A BALANCE DE LA LABOR DEL IDMA b INFORME...

Post on 13-Feb-2020

2 views 0 download

Transcript of A BALANCE DE LA LABOR DEL IDMA b INFORME...

15 de Abril de 2014

BALANCE DE LA LABOR DEL IDMA

INFORME 2013 Abril * 2014

IDMA

30 años

Ejecución de Programas y proyectos 2013

Ejes estratégicos y objetivo superior IDMA

OBJETIVO SUPERIOR

Decisores políticos y actores en los ámbitos local, regional y

nacional, asumen un rol protagónico de trabajo activo a

favor del medio ambiente y desarrollo humano y sostenible.

AGRICULTURA SOSTENIBLE Y

SEGURIDAD ALIMENTARIA

CIUDADANIA Y GOBERNABILIDAD

EDUCACION AMBIENTAL PARA EL DS

CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN DE

RIESGOS MERCADOS

AGROECOLÓGICOS

Regiones de intervención del IDMA

Huánuco

Huancavelica

Apurímac Lima

Ámbito de trabajo del IDMA por Programas

PROGRAMA REGION PROVINCIA DISTRITO CuencasAbancayCirca

LambramaChurubambaHuánucoQuisqui (Kichki)MolinoPanaoUmari

Lima Metropolitana Lima Pachacámac

Huarochirí San DamiánCaraniaCatahuasiColonia PampaHuancayaLaraosMirafloresVitisArmaAurahuaHuachos

San JuanTantara

TOTAL 5 7 24 6

Cañete

San Juan

Lurín

PachachacaPichirhua

Huánuco

Pachitea

Alto Huallaga

Yauyos

Huancavelica Castrovirreyna

Lima-Huancavelica

Abancay Apurímac Abancay

Huánuco

Pachitea

Efectos e Impactos por Ejes Estratégicos

Eje 1: Agricultura Sostenible y Seguridad Alimentaria

Eje 2: Cambio Climático y Gestión de Riesgos Eje 3: Mercados Agroecológicos Eje 4: Educación Ambiental para el Desarrollo

Sostenible Eje 5: Ciudadanía y Gobernabilidad

Se encuentran involucradas en la propuesta de desarrollo rural sostenible1,477 familias de 18 cuencas y microcuencas (Apurímac, Lima, Huancavelica y Huánuco), quienes trabajan en la conservación de los recursos naturales (suelo, agua, vegetación, recursos genéticos) y el ambiente, mejorando sus medios de vida y su seguridad alimentaria nutricional.

Churubamba - Huánuco

Eje 1: Agricultura Sostenible y

Seguridad Alimentaria

Lambrama Abancay

1.1Chacras Agroecológicas: 1207 familias implementan y consolidan chacras diversificadas integrales (466 en nivel medio y 741 en nivel avanzado) adoptando sistemas de producción agroecológicas que potenciando el uso de los recursos locales, superando la dependencia de insumos y agro tóxicos externos.

Chinchao - Huánuco

1.2.Conservación de suelos: Se han recuperado y conservado 57 has de suelos con terrazas bancales y de formación lenta, evitando la erosión y mejorando su fertilidad natural.

Panao - Huánuco

Carania – Yauyos (Andenes)

1.3. Abonos orgánicos: Se han producido 1,707 tn de abonos sólidos (compost, bocashi y humus) y 25,800 litros de biol con insumos de origen local, fertilizando 445 has donde se ha reemplazado y/o eliminado el uso de agrquímicos que contaminan el suelo, agua y ambiente.

Umari - Pachitea

San Damián - Huarochirí

1.4 Revaloración de cultura alimentaria – nutricional: Se ha fortalecido la diversificación y consumo de productos alimenticios locales, provenientes de las chacras agroecológicas, mejorando los hábitos y cultura alimentaria local. En la mayoría de familias se cuenta entre 30 y 60 productos alimenticios locales; representando el 65% en relación al total de productos consumidos.

Pichirhua - Abancay

Kichki - Huánuco

1.5. Biohuertos y crianza de cuyes: Se han implementado 1057 biohuertos y 166 galpones de cuyes manejados técnicamente, logrando el incremento del consumo de hortalizas (de 3a 19 días/mes) y proteínas de origen animal (cuy de 1 a 4 días/mes), mejorando la nutrición de las familias.

Eje 2: Cambio Climático y Gestión

de Riesgos

Piscaya - Abancay

2.1. Forestación y reforestación: Se han producidos 70,000 plantones de especies forestales y frutales (80% nativas); de éstos se han instalado en campo definitivo 62 has, contribuyendo a la conservación de los recursos suelo, agua y a incrementar la capacidad de captura de carbono (mayoritariamente en el bosque de Vinchos – Huánuco).

Churubamba - Huánuco

Vinchos - Churubamba

Churubamba - Huánuco

2.2. Conservación de la Agrobiodiversidad: 290 familias campesinas conservan in-situ una alta diversidad de variedades de cultivos nativos (papas nativas, ocas, ollucos, mashuas, arracachas; maíces, calabazas, habas, granadillas), contribuyendo a conservar recursos genéticos, para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria alimentaria y el derecho a la alimentación adecuada. Se han realizado 04 ferias de la agrobiodiversidad.

Kichki - Huánuco

Feria ABD Kichki – Huánuco Junio 2013

Kichki - Huánuco

Kichki - Huánuco

Feria de la ABD Sunicancha – San Damián Lima, Junio 2013

Sunicancha, San Damián - Lima

Sunicancha, San Damián - Lima

San Damián - Lima

2.3. Conservación y uso eficiente del agua: 292 familias y 29 comités de regantes conservan y han mejorado la eficiencia de uso del agua, con la implementación de 66 pequeños sistemas de riego tecnificado (aspersión, goteo) y maneo del agua en chacra.

Churubamba - Huánuco

Churubamba - Huánuco

Quenra - Huánuco

3.4. Mecanismos ambientales: Autoridades, pobladores e instituciones elaboran la propuesta de Retribución por Servicios Ecosistémicos en la Microcuenca Mariño, en Abancay.

Mariño - Abancay

Eje 3: Mercados Agroecológicos

3.1. Agroindustria Rural: Se impulsa el desarrollo de la pequeña agroindustria rural campesina, con la implementación y fortalecimiento de pequeñas plantas de procesamiento dando valor agregado a productos agroecológicos locales e implementando sistemas de calidad (BPM, POES).

San Damián - Lima Tantará - Castrovirreyna

3.2. Desarrollo de productos: Núcleos y organizaciones de productores agroecológicos emprendedores han desarrollado 18 productos principales (17 tienen registro sanitario) y 3 marcas, contribuyendo al avance y posicionamiento de los productos agroecológicos provenientes de la pequeña agricultura familiar campesina.

Catahuasi - yauyos

Huánuco Tantará - Castrovirreyna

3.3. Comercialización: 1,157 familias campesinas comercializan productos agroecológicos en diferentes canales de comercialización locales y regionales, generando una cultura de emprendimientos rurales.

Cusi- Yauyos Mistura 2013

Feria Huánuco

3.4. Ferias Ecológicas: Se han constituido en espacios de venta y promoción de la agricultura sostenible, que han desarrollado elementos de autosostenibilidad. 298 productoras/es agroecológicos (70% mujeres), participan semanalmnete en 06 ferias ecológicas de Abancay, Huánuco, Pachitea y Lima. Es un lugar de encuentro entre productores y consumidores

Feria Ecológica Pachitea

Consumidores Abancay

Sras de Monticielo en Bioferia de Miraflores

3.5. Abastecimiento a supermercados: Los productos agroecológicos (papa nativa, granadilla, palto y aguaymanto) con el funcionamiento inicial del Centro de Servicios de Huánuco y el centro de enlace de Lima, mantienen su presencia en supermercados de Lima y Huancayo con el apoyo de la Tienda Lindero. Los productores de Yauyos y Castrovirreyna han incursionado con productos lácteos, procesado de frutas y cuyes a restaurantes, hoteles y clientes de Cañete, Lunahuaná y Chincha.

Productos en Wong

Productos Ecomama – Tienda Linderos

3.6. El Sistema de Garantía Participativo SGP: Como mecanismo de garantía para los productos agroecológicos para el consumo interno (local, nacional), continúa su proceso de consolidación, en las regiones de Huánuco, Lima, Huancavelica y Apurímac. En el 2013 han participado 824 productores/as en 48 núcleos locales, obteniendo 483 los respectivos certificados de conformidad.

Entrega de certificados, San Borja Lima

Productores de Abancay con sus certificados SGP

Evaluación externa SGP - Castrovirreyna

El éxito en el avance del SGP, se sustenta en 3 elementos claves: 1) La existencia de una estructura nacional, con normas internas definidas, 2) La existencia de organizaciones regionales y locales de productores ecológicos; y 3) El liderazgo de los Consejos Regionales del SGP, constituido por colectivos público-privados con presencia de organizaciones con soporte técnico.

Entrega de certificados a Monticielo en San Borja Entrega de certificados SGP en Abancay

Eje 4: Educación Ambiental

Vitis - Yauyos

4.1. Fortalecimiento de capacidades de comunidades educativas: 18 I.E. han mejorado sus capacidades de atención y servicios educativos, construyendo una cultura de educación ambiental para el desarrollo sostenible.

Campaña de sensibilización en Abancay

Actualización docente en Nor Yauyos

Chinchao - Huánuco

4.2. Bibliotecas Escolares: 18 docentes de I.E. de zonas rurales, han desarrollado capacidades en gestión y organización de bibliotecas escolares, atención psicopedagógica a los estudiantes y en el desarrollo de estrategias de educación ambiental.

San Damián - Huarochirí

4.3. Brigadas ecológicas: 410 estudiantes (Lima, Huancavelica, Huánuco y Abancay), han desarrollado habilidades y actitudes de responsabilidad con el medio ambiente de sus localidades. Están funcionando 13 brigadas ecológicas.

Vitis - Yauyos

4.4. Sensibilización: Se han implementado campañas de sensibilización y educación comunitaria con el empleo de multimedios, contribuyendo a la generación de mayor conciencia sobre la conservación de los recursos naturales, cambio climático y gestión de riesgos.

Eje: Ciudadanía y Gobernabilidad

5.1. Fortalecimiento de organizaciones de productores: 16 organizaciones de productores/as agroecológicos (1,374 asociados), constituidas y funcionando promueven la agricultura sostenible, contribuyendo a demostrar su viabilidad y contribución a la economía local y nacional

San Juan - Castrovirreyna

5.2. promoción de la participación de la mujer: Existe una mayor participación de las mujeres campesinas en los eventos de capacitación (3,059 mujeres - 58%- de 5,300 participantes en 292 cursos y talleres), que han fortalecido sus conocimientos y habilidades productivas en sus organizaciones y en procesos de comercialización.

Churubamba - Huánuco

5.3. Avances en la incorporación y apropiación de la propuesta de desarrollo rural sostenible: En 17 distritos y 6 provincias, a partir del fortalecimiento de los espacios locales de concertación (apoyo a 7 planes de desarrollo concertado - PDC y 12 presupuestos participativos - PP). Se participa en 16 plataformas temáticas multisectoriales (CAR, Agrobiodiversidad, Semillas, Cambio Climático, Educación Ambiental, Seguridad Alimentaria, Agua, COP20)

Gobierno Regional - Huánuco

Participación en eventos Relevantes

Feria Mistura Setiembre 2013

Feria regional Yauris – Huancayo – Julio 2013

Mistura 2013 Yauris - Huancayo Ministro Manuel Pulgar-Vidal - MINAM

Feria Ecológica en Palacio de Gobierno

Encuentro Andino del SGP setiembre 2013

Palacio de Gobierno

Bioferia La Molina

Foro de incidencia política en producción agroecológica, en Auditorio Gobierno Regional

Abancay

Entrega de certificados SGP en Auditorio de Municipalidad

san Borja –Dic 2013

Participación en constitución de COREPOS Apurímac y Huánuco

Foro Agricultura Familiar y Cambio Climático por Aniversario IDMA

Gracias

www.idmaperu.org

IDMA

30 años