7. EL PUEBLO

Post on 05-Jan-2016

236 views 0 download

description

ryyyuug

Transcript of 7. EL PUEBLO

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHOFILIAL AYACUCHO

EL PUEBLOProf. Romel Alcarraz Palomino

EL PUEBLO

Conjunto de personas que tienen en común su vinculación jurídica política con un cuerpo político soberano.

Puede ser de composición étnica:

homogénea: se acredita sociológicamente la unicidad étnica.

heterogénea: se acredita sociológicamente la existencia de una pluralidad de etnias.

EL PUEBLO

La pertenencia de un pueblo a un Estado determinado, puede ser consecuencia de un hecho casual o fortuito, nacer del propio interés o voluntad del grupo, o incluso emanar de una acción compulsiva.

¿Cuál es la diferencia entre pueblo y población?

PUEBLO

La expresión pueblo denota de un concepto eminentemente político.

Existe una relación jurídico – político entre un grupo humano y el Estado.

Se manifiesta en una unidad cuya conducta constituye el orden jurídico estatal.

POBLACIÓN

La expresión población denota de un concepto étnico – demográfico:

Agregación mecánica de personas, carente de significado o consistencia política.

PUEBLO

Comprende cuatro condiciones:

Vínculo personalVínculo principalVínculo permanenteVínculo de correspondencia social

PUEBLO

Vínculo personalEs única y exclusivamente a la persona per se.

Una persona puede pertenecer al pueblo de un Estado, simultáneamente poseer bienes e inversiones en otro Estado.

PUEBLO

Vínculo principalEl enlace personal con el cuerpo político debe caracterizarse por su accionar preferente, prevaleciente, preeminente, efectivo e importante en grado superior, en relación con que pudiere tener establecido con otro Estado.

PUEBLO

Vínculo permanenteEl enlace personal con el cuerpo político debe ser estable, constante, persistente, firme y duradero.

No puede tratarse de una relación incidental o eventual.

No se considera a los errantes, o nómades.

PUEBLO

Vínculo de correspondencia social

El enlace personal con el cuerpo político implica reciproca interacción con los demás integrantes del pueblo de un Estado.

¿Cuál es la diferencia entre pueblo, nación y patria?

PUEBLO - NACIÓN

Pueblo: tiene una connotación política y jurídica.

Nación: tiene además un sustento histórico y social.

El pueblo implica una multitud, pluralidad de personas.

PUEBLO - NACIÓN

Pueblo: carece de consideraciones sociológicas culturales e históricas.

El pueblo es la unidad social por imperio de la ley, su integración es eminentemente normativa.

PUEBLO - NACIÓN

Nación: es el pueblo unido y además vinculado, ya sea por factores históricos – culturales heredados, de una larga sucesión de generaciones, o por razones político sociales de forjar un destino común y mantener de manera libre, consiente y deliberada una continuidad gregaria.

NACIÓN

TADEO GONZALES

La nación es la pluralidad de personas enlazadas por factores que se dan en el tiempo o por la afinidad de intereses comunes con trascendencia de futuridad.

NACIÓN

El pueblo se convierte en nación cuando la conciencia de pertenencia llega a transformarse de una conexión de voluntades políticas a una unidad racional y emocionalmente querida, deseada y con vocación de permanencia y trascendencia.

NACIÓN

SILVA SANTISTEBAN

La idea de nación es mas bien un sentimiento del nos», los miembros de una nación sienten que entre ello existe un nexo de empatía, de comunión afectiva, así como el deseo de compartir una vida en común.

PATRIA

Se traduce en los cultos de los mártires y héroes defensores del suelo.

La exaltación y veneración cívica de las tradiciones forjadas en la interacción social.

Representada a través de los símbolos.

PATRIA

Expresa la condición de comunión de afectos de los miembros de una nación que se reconoce y valora a sí misma con afecto amor y ardor cívico.

Mil gracias