Adrián Felipe Romero James Augusto Zuñiga Medicina y Cirugía – 3cer Año Universidad del Valle.

Post on 11-Apr-2015

112 views 5 download

Transcript of Adrián Felipe Romero James Augusto Zuñiga Medicina y Cirugía – 3cer Año Universidad del Valle.

AINES de baja potencia y rápida eliminación(ASA – Ibuprofeno)

Adrián Felipe RomeroJames Augusto Zuñiga

Medicina y Cirugía – 3cer AñoUniversidad del Valle

AINES

Ácido Acetilsalicílico ASA

Historia

• Remedios antiguos para el dolor con plantas (dormidera, cáñamo, mandrágora y sauce… opio)

• 1763 ¿Edward? Stone presenta su informe sobre las propiedades del Salix alba (sauce blanco)

• 1828 Johann Bucher – Salicilina

• 1838 Rafaelle Piria – Salicilaldehído, Ácido Salicílico

• 1853 Charles Frederic Gerdhardt - 1859 Herman Kolbe logran sintetizar ácido acetilsalicílico con baja pureza y estabilidad.

• 1897 Felix Hoffman (Bayer) logra su síntesis pura.

Historia

• 1899 Heinrich Dreser describe las propiedades del ASA, se comercializa en ese año.

• 1971 John Robert Vane (Royal College of Surgery) demuestra que ASA disminuye producción de PG y TX.

• I Guerra Mundial – Países vencedores expropian y lo hacen genérico

• Hoy – 350 billones de comprimidos, 150.000.000 al día, 40.000 ton anuales

Historia

Mecanismo de Acción

• Inhibición IRREVERSIBLE de la COX• Acetilación de proteínas… COX2 mediadores

antiinflamatorios (15R-HETE)• Acumulación en los tejidos inflamados• Interviene en el metabolismo de los GAG’s

Indicaciones

Su uso principalmente como analgésico, antipirético y antiinflamatorio comprende varias situaciones:

• Dolor y fiebre• IAM (tratamiento y profilaxis)• AIT• Artritis • Espondiloartropatía• Angina inestable• CA Colorrectal (profilaxis)*

Los AINES se utilizan para el tratamiento SINTOMATICO en enfermedades osteoarticulares, de tal manera que no se consideran (DMARD’s – FARME)

Efectos Adversos

Gastrointestinales:• Dolor abdominal• Náusea• Diarrea• Anorexia• Erosiones/Úlceras gástricas• Hemorragia de tubo digestivo

Plaquetas:• Inhibición de la activación

plaquetaria (antiagregante)

Cardiovascular:• Cierre del conducto arterioso

SNC:• Cefalea• Vértigo• Mareo• Confusión• Sx de Reye

Hipersensibilidad:

• Urticaria • Hipotensión• Shock

Contraindicaciones

• Ulceras gastrointestinales sangrantes• Anemia hemolítica por deficiencias enzimáticas• Hemofilia• Madre lactante• Trombocitopenia• Colitis ulcerativa

• Apendicitis• Asma• Diarrea crónica• Gastritis erosiva• Deshidratación

• Hipersensibilidad a la aspirina

(HLA-DRB1*1302 – HLA-DQB1*0609)

Seung-Hyun Kim. Genetic mechanism of aspirin-induced urticaria/angioedema, Lippincott Williams & Wilkins. 2006

Dosis

Patología Dosis

Dolor y Fiebre 324 – 1000mg/c4-6h

Profilaxis de IAM 75 – 100mg/día

AIT 50-325mg/día(primeras 48hrs) después 75-100mg/día

Artritis Aprox 3grs/día en varias dosis

Profilaxis de CA colorrectal 500mg/día

Espondiloartropatías 3-4grs/día en varias dosis

Niños (no se recomienda) 30 – 40mg/kg/día

DOSIS MÁXIMA 4g/día

En Colombia…

• B01AC06 Acido acetilsalicílico TAB x 100mg • N02BA01 Acido acetilsalicílico TAB x 500mg

Tabletas con o sin recubrimiento.

IBUPROFENO

Ibuprofeno: Historia.

• Nottingham, UK.• Desarrollado por Stewart Adams.

• Patentado en 1961.• TTO artritis reumática en 1969 (UK).• Comercialización a nivel mundial en

1974.

Ibuprofeno: Mecanismo de Acción.

• Derivado del Ácido Propiónico.• Inhibe la producción de PG’s y TX’s a través

del bloqueo reversible de la COX-1 y COX-2.

Ibuprofeno: Mecanismo de Acción.

• Antiinflamatorio.• Analgésico.• Antipirético.• Antidismenorréico.• Cefalea.

Ibuprofeno: Indicaciones

• AR, osteoartritis, espondilitis anquilosante, artrosis y otros.

• Artritis gotosa aguda.• Dolor dental, el dolor postoperatorio, profilaxis y

tratamiento de la cefalea.• Alivio de la sintomatología en dismenorrea primaria.

• Tratamiento sintomático de la fiebre.

Ibuprofeno: Contraindicaciones.

• Úlcera péptica.

• HS a ibuprofeno.

• Alteraciones renales, hepáticas y/o cardiacas.

• asma y enfermedad gastrointestinal.

• Personas que usen ASA como anticoagulante.

Ibuprofeno: Dosificación.

• Dosis habitual oscila entre 1.200-1.800 mg/día.

• Puede llegar hasta 3.200 en casos de AR.

• En dolor leve a moderado 400mg cada 6h.

Ibuprofeno: Presentaciones disponibles.

Ibuprofeno: Efectos Adversos.

AINEs de alta potencia y rápida eliminación

Derly Carolina Ñáñez Santiago Parra

Nestor Daniel ReveizMedicina y Cirugía – 3cer Año

Universidad del Valle

(diclofenaco, ketoprofeno, indometacina, ketorolaco)

DICLOFENACO

Historia

• El diclofenaco fue producido por primera vez por la empresa ciba geigy (novartis) en 1973.

• Fue introducida por primera vez en el reino unido en 1979

• El objetivo de desarrollar el diclofenaco fue sintetizar un AINE con elevada actividad y excelente tolerancia.

Mecanismos de acción• Inhibición de las enzimas COX1-COX2 de manera reversible:

reduciendo la síntesis de prostaglandinas, Prostaciclinas y tromboxanos

• inhibición del COX-1 :disminuye producción de prostaglandinas en epitelio del estómago, haciéndolo mucho más vulnerable a la corrosión por los ácidos gástricos. principal efecto secundario del diclofenaco.

• Inhibición COX-2:diclofenaco bloquea aprox. unas diez veces mas a COX-2 que a COX-1.

• baja incidencia de efectos negativos gastrointestinales, en comparación con los mostrados por la indometacina y el ácido acetilsalicílico.

• Se han visto casos de paro cardiaco por diclofenaco a causa inhibición COX-2

• Inhibición 5-lipooxigenasa: reduce la formación de leucotrienos (sustancias inflamatorias).

• Inhibición enzima fosfolipasa A2 (mediador lipídico inflamatorio)

Indicaciones

• padecimientos músculo esqueléticos,: artritis (artritis reumatoide, osteoartritis, espondilo artritis, espondilitis anquilosante), ataques de gota

• manejo del dolor causado por: cálculos renales y vesiculares. tratamiento de las migrañas agudas.

• dolor leve a moderado posterior a cirugía o tras un proceso traumático, particularmente cuando hay inflamación presente.

• dolor menstrual.• En supositorios rectales, el diclofenaco puede

considerarse el medicamento de primera elección para la analgesia preventiva y la náusea posoperatoria.

Contraindicaciones

• Hipersensibilidad reconocida al diclofenaco• Historia de reacciones alérgicas (broncoespasmo,

choque, rinitis, urticaria) después del uso de ácido acetilsalicílico u otros AINE

• Tercer trimestre del embarazo• Ulceración estomacal y/o duodenal activa• Sangrado gastrointestinal• Padecimientos inflamatorios intestinales tales como

enfermedad de Crohn o colitis ulcerativa• Insuficiencia cardiaca severa (según la clasificación

de la Asociación Cardiológica de Nueva York NYHA III/IV)

Contraindicaciones

• pacientes convalecientes de cirugía cardíaca• Insuficiencia hepática grave • Insuficiencia renal grave (depuración de creatinina < 30

ml/min)• Hay que tener cuidado en pacientes con porfiria

hepática preexistente, ya que el diclofenaco puede disparar los ataques.

• Se debe tener cuidado especial en pacientes con sangrado intenso (como hemorragia cerebral).

• Disfunción eréctil

Dosis• La dosis oral va de 100 a 200 mg diariamente. La dosis

de 100mg puede ser única o fraccionada.• Adultos: Sólo aplicar las ampolletas durante dos días, y en

caso necesario, se puede proseguir con grageas de diclofenaco.

• Intramuscular: una ampolleta diaria de 75 mg por vía intraglútea profunda en el cuadrante superior externo. Sólo de manera excepcional, en casos graves se pueden administrar dos inyecciones diarias de 75 mg con un intervalo de varias horas.

• En los ataques de migraña, el empleo inicial es de una ampolleta de 75 mg administrada lo antes posible. La dosis total no deberá exceder de 175 mg el primer día.

• Niños: Perfusión endovenosa en dosis de 0.5-1 mg/ml, diluidos preferentemente en solución de dextrosa en concentración no mayor de 1 mg/ml.

Dosis

• Para la prevención de dolor postoperatorio, administrar por infusión 25 a 50 mg después de la cirugía, en un periodo de 15 minutos a 1 hora, seguidos de una infusión continua de aproximadamente 5 mg por hora, hasta una dosis máxima de 150 mg en 24 horas.

• La solución inyectable de DICLOFENACO sódico no se debe administrar por infusión intravenosa en bolo. No se recomienda la administración de DICLO¬FENACO Solución Inyectable en niños.

Presentaciones Colombia

• DICLOFENACO MK® Grageas, Caja por 20 grageas de 50 mg.

• DICLOFENACO MK® Ampollas, Caja por 1 ampolla por 3 ml de 75 mg.

• DICLOFENACO MK® Cápsulas Retard, Caja por 20 cápsulas retard de 100 mg.

• DICLOFENACO LA SANTÉ GEL tubo de 30g. Cada 100g tiene 1 g de diclofenaco.

Efectos adversos

• Se han observado: Prurito, erupciones, dermatitis de contacto, dolor, exfoliación, parestesia, cefalea, mareo, retención de líquidos, calambres, dolor abdominal, diarrea, flatulencia, indigestión, náuseas, distensión abdominal, úlcera péptica/sangrado gastrointestinal. Elevación de las ALT/AST.

• En menos del 1% de los pacientes se ha reportado: Agranulocitosis, anemia aplástica, anemia hemolítica, angioedema, ansiedad, asma, falla renal aguda, cambios visuales, cirrosis, convulsiones, depresión, desorientación, edema de labios y lengua, edema laríngeo, eosinofilia, eritema multiforme (hasta síndrome de Stevens-Johnson), erupción bullosa, fotosensibilidad, insomnio, irritabilidad, insuficiencia cardíaca congestiva, meningitis aséptica, necrosis hepática, nefritis intersticial, leucopenia, púrpura alérgica, púrpura, reacciones de anafilaxia, pesadillas, reacciones psicóticas, síndrome de Nicolau, síndrome nefrótico, trastornos de la memoria, vómito.

Efectos adversos

• Se han observado: Prurito, erupciones, dermatitis de contacto, dolor, exfoliación, parestesia, cefalea, mareo, retención de líquidos, calambres, dolor abdominal, diarrea, flatulencia, indigestión, náuseas, distensión abdominal, úlcera péptica/sangrado gastrointestinal. Elevación de las ALT/AST.

• En menos del 1% de los pacientes se ha reportado: Agranulocitosis, anemia aplástica, anemia hemolítica, angioedema, ansiedad, asma, falla renal aguda, cambios visuales, cirrosis, convulsiones, depresión, desorientación, edema de labios y lengua, edema laríngeo, eosinofilia, eritema multiforme (hasta síndrome de Stevens-Johnson), erupción bullosa, fotosensibilidad, insomnio, irritabilidad, insuficiencia cardíaca congestiva, meningitis aséptica, necrosis hepática, nefritis intersticial, leucopenia, púrpura alérgica, púrpura, reacciones de anafilaxia, pesadillas, reacciones psicóticas, síndrome de Nicolau, síndrome nefrótico, trastornos de la memoria, vómito.

KETOPROFENO

KETOPROFENO

• Ketoprofen Introducido en 1973•  Vida media corta, metabolismo simple,

ventana terapéutica alta, y no se acumula con múltiples dosis.

• Tabletas 50, 75, 100, y 200mg• Gel  2.5%• IM 100 mg/2ml

Mecanismo de accion: Inhibidor no selectivo de la COXMecanismo de accion: Inhibidor no

selectivo de la COX

CONTRAINDICACIONES

• Disfunción hepática o renal

• Úlcera péptica • Hipertensión o

función cardiaca comprometida

• Anemia• Hipersensibilidad.• Niños < 15 años• Embarazo (Categoria

C, D en 3er trimestre)

• Inflamación y dolor osteoarticular

• Artritis reumatoide. Artrosis. Espondilitis anquilosante. Episodio agudo de gota.

• Cuadros dolorosos asociados a inflamación leves a moderados.

INDICACIONES

POSOLOGIA

• Adultos: 75 mg 3 veces al día o 50 mg 4 veces al día. IM max 200mg/dia.

• Dosis máxima 300mg/día

• Úlceras pépticas, perf náuseas, diarrea, estreñimiento, dispepsia, dolor abdominal

• Somnolencia, cambios de humor; mareos, parestesia, convulsiones; alteraciones visuales; tinnitus

• Edema, HTA e insuficiencia cardiaca

• Insuficiencia renal aguda, nefritis intersticial, síndrome nefrótico.

EFECTOS ADVERSOS

• Somnolencia, cambios de humor; mareos, parestesia, convulsiones; alteraciones visuales; tinnitus

• Insuficiencia renal aguda, nefritis intersticial, síndrome nefrótico.

• Edema, HTA e insuficiencia cardiaca

• Úlceras pépticas, perf náuseas, diarrea, estreñimiento, dispepsia, dolor abdominal

INDOMETACINA

INDOMETACINA

• La indometacina es un fármaco anti-inflamatorio no esteroídico, perteneciente a la familia de derivados del ácido indolacético. Con propiedades analgésicas y antipiréticas se usa principalmente en el tratamiento de la artritis reumatoide, aunque otros usos son la dismenorrea primaria, artritis juvenil, síndrome de Reiter, enfermedad de Paget, seudogota aguda, dolor torácico pleurítico y pericarditis.

INDOMETACINA

PRINCIPIO ACTIVO:

[1-(4-Clorobenzoil)-5-metoxi-2-metilindol-3-il] acido acético

FARMACOCINÉTICA

•  La absorción de la indometacina desde el tracto digestivo es rápida y completa. Biodisponibilidad es aproximadamente del 90% tanto para la formulación convencional como para la formulación de liberación sostenida

MECANISMO DE ACCION

• Inhibidor de síntesis de PG. ↓ flujo cerebral, renal y digestivo.

• otros mecanismos que contribuyen a su actividad anti-inflamatoria son la inhibición de las fosfodiesterasas con el consiguiente aumento de las concentraciones intracelulares del adenosin monofosfato y la interferencia con la producción de anticuerpos infamatorios. Estos efectos anti-inflamatorios pueden contribuir al efecto analgésico, dado que los anti-inflamatorios no esteroídicos no rebajan el umbral del dolor.

• Metabolismo hepático a compuestos inactivos excretados por orina y heces. Vida media: 30 h (15-50 h dependiendo de edad postnatal).

FORMAS FARMACEUTICAS

• Cápsulas de 25mg, 50mg, 60mg y 75mg.• Supositorios 50 mg y de 100 mg • Tabletas: de 250 y 550mg.• Gel• Solución para uso externo• INACID• INDOLGINA

PRESENTACIONES FARMACEUTICAS EN COLOMBIA

• INDOCID 25 mg, 20 cápsulasINDOCID RETARD 75 mg, 30 cápsulasINDOCID 50 mg/2 ml, ampollas con 2 ml de solución inyectable IMINDOCID 1 mg, 3 viales con polvo para solución inyectable IVINDOMECIN 5 mg/ml, 5 ml de solución para uso oftálmicoINDOMET 25 mg, 20 cápsulasINDOMETACINA COLMED 25 mg, 20 cápsulasINDOMETACINA GENFAR 25 mg, cápsulas

INDICACIONES

• Artritis reumatoide.• Espondilitis anquilosante.• Osteoartritis.• Artritis gotosa aguda.• Hombro doloroso agudo.• Cierre farmacológico de ductus arteriosus

persistente en lactantes prematuros.• Supresión de la actividad uterina y

prevención del parto• Prevención de hemorragia intraventricular

MONITORIZACIÓN

• Medir diuresis, iones, glucosa, Cr/BUN, plaquetas.

• Vigilar soplos, pulsos, sangrado digestivo y restos gástricos.

• Vigilar sangrado prolongado en zonas de venopunción.

EFECTOS ADVERSOS

• Cefalea • Depresión• somnolencia• Mareo• Confusión mental • Vértigo y fatiga• Náuseas• Anorexia• Vómitos• Estreñimiento,• Diarrea, • Ulceraciones en esófago, duodeno e intestino delgado, • Hemorragia gastrointestinal sin evidencia de úlcera• Malestar gastrointestinal, con dosis mayores de 100 mg/día• Neuropatía periférica ocasional• úlcera péptica

EFECTOS ADVERSOS POCO FRECUENTES

• Pancreatitis• Opacidades corneales• Hepatotoxicidad• Anemia aplásica,• Agranulocitosis• Trombocitopenia• Agravamiento de desórdenes psiquiátricos • Reacciones alérgicas• El síndrome de asma• Angioedema • Pólipos nasales

ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES

 • Ancianos• Alteraciones psiquiátricas• Epilepsia• Enfermedad de Parkinson• Alteración de coagulación o bajo

tratamiento con Anticoagulantes• Insuficiencia Cardiaca• Artritis reumatoide efectuar exámenes

oftalmológicos regulares.

INCOPATIBILIDAD

• SG7.5% SG10% • Solución de farmacia (Gluc/aminoác) • Gluconato cálcico • Cimetidina Dobutamina • Dopamina Gentamicina Tobramicina

CONTRAIDICADO EN EMBARAZO

• No se recomienda su uso durante el embarazo. El uso durante la 27-34 sem de gestación se ha detectado diversos efectos adversos en el feto: en el sistema cardiovascular, plaquetas, función renal, sistema gastrointestinal.

CONTRAINDICACIONES

• Sangrado activo ((intracraneal o digestiva) • Trombocitopenia importante • Defectos de la coagulación • Enterocolitis necrotizante • Alteración significativa de la función renal

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS

• Diflusinal• Ácido acetilsalicílico• AINE• Anticoagulantes• Probenecid• Metotrexato• Ciclosporina• Digoxina• Diuréticos

RECOMENDACIONES

• Las cápsulas de indometacina deben ser tragadas enteras, preferiblemente con las comidas, leche o un antiácido.

• Las dosis usuales oscilan entre 50 y 200 mg al día• Enfermedad articular aguda: 25 mg dos o tres veces al día, como

tratamiento inicial.• Enfermedad articular en fase subaguda o crónica: 25 mg dos o tres

veces al día, aumentando paulatinamente 25 mg cada vez hasta alcanzar 150 mg al día.

• Brote de inflamación aguda de proceso crónico articular: Puede subirse la dosis hasta 150-200 mg/al día.

• Dolor muscular severo: 50 mg dos o tres veces al día como tratamiento inicial. Raramente requiere subir la dosis a 200 mg. Puede mantenerse 10 a 14 días

• Lumbago: 50 mg dos o tres veces al día, según la importancia del dolor, manteniendolo unos 5-10 días.

• Gota: 50 mg tres o cuatro veces al día hasta la remisión de los síntomas.• Después de procedimientos quirúrgicos de tipo ortopédico: 100-150 al

día en dos o tres dosis.• Niños: este medicamento no está recomendado en niños.

KETOROLACO

KETOROLACO

• Aprovado por la FDA en 1989• De 1990 a 1993 se reportan reacciones

con consecuencias fatales.• En 1992 se aprueba solución oftálmica.• Tabletas 10mg• IM/IV 10mg/ml, 15mg/ml, 30mg/ml, y

60mg/2ml.• Solución oftálmica 0.5%

Mecanismo de accion: Inhibidor no selectivo de la COX. Analgésico potente, antiinflamatorio moderado.Mecanismo de accion: Inhibidor no selectivo de la

COX. Analgésico potente, antiinflamatorio moderado

CONTRAINDICACIONES

• Hipersensibilidad al ketorolaco u otros AINEs

• Úlcera péptica activa, sangrado o perforación gastrointestinal.

• Angioedema o broncoespasmo; asma; insuficiencia cardíaca grave; Insuficiencia Renal; hipovolemia o deshidratación; diátesis hemorrágica y trastornos de la coagulación;

• Embarazo, parto o lactancia.

• IM o IV: tratamiento a corto plazo del dolor moderado o severo en postoperatorio y dolor causado por cólico nefrítico.

• Oral: tratamiento a corto plazo del dolor leve o moderado en postoperatorio.

INDICACIONES

POSOLOGIA

• IM (lenta y profunda en el músculo) o IV. Inicial: 10-30 mg/4-6 h. No mas de 2 dias.

• Dosis máxima en adultos: 90 mg.

• Ancianos: 60 mg. • Cólico nefrítico dosis

única de 30 mg

• Oral: 10 mg/4-6 h, máx. 40 mg/día. Recomendación de hasta 5 dias.

• Dolor abdominal, irritación gastrointestinal, sangrado, ulceración y perforación, dispepsia, náusea, diarrea.

• Cefalea, vértigos, visión borrosa y temblor

• Disfuncion plaquetaria, eosinofilia y anemia.

• Sudoración, retención hídrica y edema.

• Elevacion enzimas hepaticas

EFECTOS ADVERSOS

• Cefalea, vértigos, visión borrosa y temblor

Disfuncion plaquetaria, eosinofilia y anemia.

• Sudoración, retención hídrica y edema.

Elevacion de enzimas hepatica

• Dolor abdominal, irritación gastrointestinal, sangrado, ulceración y perforación, dispepsia, náusea, diarrea.

Duele, el dolor, duele,saca punta a la médulay rebaña la cal del hueso.Duele, el dolor, duelea laberinto de círculosy profunda tiniebla.

Fernando Luis Pérez Poza

MUCHAS GRACIAS