Asfixia perinatal, un enfoque obstétrico

Post on 06-Jul-2015

213 views 1 download

Tags:

description

Asfixia perinatal, un enfoque obstétrico. La esfixia perinatal es una patología grave que puede ser prevenida o tratada a tiempo para prevenir sus complicaciones.

Transcript of Asfixia perinatal, un enfoque obstétrico

Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado

Hospital Central Universitario Dr. J. M Casal Ramos

Araure-Estado Portuguesa

Francisco J. Chacón-Lozsán

6to año medicina-UCLA

Sociedad Europea de Cardiología

2014

Síndrome ocasionado por la disminución de aporte

de oxígeno al feto que ocasiona alteraciones

sistémicas entre ellas la acidosis metabólica.

1. Acidemia metabólica en sangre arterial de cordón

umbilical (pH<7, EB<-10)

2. APGAR 0-3 a los 5min de vida.

3. Secuelas neurológicas: convulsiones, hipotonía,

coma, encefalopatía hipóxica-isquémica.

4. Fallo multiorgánico neonatal.

Marcadores

prenatales

Marcadores

Intraparto

Marcadores

posparto

• Registro

cardiotocográfico.

• Líquido amniótico

meconial.

• Test de APGAR

• Determinación del

pH en arteria

umbilical

• Marcadores

bioquímicos.

• Monitorización de

la PIC.

• Diagnóstico por

imágenes.

•TAC

• EEG

• Potenciales

evocados.

• Acumulación Ca2+

intracelular

• Acumulación K+

extracelular

• Acidemia

Hipoxia

• Disminución FSC

• Disminución PIC

Pérdida autorregulación

Vascular • Liberación glutamato

• Deficiencia de ATP

• Falla recaptaciónglutamato

Neurotoxicidadexitatoria

• Lisis citoesqueleto.

• Apoptosis celular.

Toxicidad de los Radicales Libres

(RL)

• Activación endonucleasas, proteasas y fosfolipasas.

• Liberación glutamato

• Activación Nosintetasacon aumento síntesis de RL

Toxicidad del Ca2+

intracelular

Investigar antecedentes

Condición fetal antes del Nacimiento

Cardiotocografía Perfil biofísico

Unidad cuenta con recursos materiales y

humanos para atención de cuidados intensivos neonatales

Avisar a UCI neonatal

Referir

Doppler arterial

Si No

Cardiotocografía

Perfil biofísico

DopplerArterial

Gasometría arterial

pH • 7,2-7,34

pCO2 • 39,2-61,4mmHg

HCO3 • 18,4-25,6meq/L

EB • -5,5-0,1meq/L

APGAR

• Fc fetal, plaquetas, eritrocitos inmadurosSigno centinela de evento hipóxico antes o durante

parto.

• Fc fetal.Bradicardia fetal súbita y

sostenida posterior a signo hipóxico centinela.

• APGAR scoreAPGAR 0-3 a los 5min.

• TP, TPT, fibrinógeno, perfil hepático, electrolitos séricos, química sanguínea, ecocardiograma.

Evidencia de alteraciones multisistémicas maternas 72hr previo al nacimiento.

• TC cráneo, RM cerebral.ECV materna

1.- Mantener la función cardiorrespiratoria en rangos normales

mediante el apoyo ventilatorio adecuado.

2.-Mantener un adecuado manejo hemodinámico.

3.- Corregir la acidosis metabólica e hipoglicemia (glicemia

≥60mg/dl)

4.- Corregir la hipovolemia y anemia (Hematocrito> 40%)

5.- Uso de anticonvulsivantes: Fenobarbital a 40 mg/Kg/ dosis de

ataque y luego mantenimiento de 3-5 mg/Kg/día.

Hipotermia general y selectiva del cráneo.

Removedores de radicales libres ( Allopurinol)

Bloqueadores del calcio.

Antagonistas de aminoácidos excitatorios

(glutamina) .

1.-Convulsiones precoces prolongadas.

2.- Insuficiencia cardiorrespiratoria.

3.-EEG y ECO cerebral anormales.

4.- Examen neurológico anormal en el momento

del alta.

Gordon Avery. Neonatología. Fisiopatología y manejo del recién nacido.5ta edición. Editorial Panamericana.

Tricia Gomela. Neonatología. 4ta edición. Editorial Panamericana.

Luis Jasso. Neonatología Práctica.5ta edición. Manual Moderno.

Noefax. Manual de drogas Neonatológicas.18va.Edición. Editorial Panamericana.

Manual de cuidados intensivos neonatales. Disponible en http://tratado.uninet.edu/c1205b.html, consultado el 1-2-2010.

Vannucci RC, Perlman JM: Interventions for perinatal hypoxic-ischemic encephalopathy. Pediatrics 1997; 100: 1004–1014.

ACOG/AAP. Neonatal encephalopathy and cerebral palsy: definingthe pathogenesis and pathophysiology. Washington DC: ACOG, 2003.

ACOG. Inappropiate use of the termal fetal distress and birthasphyxia. 2005. ACOG 326