Apropiación Social (CH)

Post on 05-Jan-2016

12 views 0 download

description

Herón Sánchez de la Rosa

Transcript of Apropiación Social (CH)

Proyecto PAPIIT: “valorización y desvalorización cultural del

patrimonio. Lo público y los espacios culturales de la ciudad de México

1970-­‐‑2012” No 405214

Tema: Apropiación social, rehabilitación urbana y su

impacto en la calidad de vida

Caso: Calle Francisco I. Madero-­‐Alhóndiga Topacio-­‐

Santísima 2010-­‐2014

Elaborado por: Herón Sánchez de la Rosa

• Calidad de vida y patrimonio edificado

• Apropiación social y entornos urbanos patrimoniales

• Participación social y conservación patrimonial

• Mejoramiento de la calidad de vida y rehabilitación urbana

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

• Existen problemáticas en la sociedad mexicana como un mínimo sentido de nacionalidad, la falta de información, la poca capacidad de influir en ciertas decisiones;; estas dan como resultado el descuido y abandono de los espacios, así como un profundo desinterés que conlleva una baja o nula participación en las decisiones de restauración, modificación o destrucción.

HIPÓTESIS

• Patrimonio cultural

• Comisión de Franceschini de 1964“bien cultural como aquel que constituye un testimonio material dotado de valor de civilización”.

• En 1986 la Carta de Toledo, clasifica dentro del patrimonio cultural, a las ciudades históricas, como las expresiones físicas de la vida de sus habitantes en la historia conformado por su relación con el espacio.

• También menciona que la participación y el compromiso de los habitantes son imprescindibles para llevar a cabo la conservación de las ciudades históricas

MARCO TEÓRICO

• Apropiación Social

• El espacio público es un territorio que teóricamente pertenece a todos, la apropiación de este está siempre determinada por la dinámica social.

• La palabra ‘apropiación’, cuyo sentido más habitual aparece asociado a la adquisición indebida de algún bien, debe ser conceptualizada a partir del modelo dual de la apropiación: la acción-­transformación y la identificación simbólica.

• Mediante símbolos, identidad y apego.

• Sergi Valera (1997, p. 20) define el espacio simbólico urbanocomo “aquel elemento de una determinada estructuraurbana, entendida como una categoría social que identifica aun determinado grupo asociado a este entorno, capaz desimbolizar alguna o algunas de las dimensiones relevantes deesta categoría, y que permite a los individuos que configuranel grupo percibirse como iguales en tanto en cuanto seidentifican con este espacio, así como diferentes de los otrosgrupos en relación con el propio espacio o con lasdimensionescategorialessimbolizadaspor éste”

• Calidad de vida

• Desde la década de los 40´s tras la creación de la ONU y la firma de la carta de las naciones unidas se inició una carrera por los derechos de la humanidad

• La visión internacional reconocen la sinergia relación espacio-­habitante, como potenciadora de la calidad del espacio público lo que a su vez mejora la calidad de vida.

Declaración Universal de Derechos Humanos artículo 22º

• “Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.”

Carta de Quito 1977

• La conservación de los centros históricos debe ser una operación destinada a revitalizar no sólo inmuebles, sino primordialmente la calidad de vida de la sociedad que los habita, aplicando su capacidad creativa y equilibrando su tecnología tradicional con la contemporánea…

Rehabilitación urbana

• La rehabilitación urbana es un instrumento para la recuperación integral de ámbitos urbanos con el objetivo de mejorar las condiciones actuales.

• En 1856 la desamortización de los bienes de las corporaciones

• Abandono de inmuebles desde los 40s

• Los sismos de 71 y 85

• Rehabilitación de la porción occidental del centro histórico

ØRevitalización urbana y económica

La estrategia puede basarse en el reconocimiento de sectores con rasgos característicos que determinan sus propios valores para reactivarlos con innovaciones que permitan su conservación dentro de las dinámicas actuales.

ØProtección de bienes inmuebles

• Valorar si es viable o no que la propuesta mantenga el uso original del edificio para el que fue construido.

• La relevancia del inmueble en cuanto a su singularidad en el entramado urbano.

• El estado de conservación de la estructura y el grado de seguridad que ofrece…

Fuente: gaceta oficial del distrito federal 17 de agosto de 2011

• Proyectos detonadores• Cultura• Turismo• Inversión privada• Reordenamiento del comercio popular• Habilitación de nuevos espacios comerciales• Apoyos para el desarrollo del comercio popular

ØEspacio público

• Mejoramiento de seguridad pública• Rehabilitación de plazas y jardines públicos Turismo y calles

• Arte en el espacio público • Conservación del espacio público• Señalética urbana• Ordenamiento del paisaje urbano • Apoyos para el desarrollo del comercio popular

ØMovilidad

• Jerarquizar el sistema vial para el uso• Calles peatonales• Reordenamiento de la movilidad• Red de calles peatonales o de circulación restringida

Fuente: gaceta oficial del distrito federal 17 de agosto de 2011

Ø Vida ciudadana

• Recuperar la condición de ciudad habitada

Ø Escuela de Formación Ciudadana y Conservación del Patrimonio

• Con apoyo de la Universidad del Claustro de Sor Juana esta escuela facilita sus instalaciones, los vecinos contaron con asesorías y charlas de especialistas en los temas que les son de interés. (esta actividades solo fueron por tiempo limitado y con los objetivos del proyecto).

Ø Cultura cívica

• Programa de retiro voluntario de anuncios y toldos• Programa de Arreglo de Fachadas

Ø Talleres de planeación participativa para la conservación de bienes patrimoniales

• Esta actividades solo fueron por tiempo limitado y con los objetivos del proyecto.

ØPromoción de la vida comunitaria y de los valores culturales

_

• Casos de estudio, delegación Cuauhtémoc ejes:

• “Calle Francisco I, Madero” (azul) y “Topacio-­Santísima, barrio La Merced” (naranja)

ZONA DE ESTUDIO

N

VIALIDADES DIAGNOSTICO

• Transporte

• USO DE SUELO• Corredor Francisco I. Madero

• Corredor alhóndiga

Nivel de Protección 1. Inmuebles de valor patrimonial ambiental no significativo, que pertenecen al período, o forman parte del conjunto urbano, y que por su estado de conservación y localización son susceptibles de transformaciones importantes.

Nivel de Protección 2. Inmuebles de valor patrimonial ambiental bajo, que pertenecen al período, o forman parte del conjunto, y que por su estado de conservación son susceptibles de transformaciones importantes con algunas restricciones.

Nivel de Protección 3. Inmuebles de valor ambiental y arquitectónico cuyo valor individual, y en el conjunto, permiten establecer restricciones importantes a las acciones de transformación.

Calle Francisco I MaderoLos elementos patrimoniales más relevantes en este corredor son:

1. Torre latinoamericana2. Casa de los azulejos (casa de la

Condesa del Valle de Orizaba)3. Templo y convento de San

Francisco4. Templo de San Felipe de Jesús5. Iglesia Metodista (Claustro menor

del convento de San Francisco)

6. Palacio de Iturbide (Casa del conde de San Mateo de Valparaíso)

7. Cada Borda 8. Templo de la Profesa9. Antigua Joyería la esmeralda

Corredor AlhóndigaLos elementos patrimoniales más relevantes en este corredor son:

1. Iglesia de la Santísima Trinidad

2. Alhóndiga del Arzobispado

3. Plaza Alonso García Bravo

4. Claustro de la Merced

5. Casa Talavera

6. Plaza Juan José Baz

7. Edificio de la semillita

MORFOLOGÍA DEL ESPACIO

Calle Francisco I Madero

1-­Museo mexicano de diseño

2 -­ Museo del estanquillo

3 – Iglesia de la profesa

4-­ Casa de Borda

5-­ Palacio de Iturbide

6-­ Iglesia de san Felipe

7-­ Iglesia de san Francisco

8-­ Torre latinoamericana

9-­ Casa de los azulejos

Corredor Alhóndiga

1-­ Edificio de la «semillita»

2-­ Plaza Juan José Baz

3-­ Casa Talavera

4-­ Corredor del Niño Dios

5-­ Claustro de la Merced

6-­ Plaza Alonso García Bravo

7-­ Plaza Alhóndiga

8-­ La Alhóndiga

9-­ Iglesia de la Santísima T.

RELACIÓN ESPACIO-­HABITANTE

El Entorno Físico actual obedece a conciencia social en dos niveles principales, local y federal;; el valor dado va desde los términos como la cultura, la idiosincrasia, una idea de aquello que debe ser público en términos intangibles y reflejadas en los entornos urbanos.

Sin embargo no en todos los casos la sociedad ha determinado que elementos conforman su espacio generalmente por aspectos políticos y económicos.

Así mismo desconoce los mecanismos para involucrarse y el perfil para hacerlo

De manera general se plantea la reubicación del patrimonio cultural para su salvaguarda y el aprovechamiento del espacio urbano en actividades contemporáneas.

35

65

0

10

20

30

40

50

60

70

Reubicación-­‐Patrimonio cultural

no deberia

si deberia

97.5

2.5

0

20

40

60

80

100

120

I.P Reubicación-­‐Patrimonio cultural

no

si

La conservación de los elementos patrimoniales junto con su forma y actividades.

42.5

57.5

0

10

20

30

40

50

60

70

Conservación-­‐Patrimonio Cultural

no deberia

si deberia

95

5

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

I.P Conservación-­‐Patrimonio Cultural

no

si

Remodelación conservando el uso

57.5

42.5

0

10

20

30

40

50

60

70

Remodelación-­‐Primonio Cultural

no deberia

si deberia

95

5

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

I.P Remodelación-­‐Primonio Cultural

no

si

Cambio de uso actual hacia una actividad contemporánea pero conservar el elemento urbano-­‐‑arquitectónico.

27.5

72.5

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Cambio de uso -­‐Conservación

no deberia

si deberia

92.5

7.5

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

I.P Cambio de uso -­‐conservación

no

si

Se plantea la remodelación considerando el uso pero con nuevos materiales, siendo estos semejantes a los utilizados en su época.

57.5

42.5

0

10

20

30

40

50

60

70

Remodelación-­‐Primonio Cultural

no deberia

si deberia

95

5

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

I.P Remodelación-­‐Primonio Cultural

no

si

Se plantea la demolición del patrimonio cultural y crear en su lugar algún elemento para el estilo de vida contemporánea

77.5

22.5

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Destrucción

no deberia

si deberia

85

15

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

I.P. Destrucción

no

si

Con base en una serie de preguntas se evaluó la conexión de los individuos con sus elementos patrimoniales, se consideró una respuesta negativa a quienes no pudieron responder correctamente y con fundamento a alguna pregunta y se consideró positiva a quienes respondieron a alguna pregunta con fundamento.

42.5

57.5

0

10

20

30

40

50

60

70

Identificación con elementos dentro del CHCM

si

no

Percepción de la transformación cultural actual con referencia a la situación económica imperante enfocado al patrimonio.

5

95

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Despojo de cultura por la mercantilización

Algo que pasará

Deberia ser evitado

25

15

5

107.5

2.5

12.5

22.5

0

5

10

15

20

25

30

Comerciantes Visitantes Comerciantes, Visitantes

Habitantes Gobierno Otros paises Nadie Todos

Percepción de beneficios

2.5

7.5 7.5

20

5

10

52.5

15

25

0

5

10

15

20

25

30

Comercio Visitantes Com. y Visit Habitantes Hab. y Com. Trabajadores Clase media No los turistas

Ninguno Todos

¿Quién debería beneficiarse?

Gracias.

• ¿Cómo involucrar los habitantes del CHCM en los procesos de urbanización en un contexto de apropiación social del espacio

público?

• Bibliografía recomendada•• Valera, S. (1997). Estudio de la relación entre el espacio simbólico urbano y los procesos de identidad social. Revista de Psicología Social, 12, 17-­‐30