por los menos 20 pares de datos).

• Ley de Okun• Curva de Phillips

CONTABILIDAD NACIONAL Y PRODUCTO NACIONAL

• Producto Nacional : Es el valor monetario total de los bienes y servicios finales producidos durante un período.– Valor Agregado: valor de las ventas de una empresa

menos el valor de la materias primas y otros bienes intermedios que utiliza para producir los bienes que vende.

– Valores monetarios: son los precios de los diferentes bienes multiplicado por las cantidades producidas.

• Producto Nacional Bruto Nominal• Producto Nacional Bruto Real

PRODUCTO NACIONAL BRUTO Y PRODUCTO INTERNO NACIONAL

• Producto Nacional Bruto (PNB): Contabiliza todos los bienes y servicios finales (valorados a precio de mercado) producidos por factores de producción de propiedad nacional (personas físicas o jurídicas que gozan de la nacionalidad del país que se calcula el PNB), se encuentren en el país o no, durante un período determinado.

• Producto Interno Bruto (PIB): Contabiliza todos los bienes y servicios finales generados en una economía dentro de sus límites territoriales, independientemente de que en él hayan colaborado o no factores residentes en el países.

PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB)

• Definición:

donde:

C = ConsumoI = InversiónG = GastoX = ExportacionesM = ImportacionesX-M = Exportaciones Netas

PNB C I G X M Y

PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB)

• Consumo privado : Lo realizan las economías domésticas o familias

• Inversión: La realizan las empresas, pueden ser en planta, equipos, etc.

• Gasto Público: se caracteriza por una serie de servicios que ofrece a la sociedad; defensa, salud, educación, etc.

• Exportaciones: producción de bienes y servicios que se destina a otros países

• Importaciones: producción que se efectúa en otros países y es consumida en el país

RELACIÓN PNB-PIB

Considerando los Pagos Netos a Factores Nacionales recibidos del Extranjero (PNFE), que son los ingresos de los residentes nacionales por ganancias del exterior, préstamos de fuera del país y remesas de trabajadores menos los ingresos de extranjeros de la economía interna.

Tenemos:

PNB PIB PNFE

PRODUCTO NACIONAL BRUTO Y PRODUCTO NACIONAL NETO

De la inversión bruta, una parte va a reponer el capital desgastado en la producción del período y la denominamos depreciación y el resto es la inversión neta o nueva creación de capital

Así tenemos:

Nota: podemos concluir que PNN es una mejor medida macroeconómica de la producción, sin embargo no es muy utilizada dado que resultadifícil estimar el desgaste de capital de un país.

Inversión Bruta Inversión Neta Depreciación

PNN PNB D

INGRESO NACIONAL E INGRESO PERSONAL DISPONIBLE

• Ingreso Nacional: Es el ingreso total que reciben los propietarios de los factores productivos de una economía, es decir, el trabajo, capital, R.R.N.N. y capacidad empresarial.

• Ingreso Personal: Es la parte del ingreso nacional que realmente han recibido las economías domésticas. Entonces:

• Ingreso Personal Disponible: Es el ingreso

que pueden gastar las economías.

ND u t fYP YN U I C T

DYPD YP I C S

Contabilización del Ingreso Contabilización del Ingreso

Nacional Disponible a partir del PIBNacional Disponible a partir del PIB

1. Consumo privado (C)1. Consumo privado (C)

2. Gasto público (G)2. Gasto público (G)

3. Formación bruta de capital fijo3. Formación bruta de capital fijo

4. Variación de inventarios4. Variación de inventarios

1+2+3+4=1+2+3+4= 5. 5. DEMANDA INTERNADEMANDA INTERNA

6. Exportaciones de bienes y servicios6. Exportaciones de bienes y servicios

7. Importaciones de bienes y servicios7. Importaciones de bienes y servicios

6-7=6-7= 8. 8. SALDO EXTERIOR ENTOSALDO EXTERIOR ENTO

5+8=5+8= 9. 9. PIB A PRECIOS DE MERCADOPIB A PRECIOS DE MERCADO

10. Impuestos indirectos netos10. Impuestos indirectos netos 10. Depreciación10. Depreciación

11.11.PIB A COSTO DE FACTORES PIB A COSTO DE FACTORES (9-(9-10)10)

11. 11. PIB NETO A P. MPIB NETO A P. M. (9-10). (9-10)

12. Depreciación12. Depreciación 12. Ingresos netos resto del mundo12. Ingresos netos resto del mundo

13.Ingresos netos resto del mundo13.Ingresos netos resto del mundo 13. Transferencias externas netas13. Transferencias externas netas

14. Transferencias externas netas14. Transferencias externas netas 14.14. INGRESO NACIONAL INGRESO NACIONAL DISPONIBLEDISPONIBLE (p.m.) (11-12+13) (p.m.) (11-12+13)15. 15. INGRESO NACIONAL INGRESO NACIONAL

DISPONIBLEDISPONIBLE (c.f) (11-12-13+14) (c.f) (11-12-13+14)

RESUMEN

• Sin Gobierno y sin XN• Y=C+I (1)• Y=C+S (2)C+I = Y = C+S / - C (3)I = Y – C = S (4)

RESUMEN

• Con Estado y Sector Externo• Y= PRODUCCIÓN (Se puede medir por el lado del

Gasto o de la Renta)• Gasto= C+I +G+X-M (5)

• Renta= Y+TR –T =YD (6) se reparte en= C+S =YD (7) C+S=YD=Y+TR-T (restando el ahorro) (8) C = YD-S= Y+TR-T-S (9) reemplazando en (5) (9 b)• S-I=(G+TR-T)+XN

IP+IP