Analisis de gases arteriales ii

Post on 08-Jul-2015

23.484 views 5 download

Tags:

description

Charla de gases arteriales. Especialidad Medicina de Familia.

Transcript of Analisis de gases arteriales ii

GASESARTERIALES

ELECTROLITOS

ELECTROLITOS

• Homeostasis de líquidos.

ELECTROLITOS

• Homeostasis de líquidos.

• Funcionamiento neuromuscular.

ELECTROLITOS

• Homeostasis de líquidos.

• Funcionamiento neuromuscular.

• Equilibrio acido básico.

ELECTROLITOS

• Homeostasis de líquidos.

• Funcionamiento neuromuscular.

• Equilibrio acido básico.

• Intracelulares: cationes: potasio, magnesio, sodio. Aniones: cloro, bicarbonato.

ELECTROLITOS

• Homeostasis de líquidos.

• Funcionamiento neuromuscular.

• Equilibrio acido básico.

• Intracelulares: cationes: potasio, magnesio, sodio. Aniones: cloro, bicarbonato.

• Extracelulares: cationes: sodio, calcio, Aniones:cloro.

SODIO• El sodio es el principal catión extracelular y es el

responsable de mantener la presión osmótica delespacio extra celular.

SODIO• El sodio es el principal catión extracelular y es el

responsable de mantener la presión osmótica delespacio extra celular.

• El requerimiento diario de sodio varia entre 1 y3meq/l, Se absorbe en el tubo digestivo (yeyuno). Laprincipal vía de eliminación es a través de los riñones.

SODIO• El sodio es el principal catión extracelular y es el

responsable de mantener la presión osmótica delespacio extra celular.

• El requerimiento diario de sodio varia entre 1 y3meq/l, Se absorbe en el tubo digestivo (yeyuno). Laprincipal vía de eliminación es a través de los riñones.

• El riñón es el encargado de mantener la constancia deconcentración de sodio en el plasma sanguíneo, pormedio de variaciones en su eliminación a través de laorina.

• Hipertensión, afecciones o insuficiencia renal,insuficiencia cardíaca, deshidratación, náuseas ydiarrea.

• Hipertensión, afecciones o insuficiencia renal,insuficiencia cardíaca, deshidratación, náuseas ydiarrea.

• En el tubo colector interviene la hormonaantidiurética, al regular finalmente la excreción deagua.

• Valores normales: 138-146meq/l

PatologíaHipernatremia

• Elevación de sodio en el organismo:– Ingestión excesiva de cloruro e sodio– Hipertiroidismo primario

PatologíaHipernatremia

• Elevación de sodio en el organismo:– Ingestión excesiva de cloruro e sodio– Hipertiroidismo primario

• Sin elevación de sodio total: – Hiperhidrosis– Diabetes insípida– Diarrea

PatologíaHipernatremia

• Elevación de sodio en el organismo:– Ingestión excesiva de cloruro e sodio– Hipertiroidismo primario

• Sin elevación de sodio total: – Hiperhidrosis– Diabetes insípida– Diarrea

Hiponatremia

• Con sodio del organismo disminuido: – Deshidratación por diarrea– Insuficiencia renal – Hipoaldosteronismo– Diuréticos

PatologíaHipernatremia

• Elevación de sodio en el organismo:– Ingestión excesiva de cloruro e sodio– Hipertiroidismo primario

• Sin elevación de sodio total: – Hiperhidrosis– Diabetes insípida– Diarrea

Hiponatremia

• Con sodio del organismo disminuido: – Deshidratación por diarrea– Insuficiencia renal – Hipoaldosteronismo– Diuréticos

• Sin disminución de sodio total: – Insuficiencia cardiaca congestiva– Sobre hidratación acuosa– Secreción inadecuada de hormona antidiurética

Potasio• El potasio es indispensable para mantener en óptimas

condiciones: La conducción de los impulsos nerviosos, Lacontracción muscular, incluyendo la del miocardio La funciónrenal.

Potasio• El potasio es indispensable para mantener en óptimas

condiciones: La conducción de los impulsos nerviosos, Lacontracción muscular, incluyendo la del miocardio La funciónrenal El metabolismo de los carbohidratos La síntesis deproteína, en la acción enzimática y en la función de lamembrana celular.

Potasio• El potasio es indispensable para mantener en óptimas

condiciones: La conducción de los impulsos nerviosos, Lacontracción muscular, incluyendo la del miocardio La funciónrenal El metabolismo de los carbohidratos La síntesis deproteína, en la acción enzimática y en la función de lamembrana celular.

• El potasio juega un papel importante en el control delvolumen de los líquidos dentro de la célula. Cuando el potasiosale de la célula, ingresan sodio e hidrógeno, la relaciónhabitual es de tres iones de potasio por dos de sodio y uno dehidrógeno

Potasio• El potasio es indispensable para mantener en óptimas

condiciones: La conducción de los impulsos nerviosos, Lacontracción muscular, incluyendo la del miocardio La funciónrenal El metabolismo de los carbohidratos La síntesis deproteína, en la acción enzimática y en la función de lamembrana celular.

• El potasio juega un papel importante en el control delvolumen de los líquidos dentro de la célula. Cuando el potasiosale de la célula, ingresan sodio e hidrógeno, la relaciónhabitual es de tres iones de potasio por dos de sodio y uno dehidrógeno.

• El análisis es importante en hipertensión, afecciones oinsuficiencia renal, insuficiencia cardíaca, deshidratación,náuseas y diarrea.

• Este es el principal catión intracelular. Suconcentración depende del equilibrio entre elingreso y las perdidas del mismo.

• Este es el principal catión intracelular. Suconcentración depende del equilibrio entre elingreso y las perdidas del mismo.

• El requerimiento de potasio oscila entre 1 y 2meq/kgde peso por día.

• Este es el principal catión intracelular. Suconcentración depende del equilibrio entre elingreso y las perdidas del mismo.

• El requerimiento de potasio oscila entre 1 y 2meq/kgde peso por día.

• El potasio se regula por medio de su eliminaciónrenal, este se pierde en cantidades muy pequeñas.

• Este es el principal catión intracelular. Suconcentración depende del equilibrio entre elingreso y las perdidas del mismo.

• El requerimiento de potasio oscila entre 1 y 2meq/kgde peso por día.

• El potasio se regula por medio de su eliminaciónrenal, este se pierde en cantidades muy pequeñas.

• En el glomérulo se filtra todo el potasio.

• Este es el principal catión intracelular. Suconcentración depende del equilibrio entre elingreso y las perdidas del mismo.

• El requerimiento de potasio oscila entre 1 y 2meq/kgde peso por día.

• El potasio se regula por medio de su eliminaciónrenal, este se pierde en cantidades muy pequeñas.

• En el glomérulo se filtra todo el potasio.

• Valores normales: 3.5 - 4.9meq/l

Patología• El aumento de potasio es una de las alteraciones electrolíticas mas

alarmantes por la posibilidad de arritmias letales.

Patología• El aumento de potasio es una de las alteraciones electrolíticas mas

alarmantes por la posibilidad de arritmias letales.

• Aumento de potasio una cifra superior a 5meq/l – Administración excesiva– Insuficiencia renal– Salida de las células: acidosis metabólica, lisis tumoral, hemólisis, quemaduras.

Patología• El aumento de potasio es una de las alteraciones electrolíticas mas

alarmantes por la posibilidad de arritmias letales.

• Aumento de potasio una cifra superior a 5meq/l – Administración excesiva– Insuficiencia renal– Salida de las células: acidosis metabólica, lisis tumoral, hemólisis, quemaduras.

• Disminución de potasio con una cifra menor de 3.5meq/l Hipopotasemia

– Renal:• Déficit de ingreso• Exceso de pérdida renal: hipoaldosteronismo primario, enfermedad tubular,

diuréticos.

Patología• El aumento de potasio es una de las alteraciones electrolíticas mas

alarmantes por la posibilidad de arritmias letales.

• Aumento de potasio una cifra superior a 5meq/l – Administración excesiva– Insuficiencia renal– Salida de las células: acidosis metabólica, lisis tumoral, hemólisis, quemaduras.

• Disminución de potasio con una cifra menor de 3.5meq/l Hipopotasemia

– Renal:• Déficit de ingreso• Exceso de pérdida renal: hipoaldosteronismo primario, enfermedad tubular,

diuréticos.

– Extrarrenal: • Vomito • Diarrea.• Entrada a las células: en alcalosis metabólica, insulina.

CALCIO• El calcio es el ión más abundante en el cuerpo humano.

CALCIO• El calcio es el ión más abundante en el cuerpo humano.

• Funciones del calcio: formación ósea, coagulación, división celular ycrecimiento, contracción muscular, liberación de neurotransmisores.

CALCIO• El calcio es el ión más abundante en el cuerpo humano.

• Funciones del calcio: formación ósea, coagulación, división celular ycrecimiento, contracción muscular, liberación de neurotransmisores.

• El contenido total del adulto es de 1100 gramos.

CALCIO• El calcio es el ión más abundante en el cuerpo humano.

• Funciones del calcio: formación ósea, coagulación, división celular ycrecimiento, contracción muscular, liberación de neurotransmisores.

• El contenido total del adulto es de 1100 gramos.

• De la cantidad normal del calcio sérico, el 45% se encuentra en estado decalcio iónico libre y el 55% se halla fijado a las proteínas, especialmente ala albúmina.

CALCIO• El calcio es el ión más abundante en el cuerpo humano.

• Funciones del calcio: formación ósea, coagulación, división celular ycrecimiento, contracción muscular, liberación de neurotransmisores.

• El contenido total del adulto es de 1100 gramos.

• De la cantidad normal del calcio sérico, el 45% se encuentra en estado decalcio iónico libre y el 55% se halla fijado a las proteínas, especialmente ala albúmina.

Regulación:• El metabolismo del calcio lo regulan tres hormonas principales:

paratormona, vitamina D activa y calcitonina.

Patología

• El calcio en sangre siempre estará aumentadocuando haya exceso de vitamina D oparatormona.

Patología

• El calcio en sangre siempre estará aumentadocuando haya exceso de vitamina D oparatormona.

• Estará disminuido con el déficit de la vitaminaD y la parathormona, en pancratitis,insuficiencia renal aguda.

• Si Calcio:paratiroides secreta PTH.

• Si Calcio:paratiroides secreta PTH.

• Si sigue el Calcio: la PTH(aumentando la reabsorción del Ca)

• Si Calcio:paratiroides secreta PTH.

• Si sigue el Calcio: la PTH(aumentando la reabsorción del Ca)

• Si continúa el Calcio: más la reabsorcióndel Ca (osteoclastos).

• La del Magnesio: el Calcio.(estimula la producción de la PTH)

• El Calcio hay pérdidas de H2O y Sal.

• El Calcio hay pérdidas de H2O y Sal.

• Hay bloqueo de la bomba Na-K-ATPasa

• Se produce hipomagnesemia – magnesuria.

• El Calcio hay pérdidas de H2O y Sal.

• Hay bloqueo de la bomba Na-K-ATPasa

• Se produce hipomagnesemia – magnesuria.

• Si hay Calcio + PTH se produce:reabsorción del HCO3 y Potasio

(favoreciendo la Alkalosis met).

• El Calcio hay pérdidas de H2O y Sal.

• Hay bloqueo de la bomba Na-K-ATPasa

• Se produce hipomagnesemia – magnesuria.

• Si hay Calcio + PTH se produce:reabsorción del HCO3 y Potasio

(favoreciendo la Alkalosis met).

• Si PTH hay inhibición de secreción de H+ y pérdida de HCO3 (produciendo acidosis).

GASESARTERIALES

ANALISIS DE GASES ARTERIALES•Para qué sirve?

ANALISIS DE GASES ARTERIALES•Para qué sirve?

•Cuáles son los valores normales?

ANALISIS DE GASES ARTERIALES•Para qué sirve?

•Cuáles son los valores normales?

• Qué es el pH?

ANALISIS DE GASES ARTERIALES•Para qué sirve?

•Cuáles son los valores normales?

• Qué es el pH?

• Terminología importante

ANALISIS DE GASES ARTERIALES

•Para qué sirve?

Ofrece información importante relacionada a la oxigenación arterial y al balance ácido-base.

ANALISIS DE GASES ARTERIALES

•Cuales son los valores normales?

PaO2 (mide la presión parcial de O2) disuelto en 100 mL de plasma)

Normal: 80 mmHg – 100 mmHg

ANALISIS DE GASES ARTERIALES

•Cuales son los valores normales?

PaO2 (mide la presión parcial de O2) disuelto en 100 mL de plasma)

Normal: 80 mmHg – 100 mmHg

SaO2 (mide la cantidad de O2 unido a la Hgb comparado con la capacidad máxima de la Hgb para unirse al O2.

Normal: >95%

ANALISIS DE GASES ARTERIALES

•Qué es el pH?

Expresa el estatus ácido-base del cuerpo en términos de la concentración de H+Normal: de 7,35 a 7,45.

ANALISIS DE GASES ARTERIALES

•Terminología importante:

PaCO2: mide la presión parcial de dióxido de Carbono en 100 mL de plasma.Normal: 35 – 45 mmHg

ANALISIS DE GASES ARTERIALES•Terminología importante:

HCO3: mide los iones de bicarbonato libre presentes en la sangre.

(representa la porción de regulación renal –metabólica-)

Normal: 22-26 mEq/L

ANALISIS DE GASES ARTERIALES

•Terminología importante:

Exceso de base:Se utiliza para utilizar desbalances no respiratorios.-distingue la acidosis metabólica de la alkalosis metabólica.Normal: -2 a +2

Anion GAP

-intervalo aniónico-

A nivel de los líquidos corporales las sumas de las cargas positivas como los cationes sodio y potasio

Anion GAP

-intervalo aniónico-

A nivel de los líquidos corporales las sumas de las cargas positivas como los cationes sodio y potasio debe ser igual a la suma de las cargas como cloro y bicarbonato y otros no medibles a los que se les llama Anion GAP.

A nivel de los líquidos corporales las sumas de las cargas positivas como los cationes sodio y potasio debe ser igual a la suma de las cargas como cloro y bicarbonato y otros no medibles a los que se les llama Anion GAP.

Valor normal: 8 a 16 mEq/L.

AGUA TOTALhombres: 50% - mujeres: 60%

AGUA TOTALhombres: 50% - mujeres: 60%

LEC (L. extracelular:30%) - LIC (L. intracelular: 70%)

LEC (L. extracelular:30%) - LIC (L. intracelular: 70%)

LEC (L. extracelular:30%) - LIC (L. intracelular: 70%)

Osm. Plasmática: 2Na+ (BUN/2,8) (GLUCOSA/18) = 280-300 mOsm/KgH2O

ANION GAP

•A. GAP= Na - (Cl + HCO)

ANION GAP

•A. GAP= Na - (Cl + HCO)

•A. GAP= 140 – (100+24)

ANION GAP

•A. GAP= Na - (Cl + HCO)

•A. GAP= 140 – (100+24)

•A.GAP= 16

ANALISIS DE GASES ARTERIALES•Terminología importante:

HIPOXEMIA e HIPOXIA

Hipoxemia es la disminución parcial de O2 en la sangre arterial.

ANALISIS DE GASES ARTERIALES•Terminología importante:

HIPOXEMIA e HIPOXIA

Hipoxemia es la disminución parcial de O2 en la sangre arterial.

Hipoxia es la disminución de O2 en los tejidos.

ANALISIS DE GASES ARTERIALES•Terminología importante:

ACIDOSIS - ACIDEMIA

Acidosis es el disturbio ácido-base con cantidad predominante de ácido.

ANALISIS DE GASES ARTERIALES•Terminología importante:

ACIDOSIS - ACIDEMIA

Acidosis es el disturbio ácido-base con cantidad predominante de ácido.

Acidemia es el estado en que aumentan los H+ reflejados en un pH en sangre arterial debajo de 7,35.

ANALISIS DE GASES ARTERIALES•Terminología importante:

ALKALOSIS – ALKALEMIA

Alkalosis es el disturbio ácido-base en el que predomina el estado básico.

ANALISIS DE GASES ARTERIALES•Terminología importante:

ALKALOSIS – ALKALEMIA

Alkalosis es el disturbio ácido-base en el que predomina el estado básico.

Alkalemia es el estado de disminución de H+ reflejado en un pH de sangre arterial por encima de 7,45.

Compensación:

Ocurre cuando el sistema no primariamente afectado es responsable de regresar el pH a lo normal.

*Parcial*Completa

Corrección:

Envuelve a dirigirse al problema primario usando intervenciones de enfermería y médicos.

Resumen de valores normales:

pH: 7,35 a 7,45

Resumen de valores normales:

pH: 7,35 a 7,45

PO2: 80 a 100 mmHg

Resumen de valores normales:

pH: 7,35 a 7,45

PO2: 80 a 100 mmHg

Sat. de O2: >95%

Resumen de valores normales:

pH: 7,35 a 7,45

PO2: 80 a 100 mmHg

Sat. de O2: >95%

PCO2: 35 a 45 mmHg

Resumen de valores normales:

pH: 7,35 a 7,45

PO2: 80 a 100 mmHg

Sat. de O2: >95%

PCO2: 35 a 45 mmHg

HCO3: 22 a 26 mEq/L

ACIDOSIS RESPIRATORIA

• Reduce la ventilación alveolar relativa a la razón de la producción de dióxido de carbono, resultando en aumento del ácido carbónico.

pH

PCO2

HCO3 normal o

en compensado

Causas de acidosis respiratoria

*Enfermedad obstructiva del pulmón

Causas de acidosis respiratoria

*Enfermedad obstructiva del pulmón

*Obstrucción de las vías de aire

Causas de acidosis respiratoria

*Enfermedad obstructiva del pulmón

*Obstrucción de las vías de aire

*Desórdenes neuromusculares

Causas de acidosis respiratoria

*Enfermedad obstructiva del pulmón

*Obstrucción de las vías de aire

*Desórdenes neuromusculares

*Trauma a cabeza

Causas de acidosis respiratoria

*Enfermedad obstructiva del pulmón

*Obstrucción de las vías de aire

*Desórdenes neuromusculares

*Trauma a cabeza

*Hipoventilación

Causas de acidosis respiratoria

*Enfermedad obstructiva del pulmón

*Obstrucción de las vías de aire

*Desórdenes neuromusculares

*Trauma a cabeza

*Hipoventilación

*Exceso de sedación

Causas de acidosis respiratoria

*Enfermedad obstructiva del pulmón

*Obstrucción de las vías de aire

*Desórdenes neuromusculares

*Trauma a cabeza

*Hipoventilación

*Exceso de sedación

*Ventilación mecánica inadecuada

Tratamiento de la acidosis respiratoria

*Mejorar ventilación

Protección vía aerea

Paciente en ventilación mecánica

*Aumentar volumen tidal

*Corregir causa de depresión respiratoria

Alkalosis respiratoria

• Aumenta la ventilación alveolar relativa a la razón de la producción de dióxido de carbono.

pH

PCO2

HCO3

en compensado

Causas de alkalosis respiratoria

*Enfermedades restrictivas

Causas de alkalosis respiratoria

*Enfermedades restrictivas

*Hipoxemia

Causas de alkalosis respiratoria

*Enfermedades restrictivas

*Hipoxemia

*Hiperventilación

Causas de alkalosis respiratoria

*Enfermedades restrictivas

*Hipoxemia

*Hiperventilación

*Coma hepático

Causas de alkalosis respiratoria

*Enfermedades restrictivas

*Hipoxemia

*Hiperventilación

*Coma hepático

*Fiebre

Causas de alkalosis respiratoria

*Enfermedades restrictivas

*Hipoxemia

*Hiperventilación

*Coma hepático

*Fiebre

*Lesiones en el cerebro

Causas de alkalosis respiratoria

*Enfermedades restrictivas

*Hipoxemia

*Hiperventilación

*Coma hepático

*Fiebre

*Lesiones en el cerebro

*Ansiedad

*Dolor

Tratamiento de la alkalosis respiratoria

*Tratar la causa del exceso de respiración

Ansiedad, pacientes en ventilación mecanica

*Disminuir el “rate” respiratorio.

*Disminuir el volumen tidal.

Acidosis Metabólica

Proceso fisiológico caracterizado por ganancia primaria de H+ o la pérdida de HCO3.

pH

PCO2 normal o en compensada.

HCO3

Causas de acidosis metabólica

*Ganancia de H+

Causas de acidosis metabólica

*Ganancia de H+

*Cetoacidosis diabética

Causas de acidosis metabólica

*Ganancia de H+

*Cetoacidosis diabética

*Intoxicación por salicilatos, glicol, etilenos, alcohol metílico.

Causas de acidosis metabólica

*Ganancia de H+

*Cetoacidosis diabética

*Intoxicación por salicilatos, glicol, etilenos, alcohol metílico.

*Acidosis láctica

Causas de acidosis metabólica

*Ganancia de H+

*Cetoacidosis diabética

*Intoxicación por salicilatos, glicol, etilenos, alcohol metílico.

*Acidosis láctica

*Fallo renal.

Causas de acidosis metabólica

*Ganancia de H+

*Cetoacidosis diabética

*Intoxicación por salicilatos, glicol, etilenos, alcohol metílico.

*Acidosis láctica

*Fallo renal.

*Pérdidas de HCO3

Causas de acidosis metabólica

*Ganancia de H+

*Cetoacidosis diabética

*Intoxicación por salicilatos, glicol, etilenos, alcohol metílico.

*Acidosis láctica

*Fallo renal.

*Pérdidas de HCO3

*Diarrea

*Drenaje pancreático

Alkalosis metabólica

Ganancia primaria de HCO3, o pérdida de H+ por fluido extracelular.

pH

PCO2 normal o en compensada

HCO3

Interpretación de gases arteriales

• El nivel de PO2 demuestra hipoxemia

Interpretación de gases arteriales

• El nivel de PO2 demuestra hipoxemia

• El nivel de pH se encuentra en el lado ácido o alkalino

Interpretación de gases arteriales

• El nivel de PO2 demuestra hipoxemia

• El nivel de pH se encuentra en el lado ácido o alkalino

• El nivel de PCO2 demuestra acidosis, alkalosis respiratoria o esta normal

Interpretación de gases arteriales

• El nivel de PO2 demuestra hipoxemia

• El nivel de pH se encuentra en el lado ácido o alkalino

• El nivel de PCO2 demuestra acidosis, alkalosis respiratoria o esta normal

• El nivel de HCO3 demuestra acidosis, alkalosis metabólica o esta normal

Interpretación de gases arteriales

• El nivel de PO2 demuestra hipoxemia

• El nivel de pH se encuentra en el lado ácido o alkalino

• El nivel de PCO2 demuestra acidosis, alkalosis respiratoria o esta normal

• El nivel de HCO3 demuestra acidosis, alkalosis metabólica o esta normal

• El pH demuestra una condición compensada o no compensada