3.leer la imagen

Post on 13-Jun-2015

7.241 views 1 download

Transcript of 3.leer la imagen

“Leer una Imagen”, Aproximación Reflexiva a los Mass Media

Leer una Imagen

Criterios

1. Monosemia / Polisemia

2. Iconicidad / Abstracción

3. Dennotación / Connotación

Monosemia y Polisemia La Monosemia es la situación de un signo lingüístico dotado de un único significado que se corresponde con un solo significante.Ejemplo: términos científicos.

En el caso de la Polisemia es cuando el signo posee la cualidad de significar doso mas significantes.

Joseph KosuthOne and Three Chairs1965.Arte Conceptual.

Las imágenes monosémicas tienen un sentido obvio: la imagen de un automóvil tiene un significado inmediato : vehículo personal de transporte con unas determinadas características.

En la recepción de los mensajes el espectador está influido por un contexto personal y social que añade matices al significado original, provocando la aparición de diferentes sentidos.

Sin embargo, hay otro tipo de imágenes que provocan un cierto desconcierto en la medida que pueden ofrecer varias significaciones, son imágenes polisémicas.

ICONICIDADEl término iconicidad se refiere al grado de referencialidad de una imagen. Es decir, la relación de apariencias entre la propia imagen y su referente.

El concepto iconicidad expresa las categorías y niveles de relación de una imagen, con la imagen de un objeto real.

La iconicidad es, la capacidad que posee la representación de algo para producir en nosotros un efecto visual similar al que nos produce la realidad representada.

La abstracción supone que la imagen no tiene parecido con una realidad concreta, puede ser producto de la fantasía (imágenes surrealistas)

Kandinski

o relaciones arbitrarias (señal de tráfico: prohibido el paso)

Piet Mondrian. Arbol Gris 1912

Piet Mondrian - Ocean 5 - 1915

Piet Mondrian- Ocean

En algunos casos la representación no existe y la imagen se convierte en una realidad autónoma (pintura abstracta)

Piet-Mondrian-Pier-and-Ocean-_Sea-and-Starry-Sky_-1914

Piet Mondrian- Composicion

Piet Mondrian. composición con rojo, amarillo, azul y negro. 1921.

En 1967, el francés Yves Saint Laurent, recurrió a Piet Mondrian para crear uno de sus vestidos mas emblemáticos “El vestido Mondrian”

La Moda y el espectáculo

Tipos de Modelización Icónica de una Imagen

Representación (o función representativa): la imagen sustituye a la realidad de forma analógica. Por ejemplo, una fotografía en color de una persona o su retrato al óleo. En ambos casos entre imagen y realidad existe una similitud o equivalencia. Es posible identificar, con mayor o menor exactitud, al sujeto que aparece en la foto por comparación con su aspecto "real". En cualquier caso toda representación, por muy rigurosa que sea, es siempre convencional o artificiosa, si bien hay convenciones más naturales que otras (por ejemplo, la perspectiva en el dibujo).

Símbolo (o función simbólica): la imagen atribuye una forma visual a un concepto o una idea. En todo símbolo icónico existe un doble referente: uno figurativo y otro de sentido o significado. Así, por ejemplo, la paloma de Picasso es un símbolo comúnmente aceptado con un referente figurativo (el ave que representa) y un referente de sentido (la paz). En la imagen, el símbolo de la libertad.

Signo (o función convencional): la imagen sustituye a la realidad sin reflejar ninguna de sus características visuales. Son arbitrarios, como las palabras escritas o algunas señales de tráfico.

Es posible que una imagen cumpla más de una función de realidad, es decir, que contenga componentes analógicos, simbólicos y arbitrarios. Por este motivo es recomendable hablar de función icónica dominante para reflejar la forma de modelización más evidente que soporta una imagen.

Denotación y Connotación

Denotación

Descripción de la imagen en su totalidad: color, forma, tamaño, contexto donde se encuentra, elementos que la componen, etc.Las imágenes, como textos visuales que son, pueden leerse denotativamente, es decir, enumerando y describiendo cada elemento de la imagen ajustándose a lo que se ve objetivamente.

La connotación supone la asociación de la imagen con determinados sentimientos, esos otros significados subjetivos que la imagen puede ofrecer al observador: alegría, tristeza, frío, calor.

Estudio connotativoObservamos también los significados que implican los elementos que la componen (analizamos el contexto, recursos, estereotipos, su gesto de provocación, etc.)La lectura connotativa puede también relacionarse con el mundo simbólico del espectador (por ejemplo, cuando contemplamos una pintura)

Denotación y Connotación

Denotación y Connotación