ASF | 1 Cuenta Pública 2012 AUDITORÍA NÚM. 210 PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA.

Post on 02-Feb-2016

221 views 0 download

Transcript of ASF | 1 Cuenta Pública 2012 AUDITORÍA NÚM. 210 PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA.

ASF | 2

Contenido

I. Contexto

II. Política pública

III. Objetivo de la auditoría

IV. Universal conceptual

V. Resultados

VI. Dictamen

VII. Síntesis de las acciones

VIII. Impacto de la auditoría

IX. Consecuencias sociales

ASF | 3

I. Contexto

ASF | 4

El 51.3% de la población en-cuestada declaró que no le gusta leer.

I. Contexto 2006

Encuesta Nacional de Lectura

ASF | 5

I. Contexto

Encuesta Nacional de Lectura

2006

De cada 100 personas de 12 años o más que les gusta leer, 94.0% leía 3 libros al año y sólo 6.0% habían leí-do seis o más.

94%

6%

LIBROS LEÍDOS AL AÑO EN POBLACIÓN CON 12 AÑOS O MÁS

3 librosSeis libros o más

ASF | 6

I. Contexto 2006

Encuesta Nacional de Lectura

Los docentes de educación básica no tenían estímulos para fungir como agentes promotores de la lectura.

ASF | 7

I. Contexto 2006

Encuesta Nacional de Lectura

Existía una falta de bibliote-cas escolares y de aula en las escuelas de educación básica.

ASF | 8

Las bibliotecas escolares en México. Un diagnóstico desde la comunidad escolar, OEIA y SEP, Primera edición, 2010.

I. Contexto

Diagnóstico: Las Bibliotecas Escolares en México

2010

Donde había bibliotecas exis-tía un desarrollo desigual en espacio, equipamiento y per-sonal para atenderlas.

ASF | 9

I. Contexto

El 50.0% de las escuelas de educación básica públicas no contaban con espacios exclu-sivos para biblioteca escolar.

Diagnóstico: Las Bibliotecas Escolares en México

2010

Las bibliotecas escolares en México. Un diagnóstico desde la comunidad escolar, OEIA y SEP, Primera edición, 2010.

ASF | 10

I. Contexto

Diagnóstico: Las Bibliotecas Escolares en México

2010

Las bibliotecas escolares en México. Un diagnóstico desde la comunidad escolar, OEIA y SEP, Primera edición, 2010.

En las escuelas de educación básica hace existía una falta de equipamiento, procedimientos, espacios, mobiliario y personal capacitado para operar las bibliotecas.

ASF | 11

I. Contexto

Encuesta Nacional de Lectura

2012

FUENTE: Fundación Mexicana para el Fomento a la Lectura A.C.

La población en México care-ce de una cultura lectora, ya que sólo se lee para atender las exigencias escolares.

ASF | 12

El promedio de lectura en el ámbito nacional fue de 2.9 li-bros por persona, sin cambios desde 2006.

I. Contexto

Encuesta Nacional de Lectura

2012

ASF | 13

Menos del 50.0% de la po-blación mayor de 12 años lee.

I. Contexto

Encuesta Nacional de Lectura

2012

Si; 46.2

No; 53.8

Hábito de lectura en personas mayores de 12 años, 2012

ASF | 14

II. Política pública

ASF | 15

Ley General de Educación, art. 7, fracc. XIV Bis.

Promover y fomentar la lectu-ra.

II. Política pública

Mandato

ASF | 16

Ley de Fomento para la Lectura y el Libro, art. 4, fracc . I.

Propiciar la generación de polí-ticas, programas, proyectos y acciones dirigidas al fomento y promoción de la lectura.

II. Política pública

Objeto

ASF | 17

Establecer mecanismos de coordinación interinstitucional con los distintos órdenes de gobierno.

II. Política pública

Ley de Fomento para la Lectura y el Libro, art. 4, fracc . IV.

Objeto

ASF | 18

Estimular la capacitación y for-mación profesional de los dife-rentes actores de la cadena del libro y promotores de la lec-tura.

II. Política pública

Ley de Fomento para la Lectura y el Libro, art. 4, fracc. VII.

Objeto

ASF | 19

PND 2007-2012

Elevar la calidad educativa

II. Política pública

PND: Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012.

Objetivo

ASF | 21

PSE 2007-2012

Elevar la calidad de la educa-ción para que los estudiantes mejoren su nivel de logro edu-cativo.

II. Política pública

PSE: Programa Sectorial de Educación 2007-2012.

Objetivo

ASF | 22

Desplegar acciones comple-mentarias que favorezcan el dominio de la comprensión lectora, y el uso de la lengua oral y escrita. 

II. Política pública

PSE 2007-2012

PSE: Programa Sectorial de Educación 2007-2012.

Estrategia

ASF | 24

Capacitar asesores y media-dores de lectura para el a-compañamiento presencial en las escuelas de educación bá-sica.

II. Política pública

PSE 2007-2012

PSE: Programa Sectorial de Educación 2007-2012

Línea de acción

ASF | 25

Contribuir a mejorar el logro e-ducativo de los estudiantes de educación básica por medio de la instalación y uso de las bibliotecas.

II. Política pública

Reglas de Operación del Programa Nacional de Lectura

Objetivo General

ASF | 26

Instalar y utilizar bibliotecas en las escuelas públicas de edu-cación básica.

II. Política pública

Reglas de Operación del Programa Nacional de Lectura

FUENTE: Secretaría de Educación Pública.

Objetivo Específico

Objetivo Específico

ASF | 27

En 2012, la SEP operó el Pro-grama Nacional de Lectura con un presupuesto de 25,166.6 mi-les de pesos, y es uno de los Programas presupuestarios que contribuyen a la mejora del logro educativo.

II. Política pública

Pp S128 Programa Nacional de Lectura

Presupuesto

OBJETIVOS DEL Pp S128 “PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA”, 2012

Nivel ObjetivoFin Contribuir a mejorar el logro

educativo de los estudiantes de educación básica mediante de la instalación y uso de las bibliotecas escolares y de aula.

Propósito Las bibliotecas escolares y de aula son instaladas y utilizadas en las escuelas de educación básica pública.

Pp: Programa presupuestario

ASF | 28

III. Objetivo de la auditoría

ASF | 29

Fiscalizar el cumplimiento del objetivo de instalar y usar biblio-tecas, a fin fomentar el hábito de la lectura y mejorar el logro edu-cativo de los alumnos.

III. Objetivo de la auditoría

PNL: Programa Nacional de Lectura

ASF | 30

IV. Universal conceptual

ASF | 31

IV. Universal conceptual

1. Diseño del programa2. Formación de figuras

educativas3. Instalación y uso de las

biblio-tecas4. Mejora en el logro educativo5. Gasto del programa

ASF | 32

V. Resultados

ASF | 33

En las Reglas de Operación del PNL 2012, no se identificó con precisión a su población objetivo.

1. Diseño del programa.V. Resultados

LFPRH: Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria

PNL: Programa Nacional de Lectura

LFPRH, art 75, fracc. I: en los programas de subsidios se de-berá identificar con precisión a la población objetivo.

REGLAS DE OPERACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA, 2012

Población Potencial: se refiere a las personas susceptibles de ser beneficiarias del PNL, las cuales se enumeran a continuación: El universo de figuras del sistema educativo nacional:

Docentes, Directivos, Asesores Técnico Pedagógicos, Asesores Acompañantes, Maestros Bibliotecarios y Bibliotecarios de educación básica pública,

Los miembros del Comité de Selección y Comité de Selección Ampliado y los asesores de la red de acompañantes y

Los miembros de los equipos técnico-pedagógicos que laboran en los centros de Maestros en operación y los Maestros que asisten.

 Población Objetivo: las personas enumeradas anteriormente que son beneficiadas por el PNL de acuerdo con la suficiencia presupuestal.

ASF | 34

En 2012, la SEP no previó los montos máximos por benefi-ciario del PNL.

V. Resultados

LFPRH: Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

PNL: Programa Nacional de Lectura.

LFPRH, art 75, fracc. II: en los programas de subsidios se de-berá prever los montos máximos por beneficiario y por porcentaje del costo total del programa.

1. Diseño del programa.

ASF | 35

En 2012, la SEP no estableció mecanismos para garantizar que los recursos se canalizaran a una población objetivo.

V. Resultados

LFPRH, art 75, fracc. IV: en los programas de subsidios se de-berá garantizar que los recursos se canalicen exclusivamente a la población objetivo.

LFPRH: Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria

1. Diseño del programa.

ASF | 36

Los indicadores del programa no son adecuados para medir el cumplimiento del objetivo de mejorar el logro educativo de los alumnos de educación básica.

V. Resultados

INDICADORES PARA RESULTADOS DEL Pp S128 PROGRAMA NACIONAL DE

LECTURA, 2012NIVEL OBJETIVOS INDICADORES

Fin Contribuir a mejo-rar el logro edu-cativo de los estu-diantes de educa-ción básica por medio de la ins-talación y uso de las bibliotecas es-colares y de aula.

Porcentaje de a-lumnos de edu-cación básica de escuelas públicas que alcanzaron al menos el nivel elemental en es-pañol en la prue-ba ENLACE.

LPRACSMIR: “Lineamientos para la revisión, actualización, calendarización y seguimiento de la Matriz de Indicadores para Resultados de los programas presupuestarios 2012

LPRACSMIR, numeral 10, apartado “Matriz de Indicadores para Resultados”: se deberá contar con indicadores que permi-tan evaluar el logro de los objetivos.

1. Diseño del programa.

ASF | 37

V. Resultados

Para 2012, la SEP no contó con objetivos indicadores, metas e in-formación para medir la práctica lectora de los alumnos de educa-ción básica.LPRACSMIR: “Lineamientos para la revisión, actualización, calendarización y seguimiento de la Matriz de Indicadores

para Resultados de los programas presupuestarios 2012

LPRACSMIR, numeral 10, apartado “Matriz de Indicadores para Resultados”: se deberá contar con indicadores que permi-tan evaluar el logro de las metas.

INDICADORES PARA RESULTADOS DEL Pp S128 PROGRAMA NACIONAL DE

LECTURA, 2012NIVEL OBJETIVOS

Fin Contribuir a mejorar el logro educativo de los estudiantes de educación básica por medio de la instalación y uso de las bibliotecas escolares y de aula.

Propósito Las bibliotecas escolares y de aula son instaladas y utilizadas en las escuelas de educación básica pública.

1. Diseño del programa.

ASF | 38

2. Formación de figuras educativas.

V. Resultados

La SEP formó a 31,997 figuras educativas en actividades rela-tivas a la lectura, el 97.7% de la meta.

MIR 2012 meta de nivel componente: formar 32,761 figuras educativas de un universo 40,951 figuras.

MIR: Matriz de Indicadores para Resultados

ASF | 39

V. Resultados

La información de la SEP pre-sentó diferencias entre lo re-gistrado en las bases de datos respecto de la formación de figuras educativas y lo repor-tado en la Cuenta Pública.ACI: Acuerdo por el que se emiten las Disposiciones en Materia de Control Interno y se expide el Manual

Administrativo de Aplicación General en Materia de Control Interno

ACI, art. tercero, núm. 14, fracc. I, norma cuarta, párrafo tercero los sistemas de información estén diseñados e instru-mentados bajo criterios de confiabilidad.

2. Formación de figuras educativas.

Fuente

Cuent

a

Públic

a

Padrón de

Beneficiari

os

Diferenci

a

Total 37,80

531,997 5,808

FIGURAS EDUCATIVAS FORMADAS CON EL Pp S128 PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA 2012

(personas)

ASF | 40

V. Resultados

La SEP no acreditó las necesi-dades formativas detectadas, sin embargo, reportó en la CP 2012, una meta alcanzada de 100.0% de las necesidades atendidas pa-ra la formación de figuras educa-tivas.

MIR 2012 meta de nivel de componente: atender el 80.0% de las necesidades formativas detectadas para la figuras educativas.

MIR: Matriz de Indicadores para Resultados

CP: Cuenta Pública

2. Formación de figuras educativas.

ASF | 41

3. Instalación y uso de las bibliotecas.

V. Resultados

La SEP instaló 950 bibliotecas, el 10.0% del universo de 9,434 escuelas consideradas, sin acre-ditar el número de bibliotecas uti-lizadas.

MIR: Matriz de Indicadores para Resultados

MIR 2012 meta de nivel propósito: 10.0% de escuelas de educación básica que logran instalar y utilizar las bibliotecas.

ASF | 42

4. Mejora en el logro educativo

V. Resultados

En la prueba ENLACE 2012, el 65.7% de los alumnos de educación básica se ubicaron en el nivel elemental o superior de español, menor en 5.3 puntos porcentuales que la meta del PNL.

MIR 2012 meta nivel de fin: 71.0% de alumnos de escuelas públicas de educación básica alcanzaron el nivel elemental o superior en español.

PNL: Programa Nacional de Lectura

ENLACE: Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares

ASF | 43

En 2012, la SEP transfirió 25.7 millones de pesos a las entida-des federativas, sin establecer criterios para evaluar que se ga-rantizaron los beneficios econó-micos y sociales del PNL.

5. Gasto del programa.V. Resultados

LFPRH: Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria

PNL: Programa Nacional de Lectura

LFPRH, art 75 fracc. IV: garantizar que los recursos generen beneficios económicos y sociales.

ASF | 44

VI. Dictamen

ASF | 45

La ASF considera que la SEP no cumplió con el objetivo del Pp S128 PNL, relativo a instalar y utilizar bibliotecas para fomentar el hábito de la lectura y mejorar el logro educativo de los alum-nos de educación básica.

PNL: Programa Nacional de Lectura

.

VI. Dictamen

Dictamen negativo

ASF | 46

Instaló 950 bibliotecas en las escuelas públicas de educa-ción básica; sin embargo, des-conocía en qué medida fueron utilizadas por los alumnos.

VI. Dictamen

Observación

ASF | 47

Mostró deficiencias en el di-seño del programa, particular-mente en la definición de su población objetivo.

VI. Dictamen

Observación

ASF | 48

Mostró deficiencias en la infor-mación para medir el cumpli-miento de las metas del pro-grama.

VI. Dictamen

Observación

ASF | 49

No contó con criterios para evaluar que se garantizaran los beneficios económicos y sociales en la asignación del presupuesto a las entidades federativas.

VI. Dictamen

Observación

ASF | 50

VII. Síntesis de las acciones

ASF | 51

Se determinaron 8 observa-ciones que generaron 10 reco-mendaciones al desempeño.

VII. Síntesis de las acciones

ASF | 52

VIII. Impacto de la auditoría

ASF | 53

que la SEP identifique a la población objetivo del PNL, a fin de garantizar la correcta aplicación de los recursos y la evaluación de los beneficios económicos y sociales.

Las acciones emitidas por la ASF se orientan a:

VIII. Impacto de la auditoría

ASF | 54

que la SEP establezca indicadores para medir la contribución del programa en el logro educativo de los alumnos de educación básica y en su práctica lectora como resultado de la instalación y uso de las bibliotecas..

VIII. Impacto de la auditoría

Las acciones emitidas por la ASF se orientan a:

ASF | 55

que al SEP establezca criterios de distribución de recursos para asegurar el cumplimiento de los objetivos del programa.

VIII. Impacto de la auditoría

Las acciones emitidas por la ASF se orientan a:

ASF | 56

IX. Consecuencias sociales

ASF | 57

La SEP desconocía en qué medi-da fomentó el hábito de la lectura de los alumnos de educación bá-sica y su contribución en la mejora del logro educativo. 

IX. Consecuencias sociales

PNL: Programa Nacional de Lectura

.

ASF | 58