Alambre y tecnica_del_alambrado de bonsay

Post on 09-Jul-2015

461 views 0 download

description

....!!!

Transcript of Alambre y tecnica_del_alambrado de bonsay

El alambrado como parte de la tecnica y arte del Bonsai.

Manejo de Propagacion de Plantas.

Inga. Agr. Johanna Martinez de Imeri

Fac. de Ciencias Ambientales y Agricolas con Enfasis en Cultivos tropicales. Sede Escuintla.

Principales objetivos del Alambrado: Desde el siglo XVIII, el alambrado en un

bonsai se realiza basicamente para: Orientar de una manera distinta a la que

crecen, a las ramas y ramillas. Crear una forma predeterminada

siguiendo la naturaleza de la planta. Otorgar porte y soporte a las ramas.

Manejo de tejidos aereos: Podas. Las hay de formación, de supresión de

ramas débiles, deformes, estériles y dañadas, de raleo o entresaque

Pinzado: Es la extracción de ramillas finas de entre las ramas mayores en un Bonsai.

oAlambrado: Realmente marca una inclinación o dirección de un Bonsai.

Siendo el alambrado la tecnica en la cual se moldean las ramas y ramillas provocandoles el menor daño posible, para que adquieran un estilo, los elementos para hacerlo seran:

Alambre flexible de Hierro, Alambre de Cobre Alambre de aluminio anodizado

Hierro: Puntos en Contra: Es rigido, duro, se

amolda mal a las ramas, se oxida por contacto con agua de riego, totalmente irrecuperable cuando se desmolda de las ramas.

Puntos a favor: Por su rigidez se recomienda para coníferas pues una vez colocado hace que las ramas mantengan esa posición

De Cobre: Puntos en contra: Irrecuperable, de alto costo, deja

coloración verde que es tóxica y quema

Las ramas cuando se apreta mucho. Puntos a favor: Es sumamente ductil (maleable), es

estético, cuando se maneja en la distancia de espirales correcta y con la adecuada presión no provoca daño alguno en las ramillas y ramas.

Aluminio anodizado (color cobre viejo); Puntos en contra: Es mucho mas caro

que el de cobre.

Puntos a favor: No padece oxidación No necesita calibres mayores para

colocarlo en troncos y ramas que necesiten mas fuerza.

Se puede usar varias veces.

El alambre se colocará enrrollandolo sobre el tronco o en las ramas con angulos de 45º y a una distancia equidistante en cada vuelta de espiral.

Si el angulo es diferente y la separación es mínima o máxima a la recomendada se produce el efecto resorte que anula la función que tiene en si el alambrado

Ideal si se practica en un trozo de rama o palo, para visualizar la distancia entre espirales y sobre todo chequear la presión ejercida en el alambrado.

Es sumamente importante decidir desde un principio si el alambrado obedecerá a un estilo determinado, para no cometer errores de desacierto; alambrar y luego desalambrar tallo y ramas, lo cual provocaría stress y daño al arbol.

Le epoca idonea para alambrar puede ser a lo largo de todo el año, respetando los siguientes principios:

NO alambrar si la plantula es demasiado tierna aun (menos de 6 meses)

NO alambrar si la planta esta enferma o con daños mecanicos.

Alambrar en las fases de luna cuando la savia empieza a ascender porque las ramas estan moldeables. (de nueva a creciente)

Si las ramas aun son tiernas o están muy llenas de savia, se puede colocar una protección bajo el alambre, como tela de camiseta, u otra que permita que el alambre no se incruste en el tejido del tronco, ni sobre yemas, ni hojas.

Al alambrar en estilo cascada , la dirección del alambre no es de abajo hacia arriba, sino de arriba hacia abajo, ejerciendo presión suavemente y a la vez tirando hacia abajo.

1. La presión del alambre no debe ser muy apretado, tomando en cuenta que la rama seguirá desarrollando, caso contrario se insertará en la rama y estrangulará la misma.

2. Espirales demasiado juntas tambien no favorecen el descenso de la savia a la rama y entonces esta pierde vigor y se defolia con el tiempo.

3. Demasiada separación en el alambrado no tensará la rama y entonces la rama vuelve a su posición original.

El uso de los tensores son permitidos cuando se quiere ejercer el descenso un tanto significativo de una rama, buscando entonces el apoyo en una rama baja, la parte misma de la maceta donde se inició el alambrado o las orillas de la maceta donde en ocasiones hay orificios de alambre.

El tiempo dependerá del vigor de la planta y la forma en que se hizo el mismo.

Sin embargo se recomienda no pase de los 6 meses en el arbol, pues de lo contrario se corre riesgos de que se incruste en las ramas.

El desalambrado se realiza utilizando alicates pequeños para ir cortando los alambres de entre las espirales, a menos que se quiera reusar el alambre se haria de otra forma.

Algunas personas inescrupulosas y alejadas de la ética profesional y carentes de Buenas Practicas Agricolas y de Manejo en tejidos, pintan las ramas, coyunturas de ramas y troncos con ácidos para que se rajen o den la apariencia de viejos, sin embargo una forma natural es pintar levemente troncos, ramas y macetas yogurt natural, para la proliferación de bacterias y que se vea una especie de musgo natural.

Recuerde que la edad del árbol, el estilo escogido para lucirlo, la maceta y el vigor que proyecte, van a determinar su valor en el mercado, por tanto procu

remos ser éticos.

No lo exponga directo al sol, minimo en un mes. Hagalo poco a poco hasta que salga a la luz solar

directa. Asperse agua fresca en el follaje cuantas veces

sea necesario y depende el lugar donde se encuentre.

Vigile el cepellón que debe estar humedo. No force mucho las ramas, pues se desgajan y

producen daños irreparables. Sea sumamente habil al alambrar, no lo haga con

tensión, inseguridad o en estado de ebriedad.